fbpx

“Las sonrisas del azul”, obra más reciente de José María de Torres González

“Las sonrisas del azul”, obra más reciente de José María de Torres González

Empecemos por lo principal, ¿quién es José María de Torres González? 

En lo personal, soy un amante de la tranquilidad y, siempre que puedo, intento evitar el barullo y las multitudes, quizá por eso decidí cambiar Madrid, mi ciudad natal, por un lugar más apartado y vine a parar a Perales del Río, un barrio de Getafe que, aun estando cerca de la gran urbe, me permite la tranquilidad y el sosiego que necesito.

Profesionalmente, he estado más de treinta años vinculado a empresas del sector de las artes gráficas y del mundo editorial. La experiencia recabada me llevó a impartir clases como profesor del Máster de Edición de la Universidad de Alcalá de Henares, aunque esa no fue la profesión que siempre soñé desde niño, porque yo quería ser policía.

También, siendo un chaval me gustaba hacer imitaciones de voces de los personajes de la tele y aquello me proporcionó, años más tarde, la oportunidad de hacer radio y, allá por los 90, dirigí y presenté un programa radiofónico de humor llamado Ensalada de garbanzos, en la emisora comunitaria Onda Merlín. Eso dio pie a que me llamaran de la Cadena Ser de Aranjuez para colaborar en programas de la cadena. A posteriori, actué en algunas fiestas privadas y gané algunos concursos de imitación en Los 40 Principales.

¿A qué edad sientes la necesidad de empezar a escribir?

Mi incursión en el mundo de la escritura fue tardía, aunque de joven ya soñaba con poder imitar a aquellos escritores que me hacían pasar largos ratos de entretenimiento intentando resolver todo tipo de crímenes.

Fue en 2013 cuando empecé, solo por pura afición y para deleite propio, a escribir las primeras páginas de lo que, años después, se convirtió en mi ópera prima, Arcángeles.

¿Cuántos libros has publicado desde entonces? 

Arcángeles (Editorial MCF Textos), primera novela sobre el policía Gabriel Almansa, se publicó en 2018, tras varios años desde el final de sus escritura en los que me cultivé para que no solo fuera un libro que entretuviera a los lectores, sino que estuviera bien escrito, bien argumentado y que dejara una buena huella: «un libro impreso durará para siempre y se te valorará por lo escrito en él», me dijo un buen amigo hace años.

A esta novela le siguió Un sendero de migas de pan (Editorial MCF Textos), editada en 2019 como una continuación de los casos investigados por Gabriel Almansa. Tuve la suerte y el honor de ser invitado, por el Ayuntamiento de Getafe, a presentarla como acto durante el Festival de novela policiaca de Madrid, Getafe Negro.

Como final de esta serie de novelas, Las sonrisas del azul llegó en 2022 de la mano editorial de Círculo Rojo y culmina el trabajo iniciado por mí hace diez años, que se dice pronto.

las sonrisas
“Las sonrisas del azul”, de José María de Torres González.

¿Qué es lo que más destacarías de cada una de ellos?

Me gustaría hacer con ellas un símil de la edades del ser humano.

Arcángeles sería la infancia: dominada por un ansia por avanzar a una velocidad endiablada en la escritura que me llevaría a crear un capítulo tras otro, y después, otro. Me recuerda la inocencia, la timidez con la que empecé a escribir. Lo que me parece más reseñable de esta novela es el cambio de ritmo progresivo que se produce a medida que la historia avanza. Al principio pasan las páginas y la historia transcurre como si descendiéramos por un río tranquilo en el que, poco a poco, sus aguas empiezan a embravecerse hasta llegar a una catarata en la que culmina el final.

Un sendero de migas de pan es la juventud: con un camino abierto por el aprendizaje previo y la madurez suficiente para generar un proyecto más ambicioso, aprovechando los errores cometidos y reforzando mis virtudes como escritor. En esta segunda novela, la acción llega de forma abrupta y enseguida el lector se encuentra inmerso en una trama absorbente de principio a fin.

Las sonrisas del azul es la vejez: el encontrarme a mí mismo tras los duros avatares de la vida, con el aplomo que solo da la experiencia recogida a lo largo de los años y que culmina de forma apasionante todo un viaje literario a través de los ojos de Gabriel Almansa, un personaje que atrae al lector porque siempre actúa con las mejores intenciones, pero que a veces la caga. Es humano, eso le hace grande y cercano. En esta novela la emoción y la acción están aseguradas porque contiene muchas sorpresas, giros imprevisibles y varias vueltas de guion.

Hablemos de tu obra más reciente. ¿Cómo nace la idea de escribirla?

Realmente nace de una necesidad: la de darle un final a la trilogía. En 2015, nada más acabar Un sendero de migas de pan, cuando aún disfrutaba del trabajo realizado, me puse manos a la obra, pero un problema de salud, largo y doloroso, cortó de raíz el proyecto a finales de 2016 y no fue hasta 2018 cuando pude retomar la escritura de la novela, que culminé a finales de 2020.

Como he dicho antes, la experiencia previa me dio la posibilidad de crear un planteamiento mucho más ambicioso que en las dos novelas anteriores, por lo que creo que es mi mejor trabajo.

¿Qué pretendes conseguir en el lector con su lectura?

Como en cualquiera de mis otras novelas, lo que intento es que el lector pase un rato agradable buceando a través de sus páginas. Que, al igual que yo en mis tiempos de ávido lector de novelas de misterio, se convierta en detective por unas horas y disfrute de las pistas, de los escenarios, de la trama, de los personajes y que empatice con el protagonista mientras este intenta resolver esos intrigantes crímenes.

Autor 3
José María de Torres González

¿Eres un escritor ambicioso de los que quiere llegar lejos, o te conformas con escribir lo que quieres y publicar a tu ritmo, con diferencia del éxito que puedas conseguir? 

Ni mucho menos soy ambicioso. Trabajar tantos años en el mundillo editorial me ha enseñado que el Olimpo solo está accesible para unos «dioses» escogidos y que los demás «humanos» nos tenemos que conformar con ir a un ritmo más reposado.

Desde luego, creo que es muy complicado, aún siendo un gran escritor —y no digo que yo lo sea—, llegar a vender grandes cantidades de ejemplares o de conseguir un gran éxito mediático. Primero hay que hacerse visible, luego promocionarse y luego de estar arriba no pegarte de bruces contra el suelo a las primeras de cambio. Para eso hay estrategias, pero no voy a hablar de ellas.

¿Hay algún consejo que puedas dar a los que ahora están escribiendo algo con la idea de publicarlo algún día?

Que no se obsesionen con publicar. Las cosas hay que tomárselas con la calma necesaria, no solo en la escritura. Es recomendable que dejen reposar un tiempo ese manuscrito y que se empapen de nuevas ideas, de que lean otras cosas que aporten más conocimientos, y que una vez pasado un tiempo retomen ese manuscrito y que cambien, añadan o supriman cosas que, en definitiva, mejoren la escritura inicial. Una vez hecho esto, que vuelva a dormir otro tiempo, así hasta que consideren que no se puede aportar nada más. Sé que es complicado, porque no todo el mundo tiene la paciencia necesaria para hacerlo.

Háblanos de Getafe Negro ¿Qué se siente al tener la oportunidad de participar en un festival internacional de novela tan importante ?

Fue algo muy emocionante y que recordaré siempre, desde la embriaguez inicial, en el momento en que los responsables del ayuntamiento de Getafe me lo propusieron, hasta la resaca en los días posteriores al acto de presentación de Un sendero de migas de pan. El ver mi nombre en los carteles y en los programas de mano, el poder compartir esa experiencia con la gente que quiero, el poder formar parte de algo tan importante le hacen a uno elevar los pies del suelo y sentir algo parecido a volar.

Autor 4

¿Cuál ha sido tu experiencia publicando con la Editorial Círculo Rojo?

Dada mi experiencia profesional previa, desde el principio ha sido muy buena, ya que se mostraron muy abiertos a permitir que la edición se asemejara lo más posible a las novelas anteriores, al ser esta la tercera parte de una serie. De hecho, hubo un total entendimiento con el Equipo de Maquetación, ya que aceptaron todas mis indicaciones y lograron que esta novela fuera casi un calco de las otras dos.

De igual forma, el Equipo de Diseño aceptó la imagen de la portada diseñada por mí, haciendo solo unos mínimos retoques que acepté con gusto.

¿Qué autores te han inspirado más a la hora de escribir?

Para mí, sin duda, el mayor referente que tuve de joven, respecto a novelas de crímenes, fue Agatha Christie. Ella me enseñó a encontrar los detalles importantes de cada uno de sus relatos, esas migas de pan que dejaba para que el lector uniera los puntos y resolviera el crimen. Ahí fue cuando yo empecé a soñar despierto sobre la posibilidad de, en algún momento de mi vida, escribir un libro.

Ya en mi época de cultivo de la escritura, para descubrir un poco más de la novela negra contemporánea, me decanté por leer a Lorenzo Silva, un gran referente en España de ese estilo y en aquel momento. Aquello me sirvió para aprender mucho a la hora de contar una historia. Del griego Petros Markaris aprendí a incluir el sarcasmo en las novelas, porque no todo tiene que ser seriedad absoluta, el humor viene bien en cualquier momento de la vida. Patricia Cornwell, Robin Cook, José María Guelbenzu, Juan Madrid, Arturo Pérez-Reverte, Vicente Garrido, Nieves Abarca… todos me aportaron algo que guardé en mi mochila de escritor para utilizarlo cuando fuera necesario.

¿Dónde se pueden conseguir tus libros?

Tanto en papel como en formato digital, los tres están a la venta en mi página web: https://letrasdelcrimen2018.wordpress.com/tienda/ y en Amazon.

Las sonrisas del azul se puede adquirir además en diferentes librerías online: editorialcirculorojo.com, fnac.es, libros.cc, elkar.eus, latam.casedellibro.com, lavanguardia.com/libros, elcorteingles.es/libros 


¿Te gustaría conocer las apasionantes historias de escritores modestos, pero no por ello menos buenos?

Únete a nuestro canal de Telegram (es gratis) para ayudarnos a darles voz a esos escritores que necesitan un empujón. Sus vivencias e historias para publicar sus libros, su pelea para hacerse un hueco y su mensaje es igual o mejor que el de cualquier top ventas. Únete a nuestro canal para descubrirlos y apoyarles.

https://t.me/elescritor_es

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *