fbpx

Charlamos con el autor de «La leyenda del fantasma de Picio», José Jiménez Martín

Charlamos con el autor de «La leyenda del fantasma de Picio», José Jiménez Martín

• José, ¿qué te inspiró a escribir sobre la figura del zapatero Francisco Picio?
La verdad es que desde que vine a vivir a la localidad de Alhendín, me atrajo la idea de escribir acerca de Francisco Picio. Pero no fue hasta el año pasado, unas semanas antes del Día de Todos los Santos, cuando mi esposa me pidió que le escribiera alguna historia de terror para hacer un taller en su trabajo. Cuando le entregué el boceto y lo leyó, me animó a que lo hiciera un poco más extenso, y eso dio paso a La leyenda del fantasma de Picio.

• La leyenda de Picio es conocida en algunas partes de España. ¿Qué fue lo que te cautivó de esta historia para convertirla en un libro?
Lo poco que conocemos de la persona. Cuando paseaba —y paseo— por las calles de Alhendín, me pregunto en qué casa podría haber vivido, cómo fue su vida de zapatero, dónde podría estar enterrado. En la localidad, los más ancianos cuentan que desde pequeños han oído hablar de Picio, pero nadie conoce su historia con certeza.

• Tu experiencia en criminología, ¿ha influido de alguna manera en la creación de esta obra o en tu perspectiva como escritor?
A la hora de crear una historia, toda la experiencia que tenga el escritor es algo que suma. Todos los recursos son necesarios para dar empaque a los personajes, en este caso a Francisco Picio y a la historia que lo envuelve. Creo que mi formación en criminología me ha ayudado a ver la historia de Picio desde una perspectiva de la victimología, de cómo la sociedad lo persiguió y repudió por su fealdad, y cómo tuvo que acabar sus días casi escondido en la capital de Granada para poder sobrevivir.

• Trabajas en la Administración Pública y también dedicas tiempo al arte del bonsái. ¿Cómo logras equilibrar estas facetas con la escritura?
Pues, como la mayoría de los que intentamos trabajar, atender a la familia y tener algún hobby: durmiendo pocas horas. Soy noctámbulo, me gusta la noche y aprovecho el silencio que me brinda para poder escribir con tranquilidad.

• ¿Podrías contarnos un poco sobre el proceso de investigación que realizaste para recrear la vida y la leyenda de Francisco Picio?
Lo primero fue preguntar en la localidad, pero los archivos, después de la guerra, habían desaparecido. Así que pasé a buscar por la red y encontré algunos artículos en los que se hacía referencia a Picio. Además, encontré bibliografía que da fe de su existencia. En 1840, Manuel Bretón de los Herreros, académico y escritor, dedicó un poema a “El Feo”. En 1852, se incluye “Picio” en la RAE, y la frase “Es más feo que Picio” salta al teatro, a la novela y a la zarzuela. Todo ello me ayudó a conocer un poco más su historia y convertirla en leyenda.

El autor posando con su obra para Elescritor.es

• La sinopsis menciona la importancia de leer la leyenda con “respeto y atención”. ¿Por qué crees que es importante abordar esta historia desde esa perspectiva?
Porque, aunque es una leyenda, debemos respetar a la persona que existió detrás de esa historia. Nunca podemos perder la perspectiva de que es la crónica de alguien que vivió, sufrió y padeció. Nunca fue reconocido en su tierra, ni tampoco por ningún familiar, si es que los tuvo. Por eso debemos honrar su memoria, donde quiera que esté.

• ¿Qué mensaje o reflexión esperas que los lectores se lleven al conocer la historia de Picio?
Que, desde siempre, la sociedad ha despreciado y maltratado a todo aquel que ha parecido distinto o se ha comportado de forma diferente. Solo nos acordamos de lo mal que lo hemos hecho como sociedad cuando esa persona, el señalado y maltratado, es conocido a través de alguna red social o medio de comunicación, y se visibiliza todo lo que ha sufrido y el calvario que ha soportado durante su existencia. Debemos respetar y ser respetados siempre.

• Como granadino, ¿sientes que tu origen ha influido en tu estilo literario o en los temas que decides abordar?
En este caso en particular, puede que sí. Al ser una persona que nació y vivió en la localidad de Alhendín, y cuyos últimos días transcurrieron entre Lanjarón y Granada capital, para mí ha sido muy fácil ubicarme y describir los diferentes lugares. Aunque tengo otros relatos iniciados que nada tienen que ver con mi origen.

• Para ti, ¿cuál es el papel de la literatura en la preservación de las leyendas y el folklore local?
Creo que la literatura desempeña un papel muy importante dentro de la preservación de las leyendas y todo tipo de folklore local. Antiguamente, los abuelos contaban a sus nietos historias sobre las ánimas benditas, el hombre del saco, el bute, etc. Algo que hoy día no es lo más cotidiano. Por ello, la literatura es el medio más idóneo para preservar y, por supuesto, asegurar que esas historias o leyendas locales no se pierdan en el tiempo.

• Para finalizar, ¿qué tal ha sido la experiencia publicando con la editorial Círculo Rojo?
Es el primer libro que he publicado, aunque no es el único que he escrito. Al ser un tema tan especial —por lo menos para mí lo es—, no sabía con quién podía editarlo y estuve algún tiempo buscando. Cuando vi las excelentes valoraciones que tiene la editorial Círculo Rojo, me decanté por publicar con ellos. Me han acompañado durante todo el proceso y todas las dudas me las han resuelto de forma rápida y clara. Desde aquí, quiero dar las gracias por su profesionalidad y buen hacer a todo el equipo humano que forma parte de la editorial Círculo Rojo.


¿Te gustaría conocer las apasionantes historias de escritores modestos, pero no por ello menos buenos?

Únete a nuestro canal de Telegram (es gratis) para ayudarnos a darles voz a esos escritores que necesitan un empujón. Sus vivencias e historias para publicar sus libros, su pelea para hacerse un hueco y su mensaje es igual o mejor que el de cualquier top ventas. Únete a nuestro canal para descubrirlos y apoyarles.

https://t.me/elescritor_es

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *