Una charla con la autora de «Josefa y su Aquelarre»
Mary, tu novela «Josefa y su Aquelarre» está ambientada en un contexto histórico muy específico. ¿Qué te inspiró a elegir la Extremadura del siglo XVII como escenario para tu historia?
Principalmente su protagonista, Josefa. Al ser un personaje real, todo gira en torno a ella y tienes que adaptar todo lo que la rodea al máximo posible. De ella únicamente hay constancia verídica de su nombre y la datación de su auto de fe, datos insuficientes para escribir una novela, pero suficientes como para empezar a trabajar en ella. Es ella misma la que te deriva a la inquisición de Llerena, temática ahora sí, muy rica y extensa con la que tienes infinidad de opciones a la hora de desarrollar la historia. Disfruté mucho creando el curso de la novela en esa época pues me fascina la Edad Moderna.
La protagonista, Josefa, es una curandera que desafía la autoridad del alguacil. ¿Cómo construiste su carácter y qué papel juega la figura femenina en esta historia?
Pues como mujer que soy, digamos que me involucré al máximo en intentar saber cómo pudo llegar a sentirse nuestro personaje ante los hechos que le tocaron vivir. Sin ser feminista, te diré que las mujeres hemos estado sometidas a lo largo de la historia a todo tipo de vejaciones que aún hoy en día, seguimos sufriendo. El personaje de Josefa no es, digamos, un personaje que desafíe a la autoridad, sino que denuncia abiertamente las injusticias a las que se ve sometida. Es por eso que su personaje tenía que ser el de una mujer fuerte, segura de sí misma y fiel a sus principios.
En tu novela se cruzan el destino de dos personajes muy distintos: Josefa y Moisés. ¿Qué significan para ti ambos personajes y cómo se complementan dentro de la trama?
La conexión que yo misma he creado con casi todos los personajes que aparecen en la novela es tan fuerte que los siento como si fuesen personas físicamente reales que me pertenecen. No sé si se me entenderá lo que quiero decir porque nunca encuentro las palabras exactas para explicarme cuando me hacen esa pregunta. Es tanto lo que yo he vivido con ellos cuando sólo estaban en mi cabeza que ha sido mucho de ellos lo que se ha quedado dentro de mí, así como del mismo modo en que los he conectado conmigo misma también los he conectado entre sí. Cuando comienzas a leerte el libro y empiezas a conocer a los personajes ya sabes que Josefa y Moisés están destinados a conocerse, es por eso que son los que te guían a través de los dos escenarios que aparecen en la novela.
La Inquisición y los procesos de herejía son temas bastante complejos y oscuros. ¿Cómo abordaste esta temática y qué mensaje quisiste transmitir a tus lectores?
La inquisición, al igual que cualquier hecho histórico, siempre tendrá opiniones a favor y en contra. Ante eso, yo he decidido mantenerme al margen y escoger únicamente la información necesaria para que los lectores entiendan el porqué de los sucesos que se desarrollan en la misma y a lo largo de su curso. Son los propios personajes los que te ponen en la tesitura de los diferentes puntos de vista. Soy de las personas que opinan que hay que documentarse uno mismo para entender qué pasó y sacar tus propias conclusiones sin dejarte llevar por leyendas o falacias, únicamente así podrás comprender el porqué de los hechos.
Tu obra refleja una lucha contra las injusticias del pasado. ¿De qué manera crees que los eventos históricos que describes resuenan con la sociedad actual?
En el curso de la vida, todo se repite una y otra vez. Digamos que la Historia es como una rueda gigante que te pone en la misma tesitura que siglos atrás, pero con otro tipo de herramientas para gestionarlo. El problema está en que, como humanos que somos, nunca aprendemos a hacerlo y volvemos a caer en los mismos errores una y otra vez. En este caso, la inquisición utilizó como ingrediente principal, el miedo. El miedo es sumisión y la sumisión es obediencia y explicado así ¿a que es más fácil de ver esa misma estructura en el mundo en el que vivimos a día de hoy? Quizás no lo veamos en primera persona, pero sí que tenemos constancia de ello.
Como amante de la Historia del Arte, ¿cómo influyó tu formación académica en el desarrollo de la narrativa de «Josefa y su Aquelarre»?
Pues en mi caso te diré que ha valido más la devoción que la formación académica. Todo el proceso de documentación para crear la novela ha sido de manera autodidacta gracias a la pasión que siento por la Historia. A lo largo de mi vida me he leído muchos libros y muy buenos y han sido ellos los que han sabido despertar en mí ese vínculo con la Historia en todas sus variantes, de no ser por eso, nunca me hubiese planteado empezar una carrera pues a mis 16 años, no sabía qué quería y a mis 37, sí.
Aunque tu novela está cargada de elementos históricos, hay también un componente de misterio. ¿Qué importancia tiene el suspenso en la trama y cómo lo manejaste?
Un libro siempre tiene que llevar como ingrediente principal una buena trama. El lector jamás se enganchará a un libro si este no tiene un buen suspense que le incite a pasar la página para ver qué pasa. Es mi primera novela, pero como ya he dicho antes, me he leído muchos libros y muy buenos por lo que la base, aunque sea mínima, ya la tenía. Sí que es cierto que yo he desarrollado la novela de la manera en la que a mí me gusta que se desarrollen los libros, pero hasta el momento, Josefa está sabiendo ganarse a sus lectores y yo, me quedo con eso.
El paisaje y los lugares que describes en tu novela parecen cobrar una vida propia. ¿Cómo describes la relación entre el entorno natural y los personajes de la historia?
Pues el hecho de desarrollar la novela en Extremadura, algo que yo tenía cristalino que tenía que ser así, me ha facilitado el hecho de que, por cercanía, haya podido desplazarme hasta los escenarios cada vez que he tenido la necesidad de hacerlo, mimetizándome de esa manera con el entorno e intentando sentir aquello que los personajes viven a través de los sucesos que les ocurren y eso, a la hora de traspasarlo al papel, se nota.
En tu biografía mencionas que eres una mujer sin límites, ¿cómo se refleja esa filosofía personal en tu proceso de escritura y en la creación de tu primera novela?
Hace un tiempo que dejé de preguntarme si seré capaz de hacer esto o aquello. Lo intento. La madurez es maravillosa, quizás no en físico, pero sí en personalidad pues te potencia todo aquello que eres dándote además la valentía para al menos, intentarlo. Considero que hay que estar constantemente evolucionando para sacar lo mejor de ti. La vida es un paseo y ya perdemos mucho tiempo en la niñez y adolescencia como para no exprimirlo en las etapas que le siguen. Si tú crees que puedes hacerlo, indudablemente puedes.
Para finalizar, ¿qué tal ha sido la experiencia publicando con la editorial Círculo Rojo?
Círculo Rojo es una familia a la que estaré eternamente agradecida. El día en el que finalicé mi novela me entró tanta alegría como dudas ante lo que hacía con ella, era tanto lo que yo había puesto en esas páginas que me daba miedo el entregárselo a alguien y que en el proceso yo no supiese adaptarme a ellos o ellos a mí. Había oído hablar de Círculo Rojo, por supuesto ¿quién no?, pero para mí era como empezar desde muy arriba, no obstante, con más miedo que certeza, les entregué el borrador. Dos días más tarde me respondieron diciéndome que formaba parte de la familia Círculo Rojo y cuánta razón tenían. Desde el primer día en que se ponen en contacto contigo, te llevan, literalmente, de la mano. Sí que es cierto que al fin y al cabo es su trabajo, pero la cercanía con el escritor y más si como yo, eres nuevo en todo esto, es fundamental. A día de hoy sé que fue un total acierto confiarles aquello que era y es tan importante para mí y el tiempo ha sido el encargado de demostrármelo. Mi primera novela, ya vamos por la cuarta edición y ha obtenido dos premios literarios: mejor novela contemporánea 2024 y mejor novela 2024. Mención especial a Alicia, mi editora, por ser como un hada madrina, siempre.
¿Te gustaría conocer las apasionantes historias de escritores modestos, pero no por ello menos buenos?
Únete a nuestro canal de Telegram (es gratis) para ayudarnos a darles voz a esos escritores que necesitan un empujón. Sus vivencias e historias para publicar sus libros, su pelea para hacerse un hueco y su mensaje es igual o mejor que el de cualquier top ventas. Únete a nuestro canal para descubrirlos y apoyarles.