fbpx

Conoce a Diego Rufo Helguera y su libro “La pantalla porosa”

Conoce a Diego Rufo Helguera y su libro “La pantalla porosa”

Empecemos por lo principal, ¿quién es Diego Rufo Helguera?

Definirse a uno mismo siempre es complicado. Pero diría que soy un gran amante del cine que ha visto cómo el cine ha ido configurando su vida de manera colateral. Estudié filosofía por cómo el cine incentivaba mi ganas de analizar la realidad en toda su amplitud y complejidad. Y esa misma inquietud se ha ido profundizando con todo mi desarrollo como diseñador. Además, la gestión cultural y la organización de ‘Saltos de eje’ me ha permitido aunar muchas de esas facetas: el amor por el cine, la voluntad por analizar la realidad y el deseo de diseñar un mundo mejor a través de todo ello.

¿A qué edad sientes la necesidad de empezar a escribir?

La escritura es algo que siempre ha estado conmigo. Algo que siempre he disfrutado. Sobre todo la parte más analítica. Recuerdo que con unos 10 años en el que decidí empezar a escribir críticas de las películas que veíamos en el cine de verano. Con 12 años rodé mi primer corto sobre un guión propio y recuerdo el gran placer que me producía escribir. Desde entonces no he dejado de escribir, ya fuese para profundizar en alguna reflexión o para simplemente crear algo y desatar emociones. Una de las cosas de las que me doy cuenta es de que no soy alguien que escriba desde la imaginación sino que lo hace desde el análisis y desde la emoción. 

¿Cuántos libros has publicado desde entonces?

‘La pantalla porosa’ es mi primer libro publicado. No obstante, tengo la convicción de que no será el único. No obstante, aunque no haya publicado libros previamente sí que he tratado de cultivar el artículo o la crítica de cine, de modo que en los últimos diez años habré hecho múltiples publicaciones, ya sean en medios impresos o digitales. 

¿Qué es lo que más destacarías de cada una de ellos?

Del cultivo de la crítica cinematográfica destacaría mi voluntad siempre por hacer un análisis que sea complementario y que ensanche el proceso de visionado para intentar no describir lo visto sino profundizar en ello. Además, debo admitir que siempre lo hago desde el mayor respeto hacia el proceso de creación de sus autores, incluso en aquellos casos en que mis impresiones no han sido positivas. Respecto a las publicaciones más académicas he centrado mucho más el análisis en el entendimiento y del momento actual de la industria cinematográfica, ya sea desde una perspectiva más teórica y filosófica o desde un enfoque más terrenal y propositivo.  

Hablemos de tu obra más reciente. ¿Cómo nace la idea de escribirla?

‘La pantalla porosa’ surgió como idea a lo largo de 2020. En un momento en el que veía que la industria cinematográfica y los hábitos de consumo estaban mutando, me di cuenta de lo disgregada que estaba la información y de lo difícil que era tener una visión completa de todos los distintos retos y oportunidades a los que se estaba enfrentando el cine. De ahí nació la idea de empezar a escribir y también la conciencia de que esa reflexión no podía hacerla yo solo sino que debía abrirse a los propios protagonistas de la industria. Por eso, la creación del libro ha estado muy ligada a la coordinación del evento y el podcast de ‘Saltos de eje’, que me permite seguir profundizando y ampliando muchas de esas reflexiones. 

¿Qué pretendes conseguir en el lector con su lectura?

Sobre todo incentivar la pasión y la curiosidad por el momento tan complejo que está viviendo la industria cinematográfica ofreciendo una visión holística de todas las cosas apasionantes que están ocurriendo. La digitalización, la sostenibilidad, la educación, la representatividad… todos los grandes temas de nuestra sociedad no solo se están plasmando en nuestra forma de entender el cine sino que están siendo mediadas y confirguradas por nuestra relación con el audiovisual. Todo ello nos muestra el enorme potencial transformador que tiene el cine y, al mismo tiempo, las grandes posibilidades e iniciativas que están intentando crear, a través del cine un mundo mejor. 

¿Eres un escritor ambicioso de los que quiere llegar lejos, o te conformas con escribir lo que quieres y publicar a tu ritmo, con diferencia del éxito que puedas conseguir?

Soy consciente de que este tipo de publicaciones son muy de nicho. No obstante, me he esforzado mucho para conseguir dos objetivos: que sea accesible para los no iniciados y que sea interesante para los expertos. Respecto a lo primero, mi idea siempre ha sido que cualquier persona que tenga un poco de pasión o de curiosidad sobre el cine pueda encontrar aquí una obra inspiradora que le descubra nuevos caminos. Todos vemos Netflix,  todos comentamos nuestra relación con el audiovisual constantemente y muchos nos preocupamos por temas como la representatividad, la sostenibilidad o la educación. ¿Por qué no profundizar en esa reflexión? ¿Por qué no tener una lectura que nos permita entender cómo todos esos ejes se relacionan? ‘La pantalla porosa’ busca generar esa curiosidad y esa voluntad también participativa y propositiva. Por otra parte, también he buscado que, a pesar de ser accesible, también tenga un cierto interés para los distintos agentes de la industria en general. No tanto por el nivel de profundidad de cada uno de los temas, ya que es un libro relativamente breve, sino por esa voluntad de diálogo y complementariedad entre las distintas aristas. Por lo tanto, volviento a la pregunta: más que ser un best seller quiero que sea un libro que sea valorado por aquellos que lo leen y que permita sobre todo seguir generando conversación en torno a sus temas. Generar espacios de conversación gracias al libro para mí es el mayor logro. 

Diego Rufo - La pantalla porosa
Diego Rufo – La pantalla porosa

¿Cómo ha sido tu experiencia sobre el proceso de publicación?

En general la experiencia es siempre compleja. Hay mucha incertidumbre y muy poco conocimeinto sobre el mundo editorial y sus hitos. Igualmente, en mi caso, al ser un libro tan de actualidad, lo que más me ha costado decidir es cuándo decir “hasta aquí”, ya que continuamente cambiaba el paradigma. No obstante, la decisión de no dejarlo en un cajón por ese miedo a las inexactitudes o a los cambios de paso de la realidad para mí ha sido necesario y reconfortante. Porque insisto: lo importante no es es el libro, es la conversación que se está generando alrededor en las presentaciones, en redes, con otras personas… Y por eso para mí el proceso de publicación no termina en el momento en que está impreso sino que continúa durante el largo tiempo de vida de la obra. 

¿Algo que puedas aconsejarles a los que están pensando en publicar?

Diría que se lanzasen. Que aunque sea con pequeñas tiradas pero que al menos les permitan cerrar esa etapa y, a partir de ahí, seguir aprendiendo y mejorando.

¿Cuál ha sido tu experiencia publicando con la Editorial Círculo Rojo?

En general ha sido una experiencia satisfactoria. La calidad de los libros es bastante buena y la disposición a ayudar siempre ha sido muy alta. Es cierto que se echa un poco en falta el rol del editor final que garantice la exactitud hasta de la última coma para que uno pueda centrarse en escribir y pulir el contenido, pero creo que es algo que se puede ir mejorando. 

¿Qué autores te han inspirado más a la hora de escribir?

Buena parte de mi inspiración ha llegado por las revistas de cine como Caimán Cuadernos de cine. Llevar más de 10 años leyendo a Carlos F. Heredero, a Carlos Losilla, a Jara Yáñez, a Jordi Costa, a Pauline Kael… te va configurando una forma distinta de relacionarte con el cine, con el audiovisual y contigo mismo. Igualmente, las lecturas de Stanley Cavell, de José Luis Sánchez Noriega, de Roman Gubern o, por supuesto, de Gilles Lipovetsky y Jean Serroy, han sido inspiración clave para ponerse a escribir. 

¿Dónde se pueden conseguir tus libros?

A día de hoy se puede conseguir online de forma directa a través de mi Instagram (@diruhel) o en Amazon, El Corte Inglés, Fnac, Casa del Libro… Igualmente, también puede conseguirse en librerías especializadas como Ocho y medio o La Anónima. En cualquier caso, según vayan avanzando las presentaciones cada vez estará disponible en más librerías de barrio, que es para mí el lugar ideal para que cualquier persona adquiera los libros. 

Para terminar, ¿nos recomiendas alguna lectura?

Ahora mismo me vienen a la cabeza varios libros que o bien han sido claves a la hora de escribir ‘La pantalla porosa’ o bien han ido complementando su visión. Entre los primeros, no puedo dejar de recomendar ‘La pantalla global’ de Gilles Lipovetsky y Jean Serroy, ‘La hipótesis del cine’ de Alain Bergala, ‘Del bisonte a la realidad virtual: la escena y el laberinto’ de Roman Gubern o ‘Los cines por venir’ de Jerónimo Atehortua. Entre los que he ido descubriendo posteriormente pero que también creo que complementan maravillosamente bien la lectura de ‘La pantalla porosa’ serían el estupendo ‘Abre los ojos’ de Pepa Blanes o ‘Crisis de valores en el cine posmoderno’ de Gérard Imbert. Todod ellos, de un modo o de otro, me parece que son grandes referentes que invitan a reflexionar en profundidad sobre nuestra relación con el cine, el audiovisual y la sociedad. 

Diego Rufo - La pantalla porosa en librería
Diego Rufo – La pantalla porosa en librería

¿Te gustaría conocer las apasionantes historias de escritores modestos, pero no por ello menos buenos?

Únete a nuestro canal de Telegram (es gratis) para ayudarnos a darles voz a esos escritores que necesitan un empujón. Sus vivencias e historias para publicar sus libros, su pelea para hacerse un hueco y su mensaje es igual o mejor que el de cualquier top ventas. Únete a nuestro canal para descubrirlos y apoyarles.

https://t.me/elescritor_es

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *