El autor de «La Sexta Isla», nos cuenta todos los detalles sobre su obra.

El autor de «La Sexta Isla», nos cuenta todos los detalles sobre su obra.

¿Qué te inspiró para escribir «La Sexta Isla» y cómo surgió la idea central de la historia?

La inspiración para escribir «La Sexta Isla» surgió inicialmente a partir del guion de un videojuego en el que trabajé durante más de ocho años. Sin embargo, debido a su extensión y la falta de oportunidades en el sector, decidí transformarlo en una novela. Mi experiencia laboral en varios cines como operador de cabina y ser un apasionado de los videojuegos y el séptimo arte, me impulsaron a crear grandes historias influenciadas por los guiones de Tarantino, la imaginación de Isaac Asimov y la acción frenética de “Matrix”.

La idea central de “La Sexta Isla” surgió al observar obras como “Terminator”, “Matrix”, “Yo, Robot” o“Ex Machina”. Estas historias comparten el tema de las máquinas que se rebelan contra la humanidad por voluntad propia, y mi objetivo era desafiar y cambiar esa perspectiva.

¿Cómo describirías el mundo que has creado en tu novela y cuáles son los elementos más destacados que lo diferencian de otras obras de ciencia ficción?

“La Sexta Isla” se desarrolla en un futuro posible en una de las seis islas artificiales que se edificaron en medio del océano, donde la tecnología y la vegetación se mezclan por naturaleza. Una neotopía donde el progreso presenta a EVE, la primera Inteligencia Artificial Superior, integrada en una agencia policial renovada con grandes fines de seguridad.

La ambientación de la novela es dinámica y rica, ofreciendo escenarios muy vivos que combinan exuberante vegetación con tecnología avanzada. Más allá de ser ciencia ficción, “La Sexta Isla” abarca varios subgéneros, desde el thriller hasta el romance y el drama, lo que resulta una fusión original. Lo que distingue a esta obra son sus conflictos cargados de acción y tensión constante, así como la introducción de tecnologías, ideologías y personajes innovadores y nunca vistos en el género.

Como artista y escritor, ¿cómo influye tu experiencia en el desarrollo de videojuegos en tu proceso de escritura y en la creación de mundos ficticios?

Diseñar y desarrollar videojuegos me facilitó mucho el trabajo posterior tanto creativo como descriptivo de “La Sexta Isla”. Los patrones narrativos como el viaje del héroe o los giros argumentales están muy presentes en ambos medios. Sin embargo, adaptar un videojuego a una novela requirió que estudiase cómo escribir escenas de acción y ciencia ficción.

Prefiero llamar a los mundos que creo “mundos posibles” en lugar de ficticios, ya que intento proyectar la evolución de la Tierra y la humanidad hacia el progreso tecnológico.

F. J. Tatay. Autor de la obra.

«La Sexta Isla» se caracteriza por su estilo literario en primera persona, el uso de flashbacks y giros sorprendentes en la trama. ¿Qué te llevó a elegir este enfoque narrativo y qué desafíos enfrentaste al implementarlo?

Me inspiré en la serie televisiva LOST, donde cada capítulo explora el pasado de un personaje clave para dar comienzo la historia presente. 

Cuando escribes guion para un videojuego en una vista en tercera persona, donde el jugador controla al protagonista, puedes redactar las cinemáticas sin necesidad de decirle al jugador qué hacer, ya que es libre de interactuar en un mundo abierto. Elegir una narrativa en primera persona para la novela era la mejor opción para lograr una mayor inmersión. Sin embargo, resultó un desafío transformar algunas escenas en las que el protagonista no está presente para que el lector pueda conocerlas.

La inteligencia artificial es un tema central en tu novela. ¿Cómo abordas los dilemas éticos y las posibles implicaciones futuras de la IA en nuestra sociedad a través de tu obra?

Lo abordo con naturalidad, aceptación y respeto. Las IA han llegado para quedarse y su evolución al igual que el progreso son inevitables. La historia nos ha enseñado cómo innovaciones inicialmente cuestionadas, como lo fue Internet, los teléfonos móviles e incluso los ordenadores personales, se han vuelto indispensables. ¿Acaso las IA no seguirán el mismo camino y se convertirán en algo de lo que no podamos prescindir? Yo creo que sí.

¿Qué aspectos de la ciencia ficción te resultan más fascinantes y cómo los has incorporado en «La Sexta Isla»?

Especular sobre cómo podría ser nuestro futuro me resulta emocionante. He incorporado un mapa para el lector y elementos como aeromóviles y sistemas de transporte ultrarrápidos de manera lógica e inteligente para facilitar los desplazamientos del protagonista. Además, he explorado nuevas formas de alimentación, robots de servicio o incluso moda, haciendo uso de un cinturón tecnológico capaz de imprimir metamateriales sobre la piel, permitiendo vestirnos con la indumentaria almacenada en nuestro dispositivo de memoria.

¿Cuál fue el mayor desafío al escribir esta novela y cómo lo superaste?

El mayor desafío fue lidiar con mi propio perfeccionismo, la gestión del tiempo y la autocrítica. Dedicaba horas a corregir y mejorar cada línea, incluso escribía las noticias y anuncios publicitarios que enriquecían el videojuego. Me sumergí tanto en “La Sexta Isla” que soñaba que estaba allí, descuidando el tiempo con mi familia y amigos.

Cuando mi padre falleció, tuve un momento de reflexión que me llevó a liberarme de las presiones autoimpuestas y confiar en el mundo que había creado. Sin forzar objetivos, encontré un equilibrio entre mi vida personal y mi pasión por la escritura.

La Sexta Isla. Obra del autor F. J. Tatay.

Has mencionado que deseas concienciar sobre los beneficios y desafíos de las diferentes tecnologías en nuestro mundo en constante cambio. ¿Qué mensaje esperas transmitir a tus lectores a través de tu obra?

Tenemos la idea popularizada por el cine y la literatura de que las máquinas se revelarán contra la humanidad. Quiero concienciar que, en caso de que esto ocurriera, sería más probable que se debiera a errores o influencias humanas que a un deseo de aniquilación por parte de una IA. Estas tecnologías se basan en el aprendizaje y la comprensión, por lo que si les enseñamos mal, no podemos esperar que respondan bien.

¿Cómo ha sido el proceso de publicación de «La Sexta Isla» y qué consejos darías a otros escritores que están buscando publicar su trabajo?

Estoy en pleno proceso y sinceramente, ha sido más desafiante de lo que esperaba. En el mundo editorial, hay mucha competencia y se requiere inversión, sacrificio, tiempo y mucha creatividad. 

Mi consejo para otros escritores es que tengan paciencia y eviten imponerse una fecha límite. Que se atrevan a contar las historias que les apasionen y, si la primera opción no funciona, que no guarden su trabajo en un cajón, sino que lo transformen y se reinventen.

Finalmente, ¿qué tal ha sido tu experiencia publicando con la editorial Círculo Rojo y qué aspectos destacarías de trabajar con ellos en la publicación de tu novela?

Mientras que compañías de videojuegos no me brindaron la mínima oportunidad de presentarles mi proyecto, Círculo Rojo aceptó mi manuscrito de manera rápida y positiva. Además, la interacción con el corrector, quien me llamó por teléfono para conocer más sobre “La Sexta Isla”, fue una experiencia llena de adrenalina y alegría que resulta difícil describir, pero definitivamente vale la pena vivir. Por eso, animo a los futuros escritores interesados en la autopublicación que consideren trabajar con Círculo Rojo.

** Conoce todos sobre «La Sexta Isla» en su página web: www.thesixthisland.com


¿Te gustaría conocer las apasionantes historias de escritores modestos, pero no por ello menos buenos?

Únete a nuestro canal de Telegram (es gratis) para ayudarnos a darles voz a esos escritores que necesitan un empujón. Sus vivencias e historias para publicar sus libros, su pelea para hacerse un hueco y su mensaje es igual o mejor que el de cualquier top ventas. Únete a nuestro canal para descubrirlos y apoyarles.

https://t.me/elescritor_es

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *