fbpx

Una charla con el autor Miguel Marco Igual

Una charla con el autor Miguel Marco Igual

• ¿Qué le motivó a escribir sobre Sergei Yudin y su trabajo en la transfusión de sangre de cadáver?

Llevo años estudiando la medicina soviética y conocía el prestigio de Sergei Yudin. A raíz de una investigación sobre sus innovaciones en la cura oclusiva de las fracturas de guerra, me encontré con su descubrimiento de las transfusiones de sangre de cadáver, tema que me sorprendió y quise profundizar más en él. El personaje me impresionó profundamente, por lo que decidí escribir la biografíade este genio tan poco conocido en la actualidad.

• Siendo doctor en medicina y especialista en neurología, ¿cómo ha influido su carrera médica en su interés por la historia de la medicina?

No es sorprendente que un médico se interese por la cultura en general y la historia en particular. Toda la vida me he sentido inclinado hacia el mundo de las letras, incluso en la elección de la neurología, una de las disciplinas médicas más humanísticas que existen. El paso de los años me ha llevado a investigar aspectos de la historia de la medicina, en especial de las neurociencias, aunque sin desdeñar otros campos.

• ¿Qué aspectos de la vida y obra de Sergei Yudin le resultaron más sorprendentes durante su investigación?

Me impresionó su enorme personalidad y tenacidad, la gran creatividad que le embargaba para innovar técnicas quirúrgicas y arriesgarse en iniciativas comolas transfusiones de sangre de cadáver y su almacenamiento. En el aspecto personal me sorprendió su escasa sintonía con el régimen soviético, que no le impidió alcanzar la cima de su especialidad, aunque más tarde sufrió las represalias del régimen.

• ¿Podría hablarnos sobre el proceso de investigación para tu libro?

Supuso una extensa búsqueda bibliográfica, a menudo en ruso, de todos los ámbitos en los que se desempeñó Yudin, especialmente en la cirugía y la medicina transfusional. También investigué el impacto que tuvo su obra en el mundo occidental.

• Su libro destaca tanto los logros profesionales como los desafíos personales de Yudin. ¿Qué lecciones cree que podemos aprender de su vida hoy en día?

Yudin era un personaje renacentista, médico, políglota, amante de la literatura y las artes plásticas y a la vez un gran profesional, un cirujano que dominaba a la perfección diferentes disciplinas. Poseía la capacidad de innovar y desarrollar una idea en la que creía hasta sus últimas consecuencias.

• Ha publicado anteriormente sobre médicos republicanos españoles y la historia de la neurociencia. ¿Qué similitudes y diferencias encontró al investigar sobre Sergei Yudin?

Mi interés por la historia de la medicina y mi dedicación neurológica me ha llevado a escribir sobre la neurociencia en algunas de sus ramas, como la neurología clínica, la psiquiatría o la neuropatología. 

Por otra parte, mis convicciones personales me han inclinado a rescatar la historia de la medicina española del primer tercio del siglo XX, la Edad de Plata de nuestra cultura, y sus profesionales, la mayoría de ellos defensores de la legalidad republicana, sobre quienes se tejió un velo de oscuridad durante el periodo franquista.

Siempre me ha interesado rescatar el conocimiento de grandes científicos y científicas a quienes las circunstancias políticas y el paso del tiempo han relegado al ostracismo. Este también ha sido el caso de Sergei Yudin.

Miguel Marco Igual, autor de la obra.

• ¿Qué impacto cree que tuvo el descubrimiento de las transfusiones de sangre de cadáver en la medicina moderna?

Yudin demostró que se podían utilizar los tejidos de los que mueren en beneficiode los que todavía viven y los necesitan. Por ello se le considera el padre de la moderna medicina de los trasplantes de órganos. En su caso utilizó la sangre, en una época en que la donación y las técnicas de transfusión estaban en sus fases iniciales. Extrayendo este fluido, que no deja de ser un tejido especial, depersonas que acababan de fallecer, lo utilizó en la práctica de sus complejas cirugías digestivas y de urgencia, que requerían grandes aportes de sangretransfundida. Fue el primero en almacenarla en frío en grandes cantidades, con lo que creó el primer banco de sangre del mundo.

• En su opinión, ¿por qué cree que la práctica de la transfusión de sangre de cadáver no se consolidó en Occidente como lo hizo en la URSS?

La sangre de cadáver obtenida en unas condiciones especiales, o sea pocas horas después de la muerte de personas fallecidas de manera aguda, además de no coagularse, tiene características similares a la de un donante vivo, de la que en su época era mucho más difícil conseguir cantidades importantes. En la antigua URSS se utilizó con éxito esta técnica durante cuatro décadas (1930s-1970s). El método causó un gran interés en Occidente, pero no se impuso por motivos legales, ya que no se podía extraer la sangre hasta pasadas 24 horas del fallecimiento, con lo que se degradaba y contaminaba, y dejaba de ser útil. También contribuyeron motivaciones ético-religiosas y sociales, el miedo a utilizar la sangre de un cadáver. Yudin también se encontró con este problema en su país y con el tiempo, para matizar la impresión negativa que ocasionaba su nombre, la denominó sangre póstuma o sangre fibrinolítica. En la actualidad, el desarrollo de la moderna donación de sangre a partir de donantes vivos ha hecho innecesario utilizar la procedente de los cadáveres.

• Ha escrito sobre temas como el hambre en Cataluña durante la Guerra Civil y la diplomacia de las vacunas en la Guerra Fría. ¿Cómo se relacionan estos temas con sus estudios sobre la historia de la medicina?

Dentro de la gran variedad de temas que he tratado en el campo de la neurociencia, he investigado recientemente sobre la colaboración que se produjo en la década de 1950 entre científicos norteamericanos y soviéticos en el campo de las vacunas, que fructificó en el éxito de la vacuna oral de la poliomielitis, que condujo a la erradicación de esta enfermedad en muchos países. Por otra parte, también interaccionaron con una vacuna para la esclerosis múltiple que no alcanzó los resultados deseados, aunque se utilizó durante muchos años en la URSS y las repúblicas postsoviéticas.

Fruto de mi interés por la medicina de la II República ha sido el reciente trabajo sobre el Instituto de Fisiología de Barcelona y sus recomendaciones alimentarias para la población catalana durante la pasada Guerra Civil.

• Para finalizar, ¿qué tal ha sido la experiencia publicando con la editorial Círculo Rojo?

Ya conocía la editorial por sus publicaciones, pero hasta ahora no había trabajado con ella. Me ha sorprendido gratamente la profesionalidad de sus miembros en los diferentes procesos en que hemos interactuado, desde la planificación de la obra, la edición del texto y la realización de las cubiertas, hasta la posterior promoción del libro una vez ya editado. Ha sido una gran experiencia contar con su colaboración para editar este libro.


¿Te gustaría conocer las apasionantes historias de escritores modestos, pero no por ello menos buenos?

Únete a nuestro canal de Telegram (es gratis) para ayudarnos a darles voz a esos escritores que necesitan un empujón. Sus vivencias e historias para publicar sus libros, su pelea para hacerse un hueco y su mensaje es igual o mejor que el de cualquier top ventas. Únete a nuestro canal para descubrirlos y apoyarles.

https://t.me/elescritor_es

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *