El sueño como literatura: 5 razones para leer Apneas, de Luis López Ruz

El sueño como literatura: 5 razones para leer Apneas, de Luis López Ruz

Luis López Ruz ya había demostrado en sus poemarios Ojos cerrados y Regates y besos que su escritura es un ejercicio de sensibilidad, ritmo y mirada interior. Pero en Apneas (2025) da un salto sin red: aparca la poesía —o la camufla bajo nuevas formas— para adentrarse en un territorio inclasificable, a medio camino entre el diario, el sueño y la ficción autobiográfica.
El resultado es una obra que se lee como si el lector caminara dentro de un sueño ajeno, sabiendo que, en cualquier momento, puede reconocerse a sí mismo.
Estas son las cinco razones por las que hay que leer Apneas.

1. Porque es un viaje al subconsciente sin intérprete

El libro parte de una propuesta tan simple como audaz: registrar los sueños sin interpretarlos. López Ruz los anota tal cual aparecen, con su lógica fragmentaria, su collage de personajes reales y ficticios, su mezcla de tiempo y espacio. Lo que emerge no es un relato ordenado, sino un mapa del inconsciente. Cada escena, desde una charla con Bunbury hasta un partido de fútbol en Calvià, es una ventana a lo que el alma calla cuando despierta.

2. Porque reinventa la frontera entre lo real y lo soñado

Apneas no distingue entre vigilia y sueño. En su universo, lo onírico se infiltra en la vida cotidiana —una conversación con un amigo, un recuerdo de infancia, un verso escuchado al azar— hasta que ambos mundos se confunden. El resultado es un texto hipnótico, que funciona como una película de Lynch escrita en prosa poética. El lector no sabe si está leyendo una historia o un sueño que se niega a terminar.

3. Porque es un homenaje a la memoria y a la cultura pop

A través de sus “apneas”, el autor teje una red de referencias personales y culturales: fútbol, cine, música, televisión, literatura. Los nombres de Calamaro, Bunbury, Rosalía, Loquillo o Iniesta conviven con los recuerdos familiares y los paisajes de Mallorca, Murcia o Córdoba. En ese cruce, la memoria individual se convierte en memoria colectiva. Apneas es también una crónica sentimental de una generación.

4. Porque convierte el sueño en literatura contemporánea

Luis López Ruz consigue que lo cotidiano —un barrio, una conversación, una canción— adquiera el tono misterioso de lo soñado. Su estilo directo, sincopado y evocador recuerda a un diario poético donde el lenguaje se deshace para reconstruirse. El resultado es un texto inclasificable, a medio camino entre la autoficción, la poesía en prosa y la narrativa fragmentaria.

5. Porque es una obra valiente, fuera de todo molde

En tiempos de fórmulas narrativas previsibles, Apneas se atreve a no parecerse a nada. No busca complacer, sino explorar. López Ruz asume el riesgo de escribir sin red, sin un argumento clásico, confiando en que la verdad poética reside precisamente en el desorden. Esa valentía formal convierte su obra en un fenómeno mental —como señala el prólogo de Jorge Herreros— más que en un libro tradicional.


En definitiva, leer Apneas es dejarse arrastrar por un río subterráneo. Luis López Ruz nos invita a soñar sin explicación, a recordar sin nostalgia y a escribir sin miedo. Su obra no se lee: se respira, se escucha, se sueña. Porque solo quien se atreve a sumergirse en lo oscuro del alma puede volver a la superficie con algo verdaderamente luminoso.

Luis López Ruz – Apneas
Luis López Ruz – Apneas

Comprar «Luis López Ruz – Apneas»: https://amzn.to/4oMEsGx

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *