fbpx

Entrevistamos al autor de «Nudismo: libertad, autoestima y respeto», obra publicada con Círculo Rojo.

Entrevistamos al autor de «Nudismo: libertad, autoestima y respeto», obra publicada con Círculo Rojo.

    ¿Cómo surge tu interés por el nudismo y en qué momento decidiste escribir un libro sobre el tema?

            Siempre he sido muy racional. A los dieciocho años de edad, conversé con mi mejor amigo y llegamos a la conclusión de que hay situaciones en las que la ropa no es necesaria, sino molesta, por ejemplo para tomar el sol y bañarse. Así que decidimos visitar una playa nudista y probar. El contacto del mar con toda mi piel fue una experiencia maravillosa, una sensación explosiva de bienestar y euforia. Desde entonces soy nudista militante.

            Treinta y siete años más tarde, un amigo mío, que es dueño de un camping nudista, me contó que algunos de sus clientes desconocían la cultura nudista y sus normas sociales. Me pidió que escribiera un breve manual que se lo explicara. Así surgió este libro.

    En tu libro mencionas que el nudismo está vinculado a la libertad, la autoestima y el respeto. ¿Cómo crees que estas tres ideas se conectan con la vida diaria de una persona?

            En nuestra vida diaria solemos tener poco espacio para la libertad, ya que el trabajo, los estudios u otras obligaciones limitan mucho nuestro margen de elección. Esa pequeña parte de nuestra vida que podemos configurar libremente es, en mi opinión, un gran tesoro que mucha gente desperdicia dejándose llevar por la inercia. Trabajar, ver la tele, mirar el móvil, comer y dormir. ¿Es eso una vida libre? A mí me parece esclavitud. Para mí la libertad empieza cuando, en vez de dejarme manipular, dedico tiempo a cultivarme y desarrollarme como persona. Entonces soy yo quien decido lo que quiero hacer y elijo lo que me hace sentir bien, independientemente de si la mayoría lo aprueba o no.

            Para poder dar este paso y ejercer mi libertad, necesito una autoestima fuerte que me permita nadar contra corriente si fuera necesario. Por desgracia, la autoestima baja está muy generalizada y mucha gente no tiene fuerza moral para enfrentarse a ciertas convenciones sociales a pesar de que nos crean malestar.

            En tal situación es frecuente que una persona corriente se sienta frustrada y se enfade cuando ve que otra persona autodeterminada se atreve a vivir a su manera y se salta ciertas costumbres tan antiguas como absurdas. Al ser humano corriente le da pereza cuestionar sus propias normas morales y prefiere condenar a cualquiera que se comporte de manera distinta. No se para a analizar si esa alternativa pudiera ser una opción mejor. Así es como se explica la falta de respeto tan habitual en nuestra sociedad.

    ¿Cuáles han sido las reacciones más comunes que has recibido de los lectores acerca de las ideas que planteas en «Nudismo: libertad, autoestima y respeto»?

            Por un lado, hay personas que se niegan a leer el libro. Supongo que tienen miedo de que mis argumentos sean irrefutables. En eso tienen razón.

            Por otro lado, hay quienes me dicen que están de acuerdo con la teoría, pero no se atreven a llevarla a la práctica porque sienten vergüenza de mostrar su cuerpo, ya que no es perfecto. A pesar de la caña que meto en mi libro contra los ideales estéticos inalcanzables, la presión mediática es irresistible para mucha gente.

            El resto de lectores están encantados y me felicitan por lo bien argumentado y explicado que está todo.

    ¿Qué barreras crees que impiden que la sociedad en general adopte una visión más abierta sobre el nudismo?

            Según Immanuel Kant, «la pereza y la cobardía son los motivos por los cuales a una cantidad tan grande de personas les gusta seguir siendo inmaduras toda su vida». Llama inmaduras a las personas que prefieren no pensar por sí mismas, sino que dejan que los autodenominados expertos les digan lo que tienen que hacer. En efecto, la libertad es muy valiosa, pero requiere responsabilidad, esfuerzo y valentía. No en vano, Erich Fromm escribió un libro titulado El miedo a la libertad.

Dr. Pablo Mendoza Casp, autor de la obra.

    Has sido redactor y colaborador en varias revistas nudistas. ¿Cómo ha influido esa experiencia en la escritura de este libro?

            Me ha aportado experiencia. Como no es la primera vez que escribo sobre el tema, me ha resultado relativamente fácil redactar este libro.

    En tu novela de ciencia ficción «Retorno al paraíso», describes sociedades utópicas en las que la gente vive desnuda. ¿Dirías que existe alguna conexión entre esa obra y tu ensayo sobre el nudismo?

            Al describir sociedades utópicas, para mí estaba claro que debían vivir en desnudez. Adán y Eva estuvieron desnudos en el Edén hasta que fueron expulsados de él. Yo llevo cuarenta años avanzando por el camino que conduce a la recuperación de la inocencia perdida. El nudismo es una herramienta esencial en ese proceso.

    Has publicado varios poemarios y relatos. ¿De qué manera se diferencia la creación de un ensayo de la creación de un poema o una obra de ficción?

            Cuando veo un paisaje bonito o estoy con alguien a quien quiero, hago una foto. Cuando siento algo hermoso, lo plasmo en un poema por el mismo motivo, para conservar un recuerdo de ese momento entrañable. Para mí, un poema es el fruto de una emoción muy personal.

            En cambio, una novela procede de la imaginación. Es una fábula que pretende divertir y también transmitir un mensaje alegóricamente, vestido de fantasía.

            Por otro lado, un ensayo se nutre de la realidad, aporta datos objetivos y argumenta con lógica para llegar a conclusiones válidas. La finalidad didáctica predomina y el placer literario es secundario.

    El nudismo es un tema que genera controversia en algunas culturas. ¿Tuviste alguna dificultad personal o profesional al abordar este tema en tu obra?

            No. Hace muchos años que las personas de mi entorno saben que soy nudista y mi ideología ya no las escandaliza. Se escandalizarían si me vieran desnudo, pero soy muy respetuoso y no las obligo a ver mi anatomía.

    ¿Qué autores o libros te han influido en tu visión sobre la libertad y el cuerpo humano?

            En cuanto a la libertad, Sócrates, Mahatma Gandhi y Nelson Mandela son mis tres grandes héroes. Su enseñanza la resumo en las siguientes dos frases: «Como creo en mis ideas, vivo de acuerdo con ellas y las difundo. Por ello podréis encarcelarme o incluso matarme, pero jamás doblegaréis mi voluntad».

            No hay ningún libro que haya influido en mi aprecio del cuerpo humano. La corporeidad es una experiencia íntima que hay que vivir personalmente para poder comprenderla. Con palabras no se puede explicar a un sordo lo que es la música ni a un ciego lo que es el color. La ropa tapa nuestro organismo, lo bloquea y nos desconecta de él. La desnudez nos permite recuperar esa conexión y sentir lo maravilloso que es disponer de este soporte físico carnal. Cuando éramos bebés, fuimos descubriendo lo mucho que se puede hacer y disfrutar con nuestro cuerpo, que es más perfecto que cualquier máquina. Por desgracia, al hacernos adultos lo olvidamos. Por fortuna, el nudismo nos ayuda a recordarlo.

    Para finalizar, ¿qué tal ha sido la experiencia publicando con la editorial Círculo Rojo?

            Excelente. El personal de la editorial siempre me ha atendido estupendamente y me ha ayudado en todo lo que he necesitado. Se merecen un diez sobre diez.


¿Te gustaría conocer las apasionantes historias de escritores modestos, pero no por ello menos buenos?

Únete a nuestro canal de Telegram (es gratis) para ayudarnos a darles voz a esos escritores que necesitan un empujón. Sus vivencias e historias para publicar sus libros, su pelea para hacerse un hueco y su mensaje es igual o mejor que el de cualquier top ventas. Únete a nuestro canal para descubrirlos y apoyarles.

https://t.me/elescritor_es

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *