El silencio también grita: el autor que convierte un simple silbido en un misterio inolvidable

Desde muy joven te atrajo el misterio, la intriga y las atmósferas inquietantes. ¿Qué primeras lecturas o experiencias despertaron en ti ese gusto por lo oscuro?
En mi infancia ya me encantaban los libros de detectives y misterio. Recuerdo especialmente los de Enid Blyton, las series de Los Cinco o Los Siete Secretos, y los de “resuelve el misterio”, donde tenías que hacer de detective revisando las pistas del texto y un dibujo al final de cada caso. Pero fue en la adolescencia cuando leí las obras que más me influyeron, títulos clásicos como Drácula, que aún hoy es una de mis novelas favoritas, y muchas novelas de investigación de Erle Stanley Gardner, John Grisham o Patricia Cornwell.
Sobre todo, fue en esa época cuando me introduje en el universo del maestro Stephen King —me conquistó su obra magna, It—, quien sigue siendo mi autor favorito. También el cine tuvo gran influencia en la manera en que enfrento mis creaciones. Siempre he sentido fascinación por las películas de misterio, suspense o terror, siempre que los elementos sobrenaturales estén bien integrados y justificados en la trama.
Has escrito y dirigido guiones de cortometrajes, además de llevar durante años la web CINE&BSO. ¿Cómo influye tu bagaje cinematográfico en la construcción de escenas y atmósferas en esta novela?
Mi pasión por el cine está presente en todo lo que escribo. Cuando imagino una historia, siempre la visualizo primero como una película. Veo a los personajes en movimiento, recreo planos de detalle en mi mente, imagino el montaje, la fotografía y hasta la banda sonora. Luego trato de trasladar todo eso al papel para que resulte atractivo para el lector.
Creo que el tono de una novela y el de una película pueden ser muy similares en su construcción. Incluso el ritmo es algo que tengo muy presente: me pregunto si un diálogo funcionaría en pantalla o si una escena resultaría creíble. Para mí, cine y literatura están irremediablemente conectados durante todo el proceso creativo.
Un silbido sin garganta es un título enigmático y evocador. ¿Cómo nació y qué papel simbólico juega el silbido dentro de la historia?
Buscaba un título sugerente, coherente y muy integrado en la historia. No quería algo solo potente o abstracto, sino que tuviera sentido dentro de la trama. Quien lea la novela entenderá perfectamente cómo llegué a ese título.
El silbido es fundamental porque se usa como medio de comunicación; además, la protagonista —que no puede oír y sin embargo escucha el silbido— debe interpretarlo y usarlo para resolver un misterio. Ese silbido la obliga a salir de su aislamiento y se convierte en el catalizador de una amistad improbable. Es, en definitiva, una metáfora de la conexión humana.
Lauren Gilmore, la protagonista, arrastra un pasado marcado por la pérdida y la soledad. ¿Qué buscabas transmitir con este personaje y su forma de relacionarse con el mundo?
Lauren no podía ser perfecta; necesitaba un trauma, algo que superar. La comunicación es el hilo conductor de la trama, y ¿qué mejor que una mujer con una discapacidad auditiva y un comportamiento asocial para enfrentarla directamente a esa necesidad vital de conectar con los demás? Su viaje interior es, en realidad, una búsqueda de comprensión y de reconciliación con el mundo.
Fortress Flint se convierte en un lugar cargado de misterio y simbolismo. ¿Qué importancia tiene el espacio geográfico en tu narrativa?
Fortress Flint es mi “Castle Rock” particular, un homenaje a Stephen King. Es el escenario perfecto para mis historias, un lugar aparentemente normal donde lo cotidiano se tuerce. Eso me permite conectar con el lector desde lo familiar y, al mismo tiempo, generar inquietud. Fortress Flint es ese sitio que todos creemos conocer, pero donde lo imposible sucede… y eso, por definición, ya es perturbador.
Tus novelas combinan lo literario con lo cinematográfico, pero también se mueven entre el thriller, el misterio y el drama psicológico. ¿Dónde sientes que encaja mejor esta obra?
Un silbido en la garganta es una novela de misterio sobrenatural con una fuerte carga de thriller psicológico. No diría que es “terror puro”, sino una historia pensada para los amantes del suspense y de lo inexplicable, con una reflexión sobre la amistad, las relaciones humanas y la lucha por hacer lo correcto. Es un libro disfrutable para lectores de casi cualquier edad.
Dices que siempre escribes pensando en el lector. ¿Qué recursos usas en esta novela para mantener la tensión y la inmersión de quien lee?
Aunque el narrador es omnisciente, intenté adoptar el punto de vista de Lauren Gilmore para seguirla en todo momento. La novela está estructurada en capítulos que, en su mayoría, cubren un día completo en su vida. Así, el lector vive la historia casi en primera persona. Cuanto más se implica emocionalmente en lo que siente y piensa Lauren, más intensa resulta la lectura.
El silbido, las canciones, la sordera de la protagonista… La sonoridad parece tener un papel clave en la trama. ¿Cómo concebiste ese juego entre sonido y silencio?
Desde el origen de la historia, esa dualidad estaba ahí: alguien que no puede oír y alguien que no puede hablar, obligados a comunicarse. El silencio representa aislamiento y soledad, pero el sonido —el silbido, las canciones— rompe esa barrera. Es el detonante de toda la trama y, al mismo tiempo, un símbolo de esperanza. Incluir canciones populares fue además una forma de conectar emocionalmente al lector con la protagonista.
Llevas ya tres novelas publicadas (La máquina de escribir, Casi normales y esta última). ¿En qué sientes que ha evolucionado tu escritura y hacia dónde te gustaría que se dirigiera tu obra en los próximos años?*
Creo que poco a poco estoy encontrando mi ritmo y mi tono literario. Escucho mucho a mis lectores y soy muy autocrítico. Aunque disfruto de muchos géneros en el cine, en la literatura sigo inclinándome por el misterio y el thriller, a veces con toques fantásticos. En el futuro me gustaría seguir explorando esa mezcla de géneros —drama, romance, incluso comedia—, porque creo que esa combinación, si se hace con coherencia y pasión, puede llevar una historia al siguiente nivel.

Comprar «Ricardo Borrero Gavilán – Un silbido sin garganta»: https://amzn.to/4gyb3wj