fbpx

El autor Jorge Humberto Gonçalves Romero, nos cuenta todo sobre su obra publicada con Círculo Rojo.

El autor Jorge Humberto Gonçalves Romero, nos cuenta todo sobre su obra publicada con Círculo Rojo.

1. Jorge, tienes una formación en ingeniería eléctrica y un doctorado en electrónica. ¿Cómo influyeron estos estudios y su carrera técnica en su faceta de escritor? 

Mi formación en ingeniería eléctrica y mi doctorado en electrónica me han dotado de una perspectiva analítica y metódica que se refleja en mi escritura. La disciplina y el rigor científico necesarios para estos estudios me han ayudado a estructurar mis historias de manera coherente y lógica. Además, la tecnología y la innovación, temas frecuentes en mi carrera técnica, a menudo se utilizan en la realización de mis historias, así como en las aplicaciones que sirven para escribirlas y para realizar la investigación del contexto histórico. El mundo como yo lo concibo es holístico, y nosotros, los seres humanos, actuamos en todas nuestras facetas con todas las herramientas que disponemos. Nuestro cerebro no está separado por tópicos, es más bien una red de contenidos asociados entre sí. Lo uno lleva a lo otro.

2. Tu vida profesional ha estado marcada por su trabajo en importantes organismos internacionales como la OPEP y el Fondo OPEP. ¿De qué manera estas experiencias han influido en tu obra literaria?

Trabajar en la OPEP y el Fondo OPEP me ha brindado una visión global y una comprensión profunda de las dinámicas políticas y económicas internacionales. Estas experiencias han enriquecido mi obra literaria, permitiéndome abordar temas complejos con mayor autenticidad y profundidad. La interacción con diversas culturas y la exposición a cuestiones geopolíticas se reflejan en la riqueza y diversidad de los personajes y escenarios en mis novelas. Trabajar en un ambiente internacional me ha permitido poner mi vida en una perspectiva global, donde todos los seres humanos de distintas culturas y regiones nos unimos por un proyecto común. Ha sido una oportunidad para conceptualizar mi venezolanidad y afianzar mi sentir europeo. En «De Paradero a Venus» destaco esta mezcla que ocurre en Venezuela de una forma tan natural, sin darnos cuenta. Y luego, cuando la analizamos a la distancia, vemos que es algo que algunas naciones no han logrado: el respetar al ser humano, sin importar sus orígenes, o la unión de parejas interraciales como algo tan simple como la vida misma.

3. Además de tu labor como escritor, eres un reconocido pintor. ¿Cómo combinas la pintura y la escritura en tu vida diaria?

La pintura y la escritura son dos formas de expresión que se complementan en mi vida. La pintura me permite explorar emociones y conceptos de manera visual, mientras que la escritura me ofrece una plataforma para desarrollar narrativas más detalladas y complejas. Alternar entre estas disciplinas me ayuda a mantenerme creativo y a evitar el bloqueo artístico. Dedico tiempo a cada una según mi estado de ánimo y la inspiración del momento, encontrando en ambas una forma de comunicar mis ideas y experiencias al mundo. Ambas disciplinas me ponen en un modo creativo, utilizando mi mundo interior. Mi capacidad de abstracción las abarca y de allí surgen las historias: unas van a parar al papel y otras a un lienzo. Hay que darles nombre a veces a las cosas que el lenguaje escrito no puede describir; luego que se plasman pictóricamente, surgen las palabras y comienza la prosa.

4. Tu novela «De Paradero a Venus» se sitúa en la década de los sesenta en Venezuela, una época de grandes cambios políticos. ¿Qué te inspiró a escribir sobre este período histórico?

Me inspiró el deseo de explorar y entender un período crucial en la historia de Venezuela, marcado por la transición de la dictadura a la democracia y la influencia externa, particularmente de Cuba. Este período está lleno de eventos dramáticos y personajes complejos, ofreciendo un rico material para la narrativa. Quería mostrar cómo estos cambios políticos afectaron la vida cotidiana de las personas y cómo las familias, como la de Antonio y Carlota, lidiaron con estos desafíos.

Yo fui de niño protagonista de parte de lo que ocurre en la novela. De cuatro a cinco años dormí temporadas sobre colchones colocados en el suelo para evitar las balas que surgían de las redadas en busca de los guerrilleros urbanos. A los cinco años vi el cadáver de mi vecino, destrozado por una bala Dum Dum, esparcido sobre las escaleras de mi casa. Y ahora, en mi edad adulta, me he dado cuenta de que él fue una de las primeras víctimas de la invasión cubana que terminó por destruir a mi país en los últimos 25 años. Una penetración política e ideológica externa que fue haciendo mella en la sociedad hasta lograr montar una crisis humanitaria sin precedentes. Es importante resaltar cómo fueron sus comienzos en los 60, cuando Chávez era solo un niño.

5. Los personajes de tu novela enfrentan una situación de violencia y crisis política. ¿Hay alguna conexión entre las vivencias de los protagonistas y tus propias experiencias o las de tu entorno cercano?

Sí, hay una conexión directa. Parte de lo que me motivó a escribir la novela fue haber experimentado, entre los 4 y 5 años, el estar en medio de la línea de fuego entre la guerrilla urbana y las fuerzas de seguridad del estado. Esta experiencia personal dejó una marca profunda en mí y me impulsó a contar una historia que reflejara la complejidad y las dificultades de ese período. Además, la emigración y los desafíos que enfrentan los personajes reflejan las experiencias de muchos venezolanos, incluidas las de mi propia familia. La familia de Antonio y Carlota se parece mucho a la mía. Mi padre era emigrante al igual que Antonio. Mi madre era venezolana. Los sucesos ocurridos en el desenlace de la novela tienen mucho de autobiográficos. Es una reconstrucción de los hechos con ayuda de la investigación, ya que mis padres ya no están en este plano, y yo y mis hermanos éramos para la época unos niños. El impacto de lo vivido sin duda marcó nuestras vidas y esta obra me ha servido para curar heridas y comprender en algo los riesgos de vida a los que fuimos sometidos a tan temprana edad por una pareja de padres jóvenes comprometidos con su concepto de democracia y del deber ser.

Obra de Jorge Humberto Gonçalves Romero.

6. ¿Podrías hablarnos más sobre la relación entre Antonio y Carlota y cómo reflejan los desafíos de los emigrantes en Venezuela durante esa época?

Antonio y Carlota representan la mezcla cultural y los desafíos que enfrentaron muchos emigrantes en Venezuela durante los años sesenta. Antonio, un emigrante portugués, y Carlota, una venezolana, deben navegar no solo las tensiones políticas y sociales, sino también las diferencias culturales. Su relación refleja la resiliencia y la adaptación necesarias para construir una vida juntos en medio de la inestabilidad. A través de ellos, exploro temas de identidad, pertenencia y la lucha por un futuro mejor en un país en transformación.

Carlota representa a la mujer venezolana citadina de la época. Como muchas caraqueñas, nació en el campo y luego, debido al boom petrolero, emigró a la ciudad y fue partícipe de una historia de transformación urbana y del rol de la mujer como parte de la fuerza de trabajo. Antonio representa a muchos de los emigrantes de Europa que llegaron en el siglo 20 a Venezuela y consiguieron desarrollarse como personas y formar las familias que hoy en día son la base de esa sociedad. La vida de estos emigrantes de los 60 los desconectaba de sus centros familiares; las comunicaciones eran más lentas y eso hacía que su vida se integrara más a lo local, a lo que pronto se convertiría en su segunda patria.

7. En tu biografía se menciona tu papel como promotor de la cultura latinoamericana y tu producción del podcast «Personajes de la Venezuela virtual». ¿Cómo ves el papel de la cultura y el arte en la sociedad contemporánea?

La cultura y el arte son esenciales para la sociedad contemporánea, ya que ofrecen un medio para reflexionar sobre nuestra realidad, cuestionar el status quo y promover el entendimiento y la empatía entre diferentes culturas. A través de iniciativas como el podcast «Personajes de la Venezuela virtual», busco destacar las historias y contribuciones de venezolanos comunes, generalmente desconocidos para la mayoría. Con ello, quiero aumentar la autoestima de mis compatriotas, que se ha visto disminuida por los acontecimientos políticos y la negatividad con que se ha recibido a la diáspora en algunos países, donde hechos aislados han llevado a juzgar a la mayoría de los emigrantes decentes.

Mi objetivo es que los latinoamericanos fomenten un sentido de identidad y orgullo cultural. Y por otro lado, que las personas de otras regiones nos conozcan más allá de los prejuicios que puedan tener. El arte y la cultura también sirven como herramientas poderosas para la educación y el cambio social.

8. A lo largo de tu carrera has sido miembro fundador de diversas organizaciones culturales y musicales en Viena. ¿Qué te motivó a involucrarse en estas actividades y cómo ha sido tu experiencia?

Me motivó el deseo de compartir y celebrar la riqueza de la cultura latinoamericana en un entorno internacional como Viena. Fundar organizaciones culturales y musicales me permitió crear espacios donde las personas pudieran conectarse a través del arte y la música, promoviendo la diversidad y el entendimiento cultural. Estas experiencias han sido extremadamente gratificantes, permitiéndome colaborar con artistas y promotores culturales de todo el mundo, y ver de primera mano el impacto positivo que estas iniciativas pueden tener en la comunidad.

9. ¿Qué proyectos literarios o artísticos tienes en mente para el futuro cercano?

Estoy trabajando en una nueva novela que explora la historia de Guatemala, específicamente la revolución de 1944. Un momento en que la población se unió para cambiar el estado en que estaba su vida económica y la posesión de la tierra, con dominio de las bananeras. Un acto que fue legítimo, pero que finalmente fracasó por confundir este tipo de revoluciones con el comunismo. También planeo realizar una serie de exposiciones de mi obra pictórica, combinadas con lecturas de mis escritos, para ofrecer una experiencia artística multidimensional. Además, tengo la intención de expandir el podcast «Personajes de la Venezuela virtual» para incluir entrevistas con figuras contemporáneas del arte y la cultura.

10. Para finalizar, ¿qué tal ha sido la experiencia publicando con la editorial Círculo Rojo?

Mi experiencia con Círculo Rojo ha sido muy positiva. Han mostrado un gran compromiso con la calidad de la edición y la promoción de la obra. Su apoyo ha sido invaluable para llevar mi novela a un público más amplio y han sido un socio fundamental en este viaje literario. La profesionalidad y dedicación del equipo de Círculo Rojo han hecho que el proceso de publicación sea fluido y satisfactorio.


¿Te gustaría conocer las apasionantes historias de escritores modestos, pero no por ello menos buenos?

Únete a nuestro canal de Telegram (es gratis) para ayudarnos a darles voz a esos escritores que necesitan un empujón. Sus vivencias e historias para publicar sus libros, su pelea para hacerse un hueco y su mensaje es igual o mejor que el de cualquier top ventas. Únete a nuestro canal para descubrirlos y apoyarles.

https://t.me/elescritor_es

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *