Leer es bueno para uno mismo | por Javier López Cazalla

Leer no te hace ser mejor persona que el resto ni más inteligente pero sí te hace ser mejor a nivel personal porque aumenta la creatividad, el sentido crítico y la capacidad de atención, reduce la ansiedad y el estrés, potencia nuestra cultura, protege y beneficia al cerebro frente enfermedades como la demencia o el alzheimer, reduce el insomnio y mejora el vocabulario y la memoria.
Desde mi experiencia personal como lector, leer ha aumentado mi conocimiento y me ha ayudado a aprender muchas cosas que antes no sabía, pero eso no me ha hecho ser más inteligente, al contrario, me ha hecho ser consciente de todo lo que ignoraba y de la inmensa cantidad de cosas que todavía desconozco. Y esque en veintinueve años que tengo habré leído cerca de mil libros, pero cuánto más leo más insuficiente me parece el número de libros leídos, y aunque sé que nunca podré llegar a leer todos los libros del mundo intento disfrutar al máximo cada libro que leo.
También he de reconocer que leer no me ha hecho ser mejor persona que nadie pero sí ser mejor poeta, pues hay poemas que nunca podría haber escrito si no fuera por todo lo que he leído, y esque para ser un buen escritor primero hay que ser un buen lector.
Pero no todo son beneficios en la lectura porque también puede causar dolor de cabeza, debilitamiento ocular o agotamiento físico y mental. Todas estas causas, en mi caso han sido producidas por el exceso de horas de lectura o por leer después de haber tenido un día muy agotador.
Y luego hay efectos secundarios que son subjetivos como la felicidad, la tristeza, la tranquilidad o los nervios, que dependen de lo que te transmita el libro que estés leyendo en ese momento.
En definitiva, independientemente del tipo de lectura y del motivo que te impulse a leer, con cada libro que leas no serás mejor que nadie pero sí mejor de lo que eras antes, y aunque tampoco te haga ser más inteligente te hará ser menos ignorante.
