fbpx

Charlamos con el autor de «Pretéritos versos a la intemperie»

Charlamos con el autor de «Pretéritos versos a la intemperie»

Tu trayectoria literaria ha sido diversa, abarcando tanto narrativa como poesía. ¿Qué te llevó a adentrarte en el mundo de la poesía en este momento de tu carrera?

R.- Como lo dije en otra entrevista, el año 92 emigro por vez primera de las fronteras de mi Perú natal, a la edad de aproximadamente 20 años ( esta historia lo cuento en mi tercera novela «Hipolito y la maleta de trotamundos»), y desde ese tiempo comienzo a vivir una serie de situaciones tan diversas y es ahí, donde siento la necesidad de documentar mi experiencia como inmigrante y como enfrentar la vida fuera de la protección del hogar y la familia, escribiendo en cuanto papel se cruzara por mis manos, acumulando por años decenas de estos manuscritos que, posteriormente en el año 2001, en todo el auge de la Internet comienzo a explorar algunos foros literarios y, sin tener idea de la poesía, empiezo a armar algunas pequeñas historias de hechos vividos (solo guiado por que leía en estos portales). Posteriormente ya con conocimiento de que me estaba perfilando en las filas de la poesía libre participando en foros y revistas como: shoshan.cl, el predicador, el rincón del poeta y otros. Entonces diríamos que mis inicios fueron en la poesía, donde me refugie y volqué todo experiencia de años atrás escribiendo y los que iban apareciendo. Años mas tarde los mismos seguidores de mis aportes de distintos países de hispanoamerica me sugieren escribir historias mas largas, ya que los poemas eran mini relatos que dejaban un sabor de seguir leyendo mas. Entonces, aproximadamente el años 2015 comienzo a esbozar mi primera y segunda novela (La enfermita y Hichizos y hogueras caninas) que luego estando en España lo vuelvo a rea ser, por que me habían robado los archivos que tenia en casa.   

En la sinopsis de tu obra se menciona que tus versos no son pretenciosos y que evitas las frivolidades mundanas. ¿Cómo describes tu estilo poético y qué te motiva a mantenerlo tan accesible y directo?

R.- Cuando comienzo a leer poesía para mi era muy confuso entenderlo, y me plantee hacerlo mas fácil, accesible, con un lenguaje mas claro y sin rodeos, utilizando sencillas expresiones, poniéndome en el lugar del lector común. 

Siempre me ha gustado mucho la lectura, tomando en cuenta que mi formación y mis oficios, nunca han estado vinculados con la literatura; hasta el año 2001 cuando en mi empresa Comercial LOZAPER CYBER, C.A. por espacio de 17 años formalmente inicio una carrera de asesor de estudiantes tanto de bachilleres y universitarios, en redacción, investigación, análisis, resúmenes de obras, tesis, elaboración de la estructura de un trabajo que implica mucha lectura y comprensión. Aquí es donde me sumerjo de lleno en la lectura y en mi afán de volcar mis conocimientos y vaciar mi mente saturada de mucha información, se da la posibilidad de compartir mi experiencia por toda hispanoamerica en estos portales literarios. El estilo que propongo son versos libres y esta obra en particular «Pretéritos versos a la intemperie» se expone en prosa poética. Mi intensión siempre fue invitar a nuevos lectores a digerir la poesía de una manera mas sencilla, en tendible, comprensible e incluso para quienes no tengan idea de ella. Que en su lectura consigan un relato con un lenguaje común pero a la vez en ella haya mensajes para reflexionar, que aporten valores al ser humano, me motiva que no se pierda, en estos tiempos modernos donde la tecnología nos arropa y las nuevas generaciones, poco interés le ponen. 

A lo largo de los años, has forjado una selección de poemas escritos principalmente en Venezuela y luego revisados en Murcia. ¿Cómo ha influido tu experiencia en ambos países en la forma en que escribes y en el contenido de tus poemas?

R.- En Caracas Venezuela, para mi es esa madre que me adoptó y de repente te da todo, afecto, calor, amistad y seres maravillosos…experiencia madures, reconocimiento laboral y personal, junto a una serie de vivencias que formaron mi carácter, y la visión de ver el mundo y a mi semejantes. Entonces digamos que Venezuela me preparo y formo para luego en Murcia España volcar todos esos conocimientos.  

Al llegar a Murcia y como inmigrante también sentí mucha soledad y las circunstancias de vivir y depender de otros ante la carencia de recursos para mantenerme, volví a refugiarme pero esta vez en la narrativa, destacando que aquí conseguí la valiosa colaboración de amigos que poco a poco me fueron introduciendo en el mundillo cultural, dándole valor a mi trabajo literario.  Entre estos, es un gran honor contar con la asesoría del periodista y escritor murciano Don Pedro Lopez Morales, con quien de la mano y bajo su exigente tutela llevamos adelante tres novelas y este ultimo poemario. Como dice Frida Kahlo: «Me pinto a mi misma, por que es a quien mejor conozco», a si mismo escribo de mis circunstancias por que tengo acceso a esos sentimientos y pensamientos tan complicados y muchas veces difícil de compartir o exponerlos. España y Venezuela, ya son otros tiempos, pero ahora mismo me viene a la cabeza la palabra GRATITUD.  

En tus poemas, como el de Lágrimas, podemos notar una fuerte carga emocional y espiritual. ¿Qué papel juegan la espiritualidad y la humanidad en tu obra?

R.-Oh waoo, releyendo este poema aun me emociono hasta estremecerme y tocarme las fibras mas sublimes de mi alma. Hay cosas que brotan espontáneamente, sin vicios si no mas bien cristalinos, la espiritualidad no es algo que busque, llegó, se instaló y aquí me tienes. Lo humano es esa parte sensible, que nos hace ser empáticos y nos acerca a los de mas  en su dolor o en su alegría, nos muestra un corazón compasivo. En mis obras lo espiritual y humano juegan un papel fundamental, como que sin ella no tendría sentido de escribir. Hay esa sed de contar cosas, de sacar de a dentro. A veces me siento poseído por alguna fuerza externa que pone en mi mente y, mis manos teclan cosas rarísimas. Nunca tuve formación literaria, sin embargo mis guías espirituales usan mis manos para crear…ellos si son sabios y grandes filósofos, ya quisiera ser como ellos. Creo que nacemos con una misión a desarrollar y el destino te va conduciendo hasta donde tienes que llegar para cumplir tu cometido, en ese camino vivimos muchas cosas y conoces a cientos de personas que, también te aportan para ese crecimiento.     

Has mencionado que te consideras un «hambriento lector». ¿Qué libros o autores han influido en tu desarrollo como escritor y poeta?

R.- Por mis manos han pasado cientos de libros, no todos me han gustado, pero hay algunos que te marcan y dejan pensamientos que luego lo analizo. En mi época de redactor y asesor estudiantil leía mucha actualidad social, política tanto nacional como global, en ese periodo escribí muchísimo sobre hechos sociales, los cuales investigaba y analizaba para mis jóvenes clientes. Hubo momentos que desarrollé una técnica de lectura y análisis rápida debido a la inmediatez de las circunstancias, los que me conocen me regalan libro y con ellos quizá llenaría una gran biblioteca, sin embargo libro que llega a mis manos, los leo y luego los vuelvo a regalar  a quien le interese o ultimamente los dono a las bibliotecas, jamas me quedo con ellos. J.J. Benites en su Caballo de Troya me ha gustado su estilo de narrativa y es la que hoy adopto. Deepack Chopra lo he leido no se cuantos libros, sigo en redes a Don Mario Alonso Puig, el maestro Manuel Sanz Segarra, Sadguru filosofo hindù, Brian Weiss, filosofà estoica, Platon, Louisa Hay, Robert Kiyosaky, Filosofía griega, hace poco me leí «Por si las voces vuelven» de Angel Marìn, fascinante relato. Tambien lei o leo a Cony Mendez, Dolores Cannon, Sòcrates entre otros. La influencia en mis relatos quizá sean muchas, de cada quien trato de asimilar lo mejor e incorporo lo que veo positivo para mi.  

El autor posando con su obra para Elescritor.es

Tu poesía parece explorar una relación profunda con el sufrimiento y la pérdida. ¿Cómo se conecta tu experiencia personal con los temas universales de tus versos?

R.- El tema del sufrimiento y el dolor no es algo que busque, creo que nació espontaneo, 

hay mucha conexiòn. En el momento de abordar un tema, me meto en la piel profundamente para experimentar todas esas sensaciones y poder describir fielmente esos sentimientos tan complejos al igual que con el dolor, también lo hago con la felicidad, la alegría y la comedia. Ciertamente he vivido experiencias muy fuertes y de ahí han salido muchas reflexiones, quizá aveces exagerando algunos detalles en cuanto al dolor o el drama. Jamas lo hago pensando en algún reconocimiento y ni que algún día llegara a repercutir en otros países y llegar a tantas gentes a interesarse por unos poemas simples.    

En tu obra se encuentran tanto reflexiones filosóficas como imágenes de una gran potencia visual. ¿Cómo equilibras estos dos elementos en tu poesía?

R.- En mis relatos siempre están presente los pensamientos filosóficos conectando con la realidad y la humanidad. Creo que no hay un método o un secreto para desvelar, siento que son muy trasparentes, sinceros y cristalinos al momento de crear y darle rienda suelta a la imaginación. Quizá sea un don que yo pueda conectar y equilibrar estos elementos, yo mismo no lo se, ya lo dije que a veces parece que no soy quien escribe, y que mis manos e ideas están manipuladas por otros guías sabios.  

El poema Déjame llorar incluye una leyenda real que viviste en Venezuela. ¿Podrías compartir más sobre esa historia y cómo te inspiró a escribir ese poema en particular?

R.- Bien, Cesar Augusto Matheus, un buen amigo con mucha visión fu turista que, incluso me llego a dar datos de economía que me beneficiaron en el engrandecimiento de mi empresa. Un día miércoles bebí con el reunidos en la plaza Bolívar de Guarenas, en Venezuela al cierre de mi jornada laboral, y quedamos en volver a vernos en día viernes por la noche en Caracas con Matu y Ramón otros buenos amigos. Llego el viernes, fui al encuentro y extrañamente tenia tan sueño que me quede durmiendo en el coche mientras llegara, a las afueras del bar de la cita. Cesar nunca llego y mas temprano regrese a casa, apenas intentaba dormir, lo veía parado frente a la cama a oscuras, donde su silueta no me hacían dudar que fuera el. Solo fue un sueño pero su alma estaba ahí, en ese momento. La misma noche del miércoles se fue a seguir la parranda y termino asesinado con una sobredosis de la droga llamada burundanga, por intentarlo robar. 10 días de intensa búsqueda se movilizó con los amigos y familiares con la esperanza de encontrarlo vivo ante la desesperación, finalmente fue hallado en la morgue sin identificación y tuvieron que ir sus padres a verificar. Fue impactante saber que este hecho lo arrebato la vida, nunca antes había tenido una fuerte impresión ante una dolorosa perdida de un ser tan cercano. 

Ahí nació poemas como «Ave fenix» y «Déjame llorar» y otros mas.   

En tu enfoque de la poesía, no buscas enarbolar banderas de protesta, sino que presentas los temas en sentido figurado. ¿Por qué prefieres este enfoque más sutil y cómo crees que impacta a los lectores?

R.- Usar metáforas y analogías creo que es una forma sutil de decir las cosas con mas libertad. En un poema o en una novela encontramos muchos mensajes camuflados. Hay problemáticas que para abordarlos sin que hiera susceptibilidades es mejor a mi parecer usar el sentido figurado, ademas cada quien le da interpretación a su manera. A los lectores muchas veces lo subestimamos tratando de bombardearles con contenido fuerte y directo, en este caso yo prefiero  abordar los temas desde otra perspectiva sin que haya confusión. Creo que impacta positiva mente, ahí están los mensajes dejados a cada poema donde los colgué originalmente shoshan.cl y me pueden identificar con el seudónimo de locoloco.

Para finalizar, ¿qué tal ha sido la experiencia publicando con la editorial Círculo Rojo?

R.- Circulo Rojo son muy profesionales en el tema. Recomendable Tratan tu obra con seriedad, estas desde el inicio acompañado por los distintos departamentos, es un placer trabajar con ellos.   


¿Te gustaría conocer las apasionantes historias de escritores modestos, pero no por ello menos buenos?

Únete a nuestro canal de Telegram (es gratis) para ayudarnos a darles voz a esos escritores que necesitan un empujón. Sus vivencias e historias para publicar sus libros, su pelea para hacerse un hueco y su mensaje es igual o mejor que el de cualquier top ventas. Únete a nuestro canal para descubrirlos y apoyarles.

https://t.me/elescritor_es

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *