Del niño que “no podía leer” al autor que desnuda los pecados del alma: la doble vida literaria de Jorge Luis Rivero C.

Del niño que “no podía leer” al autor que desnuda los pecados del alma: la doble vida literaria de Jorge Luis Rivero C.

La literatura, cuando nace de la experiencia viva y no solo de la imaginación, tiene un pulso distinto: late más cerca del lector. En el caso de Jorge Luis Rivero C., escritor venezolano y “domador de letras” autoproclamado, esa pulsación se siente intensa, sincera y, a veces, incómoda. Sus dos libros más emblemáticos —La historia de Gabriel, un niño disléxico y Puertas al pecado— son piezas que dialogan entre lo íntimo y lo universal: la superación personal y la lucha interna contra nuestras propias sombras.

Aquí tienes cinco razones por las que estas historias deberían ser tu próxima lectura:

1. Porque escribe desde la verdad más cruda

En La historia de Gabriel, un niño disléxico, Rivero no oculta nada. Habla de una infancia marcada por las letras que se movían, por la frustración y el peso del “no puedo”, y de cómo, gracias a la fe, el apoyo familiar y la disciplina, transformó ese límite en impulso. La narración, cargada de memoria social y anécdotas entrañables, es un espejo donde muchos reconocerán sus propias batallas.

2. Porque convierte la lucha interna en un thriller espiritual

En Puertas al pecado, Rivero se adentra en el territorio simbólico y moral de los siete pecados capitales, presentados como puertas que todos debemos decidir si abrir o mantener cerradas. Con un pulso narrativo que mezcla parábola, suspense y reflexión, plantea que el liderazgo verdadero exige conocer tanto el bien como el mal… y dominar a ambos.

Jorge Luis Rivero C.
Jorge Luis Rivero C.

3. Porque no separa literatura y propósito

Más allá de las páginas, Rivero impulsa junto a su esposa Celia Báez el proyecto Tree of Life Coach, que acompaña a familias con niños con dislexia. Su obra no es solo entretenimiento: es herramienta, es puente, es voz para quienes a menudo son invisibles.

4. Porque su estilo une lo narrativo y lo inspirador

Tanto en la reconstrucción autobiográfica de Gabriel como en las escenas simbólicas y diálogos de Puertas al pecado, el autor combina una prosa clara con momentos de lirismo y metáforas que dejan huella. No es extraño que uno de sus relatos centrales sea la fábula de los “dos lobos” y la idea de que el verdadero liderazgo es ser el lobo alfa que escucha a ambos y decide por el bien de su manada.

5. Porque demuestra que las segundas oportunidades son reales

Rivero es prueba viva de que la adversidad puede convertirse en combustible. Pasó de ser un niño que batallaba con cada palabra escrita a un profesional con dos carreras, dos posgrados y un diploma internacional, y a un escritor premiado en la Feria Hispanoamericana de Escritores. Leerlo es escuchar a alguien que sabe de primera mano que los límites se negocian… y se vencen.

Jorge Luis Rivero C.
Jorge Luis Rivero C.

En resumen, acercarse a Jorge Luis Rivero C. es aceptar una invitación doble: a mirar dentro de nosotros —para reconocer nuestras puertas y decidir cuáles abrir— y a mirar fuera, para encontrar en la vida de otros la chispa que encienda la nuestra.


Comprar «Jorge Luis Rivero C. – Puertas al pecado»: https://amzn.to/4kD7mG8

Comprar «Jorge Luis Rivero C. – La historia de Gabriel, un niño disléxico»: https://amzn.to/4lNjHsG

One thought on “Del niño que “no podía leer” al autor que desnuda los pecados del alma: la doble vida literaria de Jorge Luis Rivero C.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *