Andrés Rodríguez nos presenta su última y necesaria obra acerca de la violencia machista «El dolor de la sal»
Para quién no te conozca, ¿quién es Andrés Rodríguez?
Un diseñador gráfico que disfruta investigando y escribiendo.
¿Cómo nace tu vena escritora?
A los cuarenta pasé por una época complicada por culpa de la ansiedad. Empecé a leer y a emocionarme como nunca antes. Y entonces probé a escribir… el descubrimiento, aunque tardío, fue espectacular.
¿Cuántos libros has publicado ya?
Seis o siete en los últimos doce años. “El tiempo de la cebada”, “Man-hú”, “La piel de nadie”, “La memoria robada», “El optimista novato”, “El dolor de la sal”…
Y créeme si te digo que yo soy el primer sorprendido por la versatilidad de mi obra, pero es que en la vida casi todo es interesante si quieres que lo sea.
¿Qué destacarías de tu última historia: “El dolor de la sal”?
Que es un libro que molesta leer porque duele, pero es necesario. La violencia machista es una emergencia mundial. Hoy en día el problemón es descomunal. Se llama «odio a las mujeres». Existen muchos hombres que las creen inferiores y las quieren sumisas.
¿Cuánto tiempo te ha llevado escribirlo? ¿Ha resultado difícil?
Dos años largos. Tres quizás. Y sí que ha sido difícil por la dureza de lo narrado, pues aunque la historia es ficción está inspirada en la experiencia de mujeres reales. Escuchar y conocer vidas destruidas por un individuo malvado te parte el alma.
¿Hay algo que hayas aprendido y que puedas contarnos?
He aprendido que se aprende mucho escuchando. La primera vez que hablé con una mujer que había sobrevivido a su agresor me di cuenta de que no sabía cómo convenía tratarla. No quería parecer paternalista y tampoco quería abrir heridas, por eso necesitaba que me dijese si había algo que no debía preguntarle. «Estoy cansada de que me pregunten por qué lo aguantaba», me dijo.
Aquella mujer me estaba pidiendo a gritos que no la juzgase. En ese momento se encendió una lucecita en mi cabeza y pude ver como mis prejuicios se iban al traste. Y mira que tenía… Un hombre la había sometido a toda clase de vejaciones, tanto psicológicas como físicas. La dejó al borde de la muerte en varias ocasiones y pasó de víctima a superviviente en un hospital. ¿Quién demonios era yo para juzgarla?
¿Está teniendo éxito la novela?
Sí, y no me refiero a las ventas. El verdadero éxito es que haya mujeres que se atrevan a visibilizar sus terribles historias de violencia después de verse reflejadas en la protagonista.
¿Eres consciente de que «El dolor de la sal» tiene los ingredientes necesarios para hacer una gran película?
Sí, sí, estoy convencido. La construcción y el desarrollo del guión está medido al milímetro, sin improvisación. Es una novela muy cinematográfica. Hay amigos que incluso creen que la historia daría para hacer una serie. ¿Te imaginas?
¿Qué opinas de la sociedad actual para el trabajo del escritor?
Que estamos en un mundo tan hiper saturado que destacar es bastante improbable. Hoy en día se escribe de todo y para todos. Hay quien lo hace muy bien y también quien lo hace de forma mediocre.
Al final todo depende de que le den una oportunidad a tu trabajo y que surja la magia.
¿Qué consejo te gustaría darle como escritor a tu yo de hace unos años?
Sigue, no pares. Si escribir te entusiasma no lo dejes. Planes, los justos. Si tiene que suceder algo interesante ya llegará… Los procesos son solo tuyos, así que disfrútalos.
¿Qué autores te han inspirado más a la hora de escribir?
Jordi Sierra i Fabra y Noah Gordon.
¿Dónde se pueden conseguir tus libros?
En amazon. Y algunos en la web de la librería Claret, de Barcelona.
¿Estás trabajando en algún nuevo proyecto?
En unos meses publicaré «El susurro de las piedras», que es la continuación de «la memoria robada». Y ya estoy trabajando en otras historias, aunque todavía no tengo claro cual de ellas acabará convirtiéndose en una novela.
Para terminar, ¿nos recomiendas alguna lectura?
Por ejemplo «La muela», de Rosario Villajos, me gustan las autoras que escriben sin pudor. O también «Trigo limpio», de Juan Manuel Gil, una narración tan fresca como brillante.
¿Te gustaría conocer las apasionantes historias de escritores modestos, pero no por ello menos buenos?
Únete a nuestro canal de Telegram (es gratis) para ayudarnos a darles voz a esos escritores que necesitan un empujón. Sus vivencias e historias para publicar sus libros, su pelea para hacerse un hueco y su mensaje es igual o mejor que el de cualquier top ventas. Únete a nuestro canal para descubrirlos y apoyarles.