«Tras las huellas de Tristán» la novela que tiene todo lo necesario para gustarle a todo el mundo, de Carlos Javier Vega Briz.
«Tras las huellas de Tristán» combina tres épocas diferentes en su narrativa: el siglo IX en el reino de Asturias, principios del siglo XX en Cangas de Onís, y la época actual. ¿Qué te inspiró a entrelazar estas tres épocas en tu novela?
Pues me animé a repetir la estructura de mi primera novela «Finisterre, una luz más allá del Camino», y que tanto ha gustado, por tratarse de una propuesta original y diferente; y poder así, ver Asturias desde una perspectiva distinta. Además cuando leí el primer borrador, he de reconocer que tenía muy buena pinta.
La novela abarca la historia y leyenda del reino de Asturias, el origen de la Reconquista. ¿Cómo equilibraste la investigación histórica con la creación de una trama de ficción?
La verdad que ha sido la parte más fácil de llevar a cabo. En todo reino histórico suele aparecer algún personaje anónimo que son fáciles de encajar en la historia si se tiene un poco de imaginación. Un caballero cercano al monarca, una joven xana arraigada a su tierra, un maestro orfebre, etc, son personajes de ficción que se mezclan bien dentro de una curia regia. Aunque he de decir que el trabajo de investigación de la parte histórica ha sido arduo y laborioso. En el reino de Asturias del siglo IX no hay muchos documentos que recojan lo acontecido, limitándose a los monarcas y su expansión. Tengo una anécdota de mis días por Asturias, donde me informaron que el propio Rey Arturo había estado en Tineo, y que no hay documento alguno que lo desdiga; con lo que todo lo que se pueda contar de esa etapa, bien pudiera ser tan real como falso, dejando a la imaginación el poder de errar o no.
La protagonista, Natalia Aguirre, es una joven estudiante de humanidades que huye de su pasado y se adentra en el Camino Primitivo mientras lee el viejo diario del doctor Tristán. ¿Qué aspectos de su viaje personal y emocional exploras a lo largo de la novela?
La doctora Aguirre podemos ser cualquiera de nosotros. Yo creo que el lector durante el transcurso de la novela se acabará identificando con ella. Todos en algún momento hemos tenido una parte más oscura, triste y difícil en nuestra vida; y a pesar de los ánimos cuesta creer que puedes salir de allí, e incluso cuando suceden cosas positivas somos reacios a creer que pueda ser verdad. Con el discurrir de la historia, nuestra protagonista va a ir descubriendo que la vida puede ser maravillosa, mientras recorre un Camino hacía Santiago apoyada por los peregrinos/as que se va encontrando.
El Camino Primitivo juega un papel importante en la historia. ¿Por qué elegiste este camino en particular como parte de la trama y cómo influye en el desarrollo de los personajes?
Las rutas jacobeas son cada vez más, estas están muy bien documentadas. Pero tratándose de un libro donde Asturias es protagonista tenía que ser la primera de esas rutas y a su vez, una de la más duras, por no decir la más dura de todas. Además en una historia donde prima la superación personal, que mejor enclave que el Camino Primitivo y sentirse como Alfonso II, el casto, en su primer peregrinar.
«Tras las huellas de Tristán» se divide en dos partes: «En las puertas del infierno» y «Ultreia et suseia». ¿Podrías hablarnos sobre el significado de estos títulos y cómo se relacionan con la historia y el simbolismo de la novela?
He dividido la novela en dos partes para dar un toque más especial a las distintas etapas temporales de la historia.
Así en la primera parte «En las puertas del infierno», el lector descubrirá en la doctora Aguirre esa juventud oscura, marcada por la desdicha y los infortunios de la vida; alternado con las etapas de mayor gloria del reino astur, pero que a su vez fueron las etapas más duras para esa Ovetao, como capital del reino, al florecer nuevas plazas cerca del Duero desde donde dirigir mejor la reconquista.
En la segunda parte «Ultreia et suseia», parte que solo con el título ya se intuye el ambiente peregrino, encontraremos ese renacer de la doctora mientras recorre las diferente etapas, y en cuyo viaje irá leyendo todo lo que el doctor Tristán tuvo que vivir, relacionado con los restos funerarios del siglo IX surgidos en las tierras donde iba a construir su nuevo hogar.
Además de la historia y la leyenda, mencionas que la novela incluye diálogos entretenidos, amor y tradiciones. ¿Cómo equilibras estos elementos para mantener el interés del lector a lo largo de la narrativa?
Pues he intentado dar un toque cercano y natural a toda la trama. Seguro que a cualquiera de nosotros nos hubiera gustado ser ese leal caballero, o esa joven sana en el siglo IX; o ver reconocidos a uno de nuestros abuelos o bisabuelos de principios de siglo XX, donde tener unas pocas tierras para construir un nuevo hogar daba lugar a cultivar un sueño o una ilusión; y que decir de la doctora Aguirre y lo que tuvo que vivir… Al final, es jugar con las escenas de todos ellos, incluyendo pasajes de orgullo, de amor, de misterio, de duda e incertidumbre, con toques a veces de humor y en otras ocasiones más emotivos, e incluir tradiciones conocidas en la actualidad, pero que a su vez se desconoce su procedencia; se mezcla todo bien y el resultado es esta novela.
La ciudad de Oviedo desempeña un papel importante en la novela, siendo el origen del Camino. ¿Qué aspectos de Oviedo destacas en tu obra y cómo influyen en la trama y en la experiencia de la protagonista?
Para nuestra protagonista, la llegada a Oviedo supone un aire fresco en su vida, una nueva oportunidad gracias al azar. Me tentaba la idea de ver la ciudad de Oviedo desde tres épocas muy distintas, aquella que fue capital del reino; aquella que a principios del siglo XX luchaba por crecer a pesar de estar bastante incomunicada; y en esta época actual, donde el lema «Oviedo, origen del Camino» recorre todos sus rincones.
La novela también aborda la relación entre el pasado y el presente, especialmente a través del diario del doctor Tristán. ¿Qué reflexiones personales o conexiones encuentran los personajes con la historia que descubren?
Lo que tuvo que vivir Tristán era digno de escribirlo en un diario. La imaginación me llevó a crear una trama que creo que, a parte de gustar al lector, va a enseñar o descubrir muchos pasajes de nuestra historia. Tristán para mi fue ese héroe que todos hemos soñado ser alguna vez o ese personaje de película que nos hubiera encantado encarnar. Acompañado de su fiel amigo Yago, van a vivir una experiencia que los unirá tanto que les llevará a la locura, o quizás no, y los locos no eran ellos.
¿Cómo describirías el estilo narrativo de «Tras las huellas de Tristán» y qué desafíos enfrentaste al entrelazar las diferentes épocas y tramas en una sola obra?
A mí me gustan las cosas sencillas, naturales y sin dar rodeos. Acertado o no, y continuando con la experiencia de mi primera novela, he optado por estilo acorde a mis gustos, para que el lector disfrute y se meta en el papel de los protagonistas, con una prosa sencilla y un léxico cercano y coloquial. lo que se cuenta es lo que se quiere decir, sin dar lugar a interpretaciones distintas o elucubraciones.
Por otro lado, me gusta cuando leo, visualizar esos lugares que se narran, y espero haberlo logrado.
Qué papel juegan las leyendas del medievo en la novela y cómo se integran en la historia general?
Al final estamos cargados de símbolos, leyendas y tradiciones del pasado cuyo origen desconocemos. Simplemente he tratado de incluirlas en los diferentes pasajes históricos, para que tanto la doctora Aguirre como Tristán, las vayan descubriendo, cada uno en su etapa. Creo que ayudan a comprender mucho mejor todo lo que les tocó vivir a ambos.
Finalmente, ¿qué esperas que los lectores se lleven consigo después de leer «Tras las huellas de Tristán»? Me encantaría que cuando acaben esta novela, se puedan ver reflejados en ella. Que se hayan sentido un poco caballeros o xanas, que se hayan creído un poco esos héroes salvadores; y que hayan disfrutado acompañando a la doctora Aguirre, sintiéndose peregrinos en el Camino Primitivo hacía Santiago. ¿Cuál es el mensaje central que deseas transmitir a través de esta historia? Que las puertas del infierno existen, pero está en nosotros abrirlas para entrar o dejarlas cerradas como están y vivir, para sentirnos vivos.
¿Te gustaría conocer las apasionantes historias de escritores modestos, pero no por ello menos buenos?
Únete a nuestro canal de Telegram (es gratis) para ayudarnos a darles voz a esos escritores que necesitan un empujón. Sus vivencias e historias para publicar sus libros, su pelea para hacerse un hueco y su mensaje es igual o mejor que el de cualquier top ventas. Únete a nuestro canal para descubrirlos y apoyarles.