fbpx

Una charla con el autor de «La memoria de los justos», Juan A. Pérez

Una charla con el autor de «La memoria de los justos», Juan A. Pérez

 La trama de La memoria de los justos mezcla el presente y el pasado. ¿Qué te llevó a ambientar parte de la historia en la España de los años 50?

Quería hacer una novela negra con una investigadora femenina. Lo de la época es muy sencillo… es el pueblo de mis abuelos y por esa época mis tíos y mi madre tenían la edad de esos niños que protagonizan esa parte de la historia que converge con la actualidad y la inspectora Alcaraz. Quería un lugar que he visitado muchas veces y la época es cuando la madre de la protagonista era una niña de diez años.

• La inspectora Lucía Alcaraz vive una experiencia muy personal en el caso. ¿Qué desafíos supuso crear un personaje con un vínculo tan emocional con la investigación?

Fue algo complicado, la verdad. Quería que fuese mujer y de la Policía Nacional. El problema es cuando el caso lo debe llevar por fuerza la Guardia Civil. Entonces se me abrieron varias posibilidades. Tengo familia en la Policía Nacional y pregunté si algo así era posible, una colaboración entre los dos cuerpos de seguridad. Era complicado, lo sé, pero no imposible. La inspectora Alcaraz tenía información de primera mano para localizar a su madre. Es una persona muy profesional y se centra en el caso, aunque sufre por esa vinculación tan personal. El caso realmente lo lleva el teniente Segado de la benemérita, lo cual hace que afecte a más personajes, aunque el principal no es de la Guardia Civil, sino la inspectora Lucía Alcaraz.

• La fotografía antigua parece ser un eje clave en la historia. ¿Cómo trabajaste la conexión entre esa imagen y los eventos actuales?

Tiene mucho que ver con lo que se va narrando desde el punto de vista de Carmen, la otra primera persona que narra lo sucedido en 1954 y que tiene relevancia mucho tiempo después. Es en esa fotografía donde la inspectora encuentra los vínculos con el pasado de su madre y del propio caso que se va complicando a medida que transcurren las páginas.

• La novela combina suspense y misterio con un enfoque en la memoria y la venganza. ¿Qué mensaje o reflexión esperas que el lector extraiga de esta combinación?

La idea misma de la novela parte de una cuestión real sobre la memoria. Vi en un documental que la memoria es permeable y subjetiva, que depende de cómo nos tomamos los hechos en sí mismos. Un mismo hecho no es igual para personas diferentes. Nuestro cerebro tiende a recordar lo bueno y desterrar lo malo o negativo. Cada evento no sucede del mismo modo para dos personas diferentes. Se tergiversa con nuestras emociones. También la culpa y la venganza tienen mucho que ver con el hecho de que las cosas mal cerradas terminan volviendo tarde o temprano. Es la culpa quien arrastra a una venganza que no permite vivir. Hay un hecho que no puedo desvelar que hace que ese efecto actúe es este presente que yo sitúo en 2018.

• ¿Qué tanto de investigación histórica o personal hay en los detalles de la infancia de Carmen en Corvera?

Es el pueblo de mi familia. Tiene mucho que ver. Mi abuelo, principalmente, es el que más cosas me contaba sobre Corvera y esos años de la posguerra. He realizado también preguntas, sobre lo que mi familia me ha contado, y otro tanto se debe a la pura ficción que he amoldado para que la trama cuadrara. Licencias que se permite uno como escritor.

• Te defines como ‘un creador de historias’ y no como escritor de un género concreto. ¿Qué ventajas y retos encuentras en esta forma de definir tu trabajo?

No me gusta encasillarme en un género en concreto. Me apasionan los thrillers, las novelas de misterio en toda su amplia gama, pero suelo leer y escribir de todo. Lo importante, pienso, es la historia en sí misma. Si la historia merece ser contada… creo que da igual el género literario que sea. No me gustan las etiquetas, aunque entiendo que las editoriales deben encasillarte para poder venderte.

Juan A. Pérez, en Cadena SER con su obra.

• Después de tantos años escribiendo, ¿cómo ha evolucionado tu forma de abordar la creación de personajes y tramas?

Mucho. Hace poco me entrevistó en la presentación de este último libro la misma persona que lo hizo en mis primeras novelas allá por el año 2007. Su conclusión fue que había cambiado para mejor muchísimo, que jamás había visto tal evolución a ningún otro escritor. Creo sinceramente que al principio no me plantee que publicaría nada y aquí sigo. Creo que si uno confía y le gusta lo que hace, debe insistir hasta el final. He leído mucho, he realizado muchos talleres de escritura, … y aquí estoy. Sigo aprendiendo y con la idea clara de que mi mejor obra aún está por hacer.

• Eres miembro activo de asociaciones literarias. ¿Qué papel juegan estos colectivos en tu desarrollo como escritor?

Es importante sentir que formas parte de un colectivo donde compartimos sentimientos y aficiones comunes. Te ayuda a superarte a ti mismo y a querer mejorar año a año. Conocer a otros escritores es algo importante porque aprendes a valorar lo aprendido y a no dar nada por sentado, además de fomentar algo parecido al compañerismo.

• Has escrito relatos cortos, microrrelatos y novelas. ¿Cómo cambia tu proceso creativo según el formato?

Me gusta realizar relatos cortos o microrrelatos entre una novela y otra. Creo que me ayuda a ejercitarme en otras líneas completamente distintas. Escribir un relato tiene poco que ver con una novela. La extensión exige profundidad y el relato corto no. Los utilizo para presentarme a concursos literarios a lo largo de la geografía española y me ayuda a mejorar en los procesos de creación literaria.

• Para finalizar, en tus obras, predominan el suspense, el terror y la ciencia ficción. ¿Qué te atrae de estos géneros y cómo decides cuál predominará en cada historia?

He mencionado estos tres géneros porque son los que más consumo en mis lecturas y en las series o películas que veo. El cine me encanta. Aunque en realidad lea de otros géneros literarios también. No me gusta encasillarme, lo que ocurre es que, a la hora de crear, estos géneros me salen solos, sin forzar nada, me salen de forma natural.


¿Te gustaría conocer las apasionantes historias de escritores modestos, pero no por ello menos buenos?

Únete a nuestro canal de Telegram (es gratis) para ayudarnos a darles voz a esos escritores que necesitan un empujón. Sus vivencias e historias para publicar sus libros, su pelea para hacerse un hueco y su mensaje es igual o mejor que el de cualquier top ventas. Únete a nuestro canal para descubrirlos y apoyarles.

https://t.me/elescritor_es

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *