Cruz Fernández Heres, nos cuenta todo sobre su obra publicada con Círculo Rojo.

- Tu biografía tiene un aire de cuento en sí misma. ¿Cómo crees que tu trayectoria como trabajadora social ha influido en tu forma de escribir?
Pues por mi trabajo veo y he visto y acompañado a miles de personas…todas ellas con vivencias que superan la ficción…y sin embargo a mi siempre me ha gustado y me he esforzado por seguir viendo a la persona, al ser humano este en las condiciones que este. Creo que eso me caracteriza y puede que eso provoque tal vez “otra forma de escribir?”…de ver la realidad?…
- En tu libro reimaginaste a personajes clásicos de los cuentos dándoles una nueva voz. ¿Qué te llevó a dar este giro a las historias de siempre?
Contar los cuentos “de siempre “ con finales diferentes persigue dos cosas: Una es una invitación a cuestionar lo que nos llega como establecido, un cuestionamiento que busca mejores versiones. Y otra es atreverse a cambiar aquellos finales de nuestros propios cuentos que no nos gustan…Es una propuesta para no conformarse con lo que nos llega o con lo que nos pasa.. Y creo que eso se puede y se debe de trabajar con lo niños, desde lo pequeño, lo sencillo, pero teniéndolo siempre presente. Las cosas no tienen porque ser como siempre se cuentan, y “los dogmas” también se equivocan. Creo que de fondo lo que persigo es una invitación a pensar por uno mismo desde lo mejor de cada uno…de ahí solo pueden salir cosas buenas, para uno mismo y pasara la sociedad….así lo siento.
- Hablas de romper con el “colorín colorado”. ¿Crees que los cuentos tradicionales han impuesto finales demasiado rígidos y poco realistas?
Me gusta romper con el colorín colorado sobre todo si es final…no es el deseado (rima y todo). Creo que los cuentos tradicionales son bonitos, pero no debemos de asumirlos domo definitivos. Sin darnos cuenta esos cuentos que trasmitimos de generación en generación nos condicionan, nos forman nos enseñan…La niña buena que cuida de su abuelita llevando comida…puede estar bien, pero tal vez la niña no pueda y hay que buscar otras opciones…y no por ello la niña debe de sentirse mal…El niño al que le decimos si mientes te crece la nariz como a Pinocho…pero no sabemos porque miente y lo que hay detrás de una mentira. El lobo que viene y no come y es malo…y tal vez hay corderos con mas maldad que los lobos…en fin…Los cuentos son bonitos pero no tenemos que tomarlos como dogmas.
- ¿Cuál de los personajes de «Ahora cuéntame un cuento que sea real» sientes más cercano a tu propia historia?
Aquí habéis dado en el blanco…yo he ido escribiendo los cuentos para trabajarlos con los usuarios del centro en el que trabajo…y fueron dando resultado. Nunca pensé en publicarlos. El escribir cada uno de esos cuentos para mi fue terapéutico….de alguna manera en cada personaje me podía ver reflejada, y con cada personaje yo podía existir de otra manera…no se si me explico. De todas maneras si tengo que destacar un cuento Mi mocho “me abrazó por completo”. Si os dais cuenta en los agradecimientos aparece un Pulgarcito que llego de una país muy lejano…es mi hijo Ayu. Ayu es nacido en Etiopia, siempre digo que él fue quien me adoptó a mi….Él me convirtió en mama…así que entiendo perfectamente las lagrimas de Gepeto al sentir que perdía a su hijo….Yo como Gepeto, me quedo con Ayu aunque se vuelva de madera. Eso es lo que Ayu…me ha regalado.

- En tu labor social has acompañado a personas en situación de exclusión. ¿Qué papel juegan los cuentos a la hora de visibilizar estas realidades?
Los cuentos fueron escritos precisamente para que ellos los representaran y poder ir a diferentes espacios: coles, residencias, centros sociales, casas de cultura…y representarlos. Espacios donde ellos nunca hubieran podido entrar y donde al menos por un momento son vistos de otra manera. Para mi es una pequeña y sencilla forma de recuperar la alegría, la sonrisa, la ilusión, las ganas de hacer, de estar, el pertenecer a un grupo….Posiblemente esto no cambia de manera radical su vida..pero empieza a aportarles cosas, que ya habían perdido.
- Escribes para niños, pero también para los adultos que los acompañan. ¿Cómo logras ese equilibrio para que el mensaje llegue a ambos?
Yo creo que cada cuento tiene su pincelada de magia, de fábula, que puede llegar a los niños…(y a ese niño que los adultos tenemos dentro), pero cada personaje tiene vivencias que los adultos también tenemos, y sienten cosas que los adultos también sentimos. Es como si se juntaran los dos mundos, para que en esa unión adulto y niño también se encuentren. A mi me parece muy bonito que un adulto se emocione contándole un cuento a un peque….porque en esa emoción le esta dando a ese peque mucho mas que una lectura. Y él mismo esta recibiendo cuando tal vez ya pensaba que no tenia nada que aprender….
- ¿Cuáles fueron los mayores retos al escribir este libro? ¿Hubo algún cuento que te costara especialmente plasmar?
No recuerdo ningún momento complicado al escribirlos. No os miento si os digo que han salido de manera natural…de verdad que cada uno fue “como un bálsamo” como si me abrazara a mi misma sintiendo que estaba en el lugar y momento correctos, y que ese cuenta era lo que tenia que salir.

- En la literatura infantil y juvenil, muchas veces se evita hablar de ciertos temas difíciles. ¿Cómo abordas estos temas sin perder la magia del cuento?
Yo creo que no hay que tener miedo a hablar de ningún tema a los niños. Esos miedos son nuestros no de ellos. La realidad hay que hablarla tal cual es…siempre desde la ternura, el amor, la búsqueda de cosas buenas, la verdad…si se habla desde ahí los niños lo entienden, puede doler mas o menos, pero el dolor es parte de la vida, esconderlo no tiene sentido porque llegará. La cuestión es que cuando llegue sepamos en que sostenernos, en que o quien apoyarnos…
- ¿Qué te gustaría que los lectores—grandes y pequeños—se llevaran de tu libro cuando cierren la última página?
Me gustaría que se quedaran con una sensación “de sonrisa interna” una caricia, o un abrazo, sintiendo que siempre se puede cambiar algo por pequeño que sea en lo que estén viviendo.
Me gustaría que se sintieran protagonistas “de sus cuentos”, desde lo sencillo, lo cotidiano, en su día a día…por complicado que sea, cada uno podemos optar por como vivirlo.
- Para finalizar, ¿qué tal ha sido la experiencia publicando con la editorial Círculo Rojo?
Pues para seguir con los cuentos ha sido MAGICA. Han estado cerca, al lado en todo momento. A cada mensaje una respuesta, a cada pregunta una aclaración y siempre con cercanía, calidez….Solo siento que están muy lejos de donde yo vivo…y a mi me gusta conocer “tocar” acercarme a las personas. Circulo Rojo ha sido esa “hada madrina” que ha hecho realidad el sueño de este libro….Mio y de otras personitas que están cerca de mi.
Y aquí seguimos…convirtiendo la realidad en cuentos y los cuentos en realidades con las que se pueda identificar todo el mundo..