fbpx

«De los tejados callados y las mujeres que dan voz a mis silencios», la obra más personal e íntima de la escritora Vanessa Cordero Duque.

«De los tejados callados y las mujeres que dan voz a mis silencios», la obra más personal e íntima de la escritora Vanessa Cordero Duque.

En tu presentación mencionas que el papel y la escritura te sirvieron como salvavidas y terapia. ¿Cómo ha influido la escritura en tu vida y en tu proceso de autodescubrimiento?

La escritura ha sido para mí desde mi más tierna niñez mi salvavidas emocional. Ella me ha dado el abrazo cuando me faltaba, me ha enseñado a descubrirme por dentro y a aceptarme por fuera, me ha mostrado su mejor y su peor cara a la misma vez. Si no hubiera sido por la escritura no sabría dónde me encontraría ahora mismo. La timidez e inseguridad siempre han guiado mi vida y ante el papel en blanco podía ser yo misma, así, tímida, hipersensible y, quizá, demasiado emocional. La escritura me ha rescatado de la soledad mil y una vez. Mientras escribo más de una vez me he sorprendido de las palabras vertidas en el papel pues ni siquiera yo misma sabía que sentía esas emociones y eso me ha ayudado a comprender mejor mi interior, mis miedos y mis deseos. Me he sujetado a la vida gracias a ella y a esas poquitas personas que me quieren y a la vez quiero con cada sentido.

“De los tejados callados y las mujeres que dan voz a mis silencios” es descrito como tu obra más personal e íntima. ¿Qué te motivó a explorar estos temas y dar voz a las mujeres que han influenciado tu camino?

Lo que me motivó a escribir esta obra fue la necesidad de gritar a través del papel en blanco lo que sentimos y vivimos las mujeres. Soy una persona de pocas palabras, a la que a veces le cuesta expresarse cara a cara, y una vez más la escritura me salvó. Necesitaba desahogar mi rabia, espantar los fantasmas y sentirme más cerca de todas esas mujeres que, de un modo u otro, han sido ejemplo para mí. También deseaba hacer un homenaje a quienes me han cuidado el alma, comprendido y salvado de una manera u otra, a quienes se han quedado a mi lado y me han arropado cuando el frío calaba los huesos. Llevaba tiempo queriendo explorar los temas que conforman el libro, pero me ha costado años llegar a hacerlo, quizá por miedo, inseguridad, o porque creo que aún hay personas que no quieren ver la realidad tal y como es. Es mi obra más desnuda, no sé si será mejor o peor que las anteriores y tampoco es algo que me preocupe, solo sé que en ella no cabe más verdad. Me he quedado vacía y llena al mismo tiempo en la construcción de este libro.

En tu libro abordas temas como la violencia de género, el abuso sexual y el cáncer de mama. ¿Cómo logras transmitir la importancia de estos temas y crear conciencia a través de tus letras?

Desde la honestidad, siempre desde la honestidad. Son temas que muchas veces (por suerte cada vez menos) se callan, se esconden y se siente vergüenza ante ellos (exceptuando el cáncer de mama). Y hay que desnudarse, gritarlo, y dejar a los monstruos que salgan del cajón del alma…Hay que pisarlos con esperanza, con ganas y con ayuda, con mucha ayuda. Al escribir sobre estos temas lo hice con la intención no de ayudar (no me creo con tanto poder para eso) pero sí que mis letras ayuden a entender que, a veces, necesitamos pedir ayuda, cuidarnos a nosotros mismos y no sentirnos culpables por las acciones de los demás. Me bastaría saber que alguien, al leerlo, se ha sentido comprendido y no ha sentido esa soledad fría e hiriente que muchos hemos vivido en nuestra piel. Sería feliz si solamente una persona pudiera sentirse más acompañada sabiendo que al otro lado del papel hay alguien que la comprende y siente.

La desnudez emocional es mencionada como una parte fundamental de tu libro. ¿Cómo enfrentaste el reto de escribir sobre temas tan sensibles y personales?

Con miedo, con mucho miedo e inseguridades. Con muchas madrugadas en vela, más de una tila y muchas lágrimas. Fue la necesidad la que llamó a la puerta de mis sentidos. La necesidad de expresar lo que siente por dentro una persona que ha sido agredida o abusada por otra, el aluvión de emociones que sienten, la rabia, la impotencia y, desgraciadamente, la vergüenza. Son hechos que quedarán por siempre marcados en la piel y las entrañas. Las cicatrices del alma que dejan experiencias como estas son para toda la vida. No puedo negar que ha sido muy difícil la creación de esta obra, me ha traído muchas dudas, muchas reflexiones y momentos en los que la guardaba en un cajón y trataba de olvidarla. Hasta llegar a tenerla en mis manos han pasado años, dolor y mucha incertidumbre.

Has recibido reconocimientos por tus obras anteriores, como el premio al mejor libro de poemas del “Certamen Amantes de Teruel”. ¿Cómo te han influido estos reconocimientos en tu confianza como escritora y en tu proceso creativo?

Los premios me han ayudado a creer un poco más en mi escritura. Soy una persona muy perfeccionista a la que le cuesta creer en sí misma y más aún en lo que escribo. Los reconocimientos son un regalo para mi baja autoestima y para mi inseguridad. Me empujan a seguir escribiendo a pesar de todo y de todos. Pero, sin duda alguna, el mejor reconocimiento es el cariño que recibo de las personas que me leen, sus palabras, sus comentarios, el que se sientan identificados…Un abrazo o un mensaje de una persona diciéndote que ha sentido tus letras no hay premio que lo iguale. Ahí radica mi crecimiento como autora y mis ganas de seguir mostrando mi verdad a través de la palabra.

Vanessa Cordero Duque

En “De los tejados callados y las mujeres que dan voz a mis silencios” exploras la no maternidad y el amor que no llega. ¿Podrías hablarnos un poco más sobre estos temas y cómo los abordas en tu obra?

Son temas que duelen, que queman por dentro y de los que a veces no se habla lo suficiente. La no maternidad se puede abarcar desde muchos puntos de vista, yo lo hago desde la mujer que desea hacer nacer otra vida y por circunstancias de la realidad no es posible, ya sea porque no le llega la persona adecuada o por problemas físicos. En mi caso, como digo, hablo desde el alma de una mujer que lo desea con todas sus fuerzas, pero la vida le dice no. He escrito bastante sobre ello, aunque en el libro solamente hay una pincelada, porque tampoco deseaba repetir temas existiendo tantos de los que necesitaba hablar. El amor que no llega, ¿quién no desea encontrar el amor? En mi obra hablo de la angustia que se siente al sentirte impar en todos los sentidos, del vacío que experimenta una persona cuando el amor le da la espalda, de ese no encajar en el mundo porque parece que todo funciona de dos en dos, del frío de la ausencia, del miedo a envejecer en soledad…

Además de la reflexión y la toma de conciencia, ¿qué otros objetivos o impactos esperas lograr con tus letras y tu obra en general?

El objetivo que siempre he soñado conseguir con mis letras es hacer sentir. En este caso con mi nuevo libro lo que más desearía es, como he dicho antes, ayudar a pedir ayuda, acercarme un poco a esas almas que se sienten dolidas, perdidas y solas. Abrazarlas con mis letras para que se sientan algo más acompañadas y no sientan esa soledad que, en ocasiones, llega a quemar por dentro.

En tu experiencia, ¿cómo crees que la literatura puede ayudar a las personas a enfrentar situaciones difíciles y a pedir ayuda cuando sea necesario?

En mi caso la literatura me ha salvado de momentos muy duros. Gracias a ella he podido comprender muchas de mis emociones y sentimientos. El arte, en general, salva. Salva la música, el cine, el teatro, la pintura, la literatura…Quizá les pueda ayudar reconocerse en las palabras que cuenta el autor, y con ese reconocimiento sentirse más protegida, más comprendida, más sentida por el otro. Creo que es fundamental, cuando estás atravesando momentos difíciles, el sentir que alguien te comprende y empatiza con lo que siente, y ahí la literatura puede tener un papel importante. Darse cuenta de su situación es el primer paso para reconocer que necesitan ayuda. Y que no lo duden nunca, pedir ayuda es de valientes.

¿Cuál fue el proceso de escritura y creación detrás de “De los tejados callados y las mujeres que dan voz a mis silencios”? ¿Cuánto tiempo te llevó completar esta obra y qué desafíos enfrentaste en el camino?

Es la obra que más tiempo he tardado en crear y en sacar a la luz. El pensamiento era publicarlo en 2019, lo tenía terminado, pero algo en mi interior me decía que no era el momento, que algo fallaba en ese libro, que necesitaba tiempo, volverlo a releer y entender si era exactamente lo que quería mostrar al público. Ha habido más cambios que en ninguno de los anteriores, las experiencias cambian, las personas se van y las decepciones te arrugan por dentro. Eso me llevó a modificarlo, a extraer algunos de los textos y poemas que, en principio, iban a formar parte del libro, y a incluir otros con los que me sentía más identificada y más en paz conmigo misma. Amo la honestidad en el papel en blanco y en la vida. La mentira me deja el alma triste. Ha sido un proceso con muchos altos y bajos, pero creo que es el libro que siempre llevé en mi memoria, solo que hasta ahora no había tenido el suficiente valor para darlo a conocer.

En tu obra anterior, “La niña que dibujaba otoños en lunares sin olvido”, exploraste temas como el amor y la esperanza. ¿En qué forma se conecta esa obra con “De los tejados callados y las mujeres que dan voz a mis silencios”?

Siempre me desnudo cuando escribo, pero en “De los tejados callados y las mujeres que dan voz a mis silencios” he dado más libertad a mis palabras que nunca. He abierto mi alma y he dejado en sus páginas muchos te quieros a las personas que están a mi lado. He gritado en silencio y no le he puesto diques a mis sentimientos. “La niña que dibujaba otoños en lunares sin olvido” lo escribí en una época de mi vida donde me sentía más en calma, donde todo me resultaba más sencillo y el mundo parecía más acogedor. Por eso quizá exista tanta desnudez en este último libro, por necesidad propia y necesidad de intentar ayudar humildemente con mis palabras.

Como escritora, ¿cómo equilibras la necesidad de ser fiel a tu voz y tus experiencias personales con la creación de personajes y situaciones ficticias en tus obras?

Me resulta muy complicado equilibrar la balanza entre la verdad y lo ficticio. Por supuesto y, gracias a Dios, no he vivido todo lo que expreso en el libro, sí son propias algunas de esas vivencias, pero otras las he sentido de cerca o incluso me he puesto en la piel de las personas que sufren ciertas situaciones y lo he trasladado al papel. Suelo empatizar mucho con el dolor ajeno e incluso lo llego a sentir como propio. Cuesta digerir una sensibilidad tan extrema, pero eso me ayuda a estar más cerca de los demás, y, por supuesto es fundamental a la hora de sentarme ante el lápiz y el papel.

¿Qué consejos darías a otros escritores que deseen abordar temas sensibles y personales en sus obras? ¿Cómo pueden encontrar el equilibrio entre la vulnerabilidad y la protección de su intimidad?

No soy nadie para dar consejos, quizá soy yo la que los necesite… Pero te diría que ante todo fueran sinceros, que se sintieran libres de hacerlo y que, por supuesto, lo hicieran en el momento que ellos lo sintieran. Que no fuera forzado ni buscado. Que sintieran esa necesidad por dentro, que el lápiz llevara por sí solo esos sentimientos al papel y que tuvieran arraigada fuertemente la seguridad de querer expresarlo y compartirlo con el público. Si sienten que no están preparados para ello aconsejo, desde mi experiencia, no hacerlo, porque puede desencadenarle al autor mucho sufrimiento y dolor. Hay que darle tiempo al tiempo y siempre escuchar tu alma y lo que esta necesita y/o desea.

Contacto:

https://www.facebook.com/vanessa.corderoduque

Vanessa Cordero Duque vanessacorderoduque@outlook.es


¿Te gustaría conocer las apasionantes historias de escritores modestos, pero no por ello menos buenos?

Únete a nuestro canal de Telegram (es gratis) para ayudarnos a darles voz a esos escritores que necesitan un empujón. Sus vivencias e historias para publicar sus libros, su pelea para hacerse un hueco y su mensaje es igual o mejor que el de cualquier top ventas. Únete a nuestro canal para descubrirlos y apoyarles.

https://t.me/elescritor_es

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *