Entrevistamos a Pérez Zarco, autor de la obra «Odiseas»
¿Quién es Pérez Zarco?
Soy alguien que escribe, es decir, alguien en permanente búsqueda de sí mismo y de los otros, a través de la palabra. Escribir es mi manera de estar en el mundo, la forma en que voy construyendo y descubriendo mi identidad.
¿Qué es lo que más destacaría en «Odiseas»?
Ante todo, Odiseas es una invitación a leer la Odisea y el Ulises, a disfrutar con las peripecias, con las técnicas y con el lenguaje de Homero y de Joyce. Es también, el experimento de encontrar los vínculos entre una y otra obra, no porque Joyce explicara a posteriori, con unos esquemas extremadamente cultos y complejos, las relaciones entre su novela y la obra de Homero, sino porque esas relaciones ‒de temas, de personajes, de estructuras y técnicas narrativas‒ las va comprobando por sí mismo cualquier lector que se acerque a ambas obras.
¿Es esta tu primera publicación?
No. Comencé a publicar a mediados de los ochenta. Mi primer libro de poemas se titula precisamente Ítaca (1986). Le siguieron: Estado de cuentas, La fábula del tiempo, Estirpe humana y Las sílabas del día. He publicado además dos volúmenes de mis diarios, dos ensayos sobre crítica literaria con elementos autobiográficos ‒Mester de hortelanía y A destiempo‒, y la biografía de Florián Andújar, un republicano de Torrecampo muerto a manos de los nazis en la Alta Saboya francesa en marzo de 1944: Les Espagnols. Una historia de resistencia.
¿Cómo nace tu vena escritora?
Garabateé mis primeros versos en plena adolescencia, tras un desengaño amoroso, imitando descaradamente las Rimas de Gustavo Adolfo Bécquer, que acabaron en el fuego. Luego empecé a aprender a escribir, a buscar mi propia voz. Escribir es, sobre todo, tirar a la papelera, tachar y borrar hasta quedarte con las palabras justas.
¿Qué pretendes provocar en el lector con la lectura de tu obra?
La escritura nace del deseo de comunicación con el lector; es el intento de convertir una experiencia personal en algo colectivo.
¿Qué consejo te gustaría darle como escritor a tu yo de hace unos años?
Le hubiera recomendado que viajara más de lo que yo lo he hecho. La vida es un gran libro que hay que ir leyendo para poder escribir.
¿Qué autores te han inspirado más a la hora de escribir?
Somos lo que leemos. Hay que leer a los grandes, pero no imitarlos, sino frecuentarlos: Homero, Joyce, Kafka, Eloy Sánchez Rosillo, Antonio Machado, Juan Ramón Jiménez, Proust, Baudelaire…
¿Cuál ha sido tu experiencia con la editorial Círculo Rojo?
Buena, el proyecto se ha desarrollado con fluidez y buena comunicación.
¿Dónde se pueden conseguir tus libros?
En la librería digital «17 Pueblos».
Para terminar, ¿nos recomiendas alguna lectura?
La que estoy releyendo ahora, Momentos estelares de la humanidad, de Stefan Zweig.
¿Te gustaría conocer las apasionantes historias de escritores modestos, pero no por ello menos buenos?
Únete a nuestro canal de Telegram (es gratis) para ayudarnos a darles voz a esos escritores que necesitan un empujón. Sus vivencias e historias para publicar sus libros, su pelea para hacerse un hueco y su mensaje es igual o mejor que el de cualquier top ventas. Únete a nuestro canal para descubrirlos y apoyarles.