fbpx

Conoce a José Félix Álvarez Prieto, autor de “Vivir deprisa y empezar de nuevo”

Conoce a José Félix Álvarez Prieto, autor de “Vivir deprisa y empezar de nuevo”

Empecemos por lo principal, ¿quién es José Félix Álvarez Prieto?

Una persona con suerte, nacido en el seno de una familia culta y liberal, que pudo estudiar en la universidad en una época sin libertades, hacerse arquitecto y viajar cuando casi nadie tenía la oportunidad de hacerlo.

¿En qué momento te sale tu vena escritora?

Ya de niño, un estudio sicológico me anunció una facilidad e inclinación hacia las letras. A pesar de eso hice una carrera técnica, pero empecé a escribir teatro a los 21 años. Después mis escritos eran siempre técnicos, ensayos, historiografía y libros de fotografía que nadie me publicó por ser muy costosos.

¿Cuántos libros has publicado desde entonces?

Varios tratados sobre residuos, algún artículo técnico en revistas especializadas y varias obras en una colección de libros de arte.

jose felix
José Félix Álvarez Prieto

¿Qué es lo que más destacarías de cada una de ellos?

El contenido de los libros de arte son obras de teatro y narraciones cortas: destaca sobre todo la cuidada edición de la colección titulada “perro vagabundo”, con ilustraciones de buenos artistas y un grabado al aguafuerte en la portada; existe una colección completa en la Biblioteca Nacional.

Mis de mayor volumen o importancia nunca han llegado a ser publicadas hasta ahora, aunque el Ministerio de Defensa está a punto de sacar a la luz una magnífica edición sobre la “Arquitectura Militar en las Islas Canarias” y estoy a la espera de que alguien se interese por mi obra en tres volúmenes sobre “El Camino de Santiago a través de los ojos”.

Hablemos de tu obra más reciente: “Vivir deprisa y empezar de nuevo”. ¿Cómo nace la idea de escribirla?

En mi segundo viaje a Nigeria tuve la ocasión de aburrirme bastante a partir de las seis de la tarde, hora peligrosa para salir a la calle sin protección en la ciudad en la que residía, y aproveché para escribir una narración breve sobre la divertida situación en que me encontraba. Durante la pandemia, encontré ese escrito y surgió la idea de continuar contando historias y anécdotas hasta que apareció en mi mente la estructura final de la novela y pude construir el relato completo. Por eso tiene mucho de autobiográfica: una autobiografía novelada.

¿Qué pretendes conseguir en el lector con su lectura?

Lo primero de todo que se interese por la historia de la novela y se “enganche” entre los numerosos sucesos y aventuras del protagonista en las cuatro etapas diferenciadas de su vida: «infancia», caracterizada por un continuo aprendizaje desde su nacimiento y por la música de jazz; «lozanía» cuya seña de identidad es la amistad, los amores breves y el cine, en el siniestro entorno de la dictadura franquista; «madurez» donde predomina la formación avanzada, la vida disipada y los viajes de aventuras, y «decadencia», última etapa donde la continuidad de la madurez se ve salpicada de hechos puntuales y de recuerdos, con la presencia de la muerte.

Además, la novela intenta llamar la atención sobre el agobio de la vida cotidiana y la continua presión de los condicionamientos sociales. Señala con insistencia el veloz paso del tiempo y recuerda, en un singular capítulo casi al final de la novela, que la muerte es “la última hora de muchos” en todo momento y circunstancia.

RETRATO DE JF CON LIBRO-1

¿Eres un escritor ambicioso de los que quiere llegar lejos, o te conformas con escribir lo que quieres y publicar a tu ritmo, con diferencia del éxito que puedas conseguir?

Puedo decir que las dos cosas. Naturalmente que me encantaría llegar lejos en el campo de la literatura. Pero al mismo tiempo soy consciente de las dificultades de triunfar o simplemente de llegar a ser un buen escritor y que la sociedad lo reconozca. Por eso sigo escribiendo con calma y a mi ritmo y el éxito llegará en el momento oportuno. O no llegará, pero dejaré constancia de mi talante y quizás de mi talento… Y en cualquier caso de mi pensamiento y mi forma de sentir la existencia.

¿Algo que puedas aconsejarles a los que están pensando en publicar?

Lo mismo que aconsejaría a quien está pensando en pintar o en crear música. Todos llevamos dentro una forma de expresión que debemos sacar al exterior mediante la técnica que nos sea más sencilla o más adecuada: con la fotografía, el óleo, el carboncillo, la pluma, el ordenador o un instrumento musical. Todos, absolutamente todos podemos expresarnos de alguna manera y debemos hacerlo, triunfemos o no.

¿Cuál ha sido tu experiencia publicando con la Editorial Círculo Rojo?

Un acierto. Antes de embarcarme en la aventura de editar, busqué, consulté, me informé y tropecé con la Editorial Círculo Rojo. Arranqué bastante seguro de lo que hacía y no me equivoqué. Hasta ahora todo ha ido como me dijeron, con la singular esperanza de que va a ir a mejor.

C-JF-Apaisado

¿Qué autores te han inspirado más a la hora de escribir?

Puedo hablar de los autores que me han gustado y que me siguen gustando, pero no sabría decir si me han influenciado o no. Eso deberían decirlo mis lectores y los críticos que se dignen leer mi novela. Soy un admirador de las dos Marguerite: M. Duras y M. Yourcener, de Federico García Lorca, de Pablo Neruda, de Omar Kayyam, de Albert Camus y Jean Paul Sartre, de Gabriel García Márquez y otros más… Me gustan muchos escritores como Henry Miller, José Saramago, Bukowsky, Enrique Vila-Matas. sin olvidar algunos clásicos como Quevedo, Calderón de la Barca y el “Cándido” de Voltaire. Ah! y casi se me olvida Roberto Bolaño, que quizás me haya influido bastante. De joven me sentí influenciado por Kafka, Samuel Beckett y, cómo no, por Hermann Hesse (“El lobo estepario”). De mayor, la inspiración suele ser una mezcla de lo mucho que uno haya leído.

¿Dónde se pueden conseguir tus libros?

En primer lugar, en la Editorial Círculo Rojo. Además. en Amazon, que son muy rápidos mandándolo al comprador. Círculo Rojo la distribuye a montones de librerías donde se puede solicitar, incluyendo por supuesto, El Corte Inglés, la Casa del Libro, etc.

Para terminar, ¿nos recomiendas alguna lectura?

Es complicado recomendar las obras de escritores que me han gustado a mí, ya que no podría (ni me gustaría pretenderlo) transferir mi gusto al de otras personas, pero mencionaré algún título: es recomendable el “Cuarteto de Alejandría” de Lawrence Durrell; “Los Thibaults” de Roger Martín du Gard; “El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha” para aquellas personas mayores de 50 años que lo abandonaron porque se lo obligaron a leer cuando eran muy jóvenes; “Strangeland” de Tracey Emin; cualquier obra de Bukowsky, Roberto Bolaños… y me dejo muchísimas grandes obras en el tintero. Últimamente he descubierto y estoy leyendo a Clarice Lispector que no deja de asombrarme.


¿Te gustaría conocer las apasionantes historias de escritores modestos, pero no por ello menos buenos?

Únete a nuestro canal de Telegram (es gratis) para ayudarnos a darles voz a esos escritores que necesitan un empujón. Sus vivencias e historias para publicar sus libros, su pelea para hacerse un hueco y su mensaje es igual o mejor que el de cualquier top ventas. Únete a nuestro canal para descubrirlos y apoyarles.

https://t.me/elescritor_

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *