“Atadas”, nueva novela de Linda Catalina Villamarín

Para quien no te conozca, ¿quién es Linda Catalina Villamarín?
Me defino a mí misma como escritora y artista, pero sobre todo una amante de la creatividad en todas sus formas. Me dedico actualmente a usar mis conocimientos y experiencias que he tenido en mi vida creativa para la investigación y la escritura.
Más que todo soy una persona que se toma muy en serio mis fantasías. Estudié bellas artes a la vez que me formé como bailarina de ballet. Tengo un máster en Escritura Creativa y un máster en Artes del Espectáculo Vivo por la Universidad de Sevilla en donde actualmente estoy haciendo el doctorado en Arte y Patrimonio.
¿En qué momento te sale tu vena escritora?
Pienso que fue una consecuencia natural de mi propia personalidad. Siempre he sido muy observadora, me fijo en los detalles, estoy convencida de que tengo el volumen de mis sentidos demasiado alto y soy muy sensible a cualquier estímulo. Toda esa información que queda en mi cabeza de algún modo tiene que volver a salir. Escribir es la forma más interesante que he encontrado para hacerlo. No tengo memoria de cuándo empezó, pero puedo decirte que con los años me produce más y más adrenalina y demasiada satisfacción.
¿Cómo te has dedicado a la escritura desde entonces?
Lo he hecho de distintas maneras. Empecé con un blog personal en donde, sin saberlo, empezaba a encaminar un pensamiento feminista en mi propio contexto. Me cuestionaba sobre el amor y sobre las relaciones actuales. Como me formé como bailarina clásica trabajé por mucho tiempo como coreógrafa y directora artística, entonces debía crear y escribir obras para llevarlas a escenarios y siempre se me hizo muy divertido y un reto muy interesante para mi propia creatividad.
Luego decidí hacer el Máster en Escritura Creativa porque sabía que tenía mucho que aprender. De hecho, fue justo en ese máster en donde empecé a escribir mi primer libro. Ya después, teniendo más experiencia en el mundo de la redacción, trabajé como colaboradora para una revista de artistas en Berlín y también como reportera de viajes en Múnich.
También creé mi proyecto “Artistas lunáticas” en donde comparto mi investigación sobre la influencia del ciclo menstrual en el arte. Al crear este proyecto vi que también la escritura académica era necesaria si quería que mis ideas trascendieran y pusiese llevarlas a la práctica en el mundo educativo, entonces decidí seguir estudiando. Ahora, haciendo mi doctorado, estoy escribiendo mucho sobre mi investigación para distintos congresos, conferencias y revistas científicas.

Hablemos de tu obra más reciente. ¿Cómo nace la idea de escribirla?
Cuando estaba haciendo el máster una profesora me recomendó un libro llamado Diario de espera de Carme Riera. Es sobre una mujer que escribe un diario desde que se entera que está embarazada hasta que tiene su bebé. Se me hizo un libro hermoso y una idea muy interesante trasladar la temporalidad de nuestro propio cuerpo a la escritura. Entonces quise pensar qué otro tipo de ciclos tenemos en nuestro cuerpo que podamos usar como tipos de temporalidad o narración dentro de la escritura. La respuesta obvia vino a mi mente. El ciclo menstrual. Empecé a investigar sobre el ciclo casi obsesivamente y a escribir mucho al respecto.
La novela que escribí narra la historia de varias mujeres que buscan su camino, pero que de un modo u otro, sus ciclos han influido mucho en sus vidas. Vemos a una niña de una comunidad indígena que debe pasar por distintos rituales en su comunidad por tener su primera menstruación, a una mujer militar que su fuerza y desempeño se ven empañados por su ciclo, a otra mujer citadina a quien pareciera no afectarle pero sus emociones están condicionadas por su cuerpo, y así… mujeres que sin saberlo tienen en común que sus periodos han influido de gran manera en sus vidas y ahora sus historias se cruzan.
El ciclo menstrual y estudiar sobre el cuerpo femenino se convirtió en la base de mis creaciones, mis investigaciones y mi escritura.
¿Qué pretendes conseguir en el lector con su lectura?
Quiero que se empiece a normalizar hablar de ciclos sin que sea desde la lucha o desde las experiencias negativas. Es un tema que es infinito, tiene muchos brazos, se vive desde tantas perspectivas y nos toca a todas, pero de algún modo está cubierto con un velo con el que se silencia y pretendemos que no existe. Así que creo que llevarlo a la literatura es más que necesario. Un tema que influye tanto en el funcionamiento de nuestro cuerpo es algo de lo que hay que hablar mucho más.
También quiero que las personas que lean mi libro se vean reflejadas en estas historias y sientan que, como las protagonistas, se cuestionen si lo que están viviendo realmente es la realidad que quieren y que las motive a buscarla.
¿Eres un escritor ambicioso de los que quiere llegar lejos, o te conformas con escribir lo que quieres y publicar a tu ritmo, con diferencia del éxito que puedas conseguir?
Soy ambiciosa en el sentido en que quiero que mi escritura y mis investigaciones trasciendan. Por esto me muevo tanto en la academia como en el mundo literario. Quiero que estos temas que me apasionan no se queden en una opinión, sino que en verdad puedan tener un impacto en la vida de las mujeres y en la educación que recibimos sobre nuestros cuerpos.
Escribir es algo que seguiré haciendo siempre porque me apasiona demasiado. Creo que mientras pueda lo seguiré haciendo en distintas formas, en libros, artículos, posts, revistas, etc.
Sin embargo, siempre será a mi ritmo, no por eso es menos ambicioso. Si no respetara y cuidara mis propios ritmos no tendría sentido hablar tanto de los ciclos y del cuerpo.

¿Cómo ha sido tu experiencia sobre el proceso de publicación?
En principio yo quise publicar esta novela hace años, y di con una editorial que quería tener mucho control sobre el material de sus autores y resultó ser casi una estafa. Muchos autores nos vimos perjudicados con esta editorial y yo decidí dar por terminada mi relación con ellos. La labor de escritura es muy valiosa y no quise continuar en un espacio en donde no se respete o se cuide a sus autores. Así que me fui de ahí antes de que mi libro llegase a publicarse.
Sabía que si quería publicar mi novela lo haría en un lugar en donde las condiciones fueran justas y en donde yo tuviera control de mi material. Al dar con Círculo Rojo supe que era la indicada por lo claros y justos que son con cada parte del proceso. Publicarla ahora, con esta tranquilidad y como mencionaba antes, a mi propio ritmo, ha sido una experiencia hermosa.
¿Hay algún consejo que puedas dar a los que ahora están escribiendo algo con la idea de publicarlo algún día?
Escribir se hace con todo el cuerpo. Mi consejo es que se olviden de lo que creen que es la formalidad de la escritura y lo hagan desde dentro. Desde la sinceridad, desde el amor, escuchando lo que el cuerpo tiene para decir, sin forzar los procesos ni la creatividad. La escritura es deliciosa cuando se hace a nuestra propia velocidad, mi consejo es que hagan de la escritura un ritual hermoso. El proceso puede llegar a ser mucho más valioso e interesante que el resultado.
¿Cuál ha sido tu experiencia publicando con la Editorial Círculo Rojo?
Con la editorial Círculo Rojo me he sentido muy bien acompañada durante todo el proceso. Me han guiado y explicado cada paso. Esto es algo muy valioso dentro del mundo creativo en donde muchas veces las condiciones quedan muy en el aire. Sin embargo con Círculo Rojo, cada departamento está muy bien definido y organizado, todo es muy claro. Fue la decisión perfecta para la publicación de mi novela.
¿Qué te inspira más a la hora de escribir?
Esa es una pregunta muy interesante, porque ahí es cuando buscamos nuestro archivo de escritores serios. La mía en teoría empezaría con Gabriel García Márquez, pero con el tiempo, más que autores me encaminé por géneros. Me inspira muchísimo leer diarios de mujeres, desde grandes poetas a nuevas escritoras o mis propias amigas, escritos que salen en pequeños talleres o encuentros. Leo muchas tesis y ensayos, todo lo que hable del cuerpo femenino. Pero nunca me he encaminado por un género o una escritora. Me pasa mucho que leo el libro de una y siento que quiero atesorar el sentimiento que me quedó, dejarlo de ese tamaño y permitirme seguir con otra autora. A veces leo libros de arquitectura, fotografía, cómic, cocina y les encuentro una belleza fascinante. Los uso de inspiración para escribir y sigo con otro género sin llegar a definirme por ninguno.
¿Dónde se pueden conseguir tus libros?
De momento se puede conseguir por La Casa del Libro, EL Corte Inglés, Fnac o en la propia web de Círculo Rojo.
Para terminar, ¿nos recomiendas alguna lectura?
Les recomiendo experimentar con su propia percepción de la lectura. Leer algo completamente diferente a lo que normalmente eligen y hacerlo sin ningún propósito en específico. Ver con otros ojos la realidad de más creadores es interesantísimo y hasta puede traernos un montón de ideas y de inspiración. Es muy bonito cuando usamos la lectura para volver al puro instinto como cuando éramos niños y abríamos un libro sin tener ni idea de lo que estábamos viendo. Es estar en el momento y ver con qué nos quedamos sin pensar en el resultado. Es darle protagonismo al proceso de descubrir.
¿Te gustaría conocer las apasionantes historias de escritores modestos, pero no por ello menos buenos?
Únete a nuestro canal de Telegram (es gratis) para ayudarnos a darles voz a esos escritores que necesitan un empujón. Sus vivencias e historias para publicar sus libros, su pelea para hacerse un hueco y su mensaje es igual o mejor que el de cualquier top ventas. Únete a nuestro canal para descubrirlos y apoyarles.