fbpx

Carmen Fernández Conejo, nos cuenta todo sobre su obra «Una voz callada».

Carmen Fernández Conejo, nos cuenta todo sobre su obra «Una voz callada».
  • En tu biografía mencionas que descubriste tu pasión por la poesía desde una edad temprana. ¿Qué te atrajo inicialmente hacia este género y cómo ha evolucionado tu relación con la poesía a lo largo de los años?

Sí, siempre me atrajo mucho este género. Al principio tuve contacto con la poesía infantil y me gustaba mucho. Yo comencé a escribir cosillas siendo muy pequeña, algunas canciones, algunos textos pequeños y luego casi sin darme cuenta comencé a escribir poemas. Era un juego. Era una forma de divertirme y de pasar el rato. Pero yo no le daba importancia alguna a esto. Algunos años más tarde, recuerdo estar hojeando el libro de Lengua y Literatura, — solía tener la costumbre de hacer esto para ver si daba con temas que me interesarán y estudiar por mi cuenta esas cosas—, pues encontré varios poemas en ese libro y algo me hizo «clic», eso despertó en mí algo que me hizo amante de la poesía desde ese mismo instante hasta el día de hoy. Desde ese momento comencé a leer libros de poesía o buscaba en internet.

Diría que lo que más me atrajo fue que sentía esa compresión hacia lo escrito o, mejor dicho, esa sensibilidad plasmada en el lenguaje. La exaltación por la belleza y no solo a la clase de belleza que la mayoría concibe cuando se menciona esta palabra, que podríamos decir que sería todo lo bello y estético para el ojo humano, que conste que también debe hacerse ver. Pero con la exaltación de la belleza, también me refiero a todo aquello que es cotidiano, que se da por hecho —error humano, evidentemente—, a saber elevar con la palabra un instante en el tiempo y hacerlo eterno.

También diría que algo que me hace amar la poesía es la precisión en lo dicho y todo lo humano que revela. Al fin y cabo, la pasión por la vida y el asombro hacia ésta y, todo lo que se puede dar en ella.

Cada vez que leía algo que resultaba de mi agrado sentía que estaba compartiendo un momento con alguien que hablaba y sentía igual que yo, como un amigo, un alma afín. 

Mi relación con la poesía sigue siendo esa, a pesar de los años. Sin embargo, con respecto a mi camino en la escritura ha sido otra historia, un proceso largo. 

  • «Una voz callada» es tu primer libro de poesía. ¿Qué te inspiró a compartir tus poemas con el mundo y qué significado tiene para ti esta obra en particular?

Así es. En primer lugar debo decir que no es un libro únicamente de poesía, no es un poemario en sí, aunque la tercera parte del libro si podría ser considerada como tal. Mi libro es de reflexiones y de poesía. Está divido en tres partes, en la primera hay reflexiones, aforismos, comparaciones y algunos fragmentos de textos que he escrito y que aún no he dado a conocer. Tiene una segunda parte de poesía en prosa y algunos apuntes que decidí incluir. Y en la tercera parte, titulada «Cantos de silencio» es donde podrán encontrar un total de 49 poemas en verso. Además, de una carta dedicada a mi pueblo para cerrar el libro. 

En respuesta a tu pregunta, aquello que me movió a compartir lo que escribía fue dar salida a mis ideas, que obviamente, se puede hacer sin necesidad de publicar – Eso hacia yo, también porque me daba mucha vergüenza mostrar mis creaciones–. Pero hubo un momento en mi trayectoria escribiendo en la que comencé a escribir cosas que consideraba que no debía guardármelas. No sé, resuelta un tanto extraño de explicar. De hecho, cuando escribí «Buscame» sentí una revelación enorme. Recuerdo perfectamente como al leer lo que había escrito, me dije: Esto es un mensaje y es para el mundo, no solo para mí. Y creo que ya antes de eso, había compartido algunos escritos por redes por ese algo, pero fue en ese momento en el que tome consciencia.

Esta obra tiene un significado muy bonito. Porque es una apuesta arriesgada que escapa a lo convencional en lo que refiere al género, pero en ella hay mente, sentimiento y espíritu. En ella, he podido dar lugar a cada voz que conforma mi ser.

  • El título «Una voz callada» sugiere la idea de dar voz a lo que ha estado en silencio. ¿Puedes hablarnos sobre el tema central o los motivos recurrentes que exploras en tu libro de poesía?

El libro no se desarrolla en base a un tema central. Trato muchísimos temas distintos, desde el amor, el desamor, la muerte, la naturaleza, el autoconocimiento, empoderamiento y algunos más.

  • El prólogo de tu libro sugiere una relación profunda entre el silencio y la creación artística. ¿Cómo influye el silencio en tu proceso de escritura y en la expresión de tus pensamientos y emociones a través de la poesía?

Así es, el silencio es primordial en mi proceso creativo. Porque estando en silencio es cuando se da la atmosfera propicia para la creación, para mí, evidentemente. «La inspiración» es información que debe ser desgranada, pero que nos busca y cuando lo hace debe hallarnos en silencio para que podamos transcribir debidamente lo que viene a otorgarnos. 

Carmen Fernández Conejo posando para Elescritor.es.
  • ¿Cuál fue el mayor desafío que enfrentaste al escribir y publicar tu primer libro de poesía? ¿Hubo algún momento en particular durante el proceso creativo que te resultara especialmente significativo o revelador?

El mayor desafío fue enfrentarme a mí misma. Trabajar en mí aspectos que eran extremadamente necesarios trabajar interiormente para poder llegar a dar el paso. Como alcanzar el equilibrio con respecto a mi exigencia, que a veces estaba desbalanceada. También he debido trabajar mucho mis miedos y mis creencias limitantes. 

He tenido muchísimos momentos reveladores durante el proceso creativo, esto mismo que te he comentado acerca de mi trabajo interno lo fue. Porque no hay mayor relevación que pueda suceder ante nuestros ojos que aquella verdad que se manifiesta para que nos confrontemos con nosotros mismos, para hablarnos con honestidad y realizar el trabajo y los cambios pertinentes. Al fin y al cabo, todo desafío, sea cual sea, se presenta para ofrecernos el crecimiento que estamos necesitando, yo así lo veo al menos.

  • Tu formación en Radioterapia y Medicina Nuclear parece ser muy diferente del mundo de la poesía. ¿Cómo influyen tus estudios y tu experiencia profesional en tu escritura poética, si es que lo hacen?

Diría que es al contrario, que mi forma de ser influye en mi trabajo. Para mí la poesía es una forma de ser y estar en el mundo. Podríamos decir que esto viene determinado por la visión de cada individuo. Así que más allá de realizar mis funciones y poner en práctica mis conocimientos, trato de tener siempre los ojos limpios de esa neblina que puede causarse debido a la cotidianidad. De llevar una ética de trabajo basada en el amor y en la mejora constante individual y, con ello, contribuir al equipo al que pertenezca. 

¿Hay poesía en  mi trabajo? Sí, hay poesía en todas partes y en todos. Yo he sido testigo de ello, con cada sonrisa recibida, cada abrazo, con expresiones faciales que llevaban lo sentido figurado en el rostro y, en muchas más ocasiones.

Ahora, eso sí, todo conocimiento puede influir a la hora de crear algo. Además, a mí me gusta estudiar por mi cuenta temas que despiertan mi interés. Y cuanto más te adentras y exploras distintos temas, puedes ser capaz de ver nexos entre ellos, incluso en algunos que parecen muy diferentes. Porque debemos tener en cuenta que si existen distintas disciplinas es para fragmentar el vasto conocimiento del que disponemos y eso permite que se pueda abordar en profundidad una materia con el fin de llegar a la especialización.

No obstante, en lo que refiere a lo creativo todo sirve y el cerebro se encarga de crear asociaciones para expresar aquello que se pretende. Aunque a veces, ni siquiera el autor sabe qué pretende expresar, solo fluye y encuentra lo escrito después del punto final.

  • ¿Qué esperas que los lectores encuentren o experimenten al leer «Una voz callada»? ¿Hay algún mensaje o emoción en particular que desees transmitir a través de tus poemas?

Como bien te he comentado anteriormente, he tratado diferentes temas en mi libro, por lo tanto, hay diferentes tipos de emociones que el lector puede hallar. Hay algunos poemas más personales y otros que no lo son. Considero que he cargado de mensajes el libro, algunos los he dotado de cuerpo y forma con una intención clara, en ocasiones, como crítica social, en otras para hacer ver alguna situación –sea cual sea- que se ha podido dar o se pueden dar en la vida de alguien.

Con respecto a lo que espero que encuentren pues, algo sobre lo que reflexionar, servir a que cada persona realice un acercamiento consigo mismo, con todos los beneficios que esto conlleva. Que este mismo acercamiento a sí mismos los lleve a sentirse en unión con otros y con todo lo que nos rodea. 

Y algo muy importante y esto va de la mano de la poesía, es darle un espacio a las emociones y a los sentimientos, como lo que son, algo intrínseco al ser humano y que se presentan de forma puntual en nuestras vidas, sabiendo que tanto las buenas como las que no parecen serlo, forman parte de esta experiencia humana. No podemos desligarnos de eso y no debemos. 

  • ¿Qué papel juega la introspección y la autoexploración en tu proceso creativo como poeta? ¿Cómo encuentras inspiración para tus poemas?

Juega un papel importantísimo tanto como poeta y como persona. Yo no quería ser poeta antes que persona, diría que la introspección me ha hecho ambas. 

Mi inspiración puede despertarse en cualquier momento y hacia cualquier cosa. Yo prefiero decir que me dejo encontrar por ella, hasta que el encuentro sucede trato de tener los sentidos abiertos para recibir todo lo que pueda y que esto le sirva a su llegada.

  • ¿Qué consejo le darías a otros jóvenes escritores que están empezando a explorar su creatividad y consideran publicar su primera obra?

Les diría que adelante, que vayan a por ello. Te voy a enumerar varios puntos que yo considero importantes y que han sido parte de mi camino hasta aquí: exploración, formación, autoconocimiento, desarrollo del ojo crítico y desapego. Y agregaría, pero no la enumero junto a las otras, porque se precisa en todos los puntos antes mencionados, la paciencia; saber ser paciente con el proceso y con uno mismo en todas las fases. 

Ahora voy a dirigirme hacia ese alguien que podría haber sido yo hace varios años. Y lo hago desde la humildad porque sé que aún tengo mucho que mejorar.

Explora dicha creatividad y dale el lugar que merece, creando espacios para el desarrollo de tu potencial. Pero lo más importante en este punto es que descubras tu pasión, porque la pasión es amor por lo que haces y ese amor hacia lo que haces será lo que prevalezca y te impulse si pierdes otros ingredientes en algún que otro tramo del camino. 

Fórmate de forma reglada o autodidacta, pero hazlo, es imprescindible. El talento para mí, es la suma de pasión y facilidad para hacer algo, es decir, habilidad. Podríamos decir que existe cierta naturalidad en el hacer de una actividad concreta, pero ser hábil no te hace bueno, ahí entra tu formación y la constancia en la práctica de dicha actividad. Y a eso le llamo yo, disciplina. 

Emplea tiempo en tu autoconocimiento. Pregúntate el por qué haces lo que haces y por qué quieres ofrecerlo al mundo. Cuando halle ese porqué, atesórelo. Le servirá para mantenerse en el camino y tiene el deber de defenderlo. A eso le llamo yo, compromiso. 

La importancia de desarrollar el ojo crítico para poder ver tus propias creaciones sin el amor con el que las miraste la primera vez, tras alumbrarlas. Y finalmente, el desapego para saber que no hay creación perfecta y que hay que dejarla ser por lo que es, cuando ese momento llega. 

Espero que sirva. Podría haber profundizado más en algunos puntos, pero creo que lo expuesto sirve como consejo.

  • Para terminar, ¿cómo ha sido tu experiencia publicando con la editorial Círculo Rojo? ¿Qué aspectos destacarías del proceso editorial y de promoción de tu obra con esta editorial?

Mi experiencia en Círculo Rojo ha sido muy buena y satisfactoria. No solo durante el proceso de edición del libro, también después de su lanzamiento. Resalto muchísimo la profesionalidad de aquellos con los que he tenido el placer de tratar y su completa disposición a solventar cualquier tipo de duda que me ha surgido, que obviamente, han sido muchas y es de lo más común tenerlas al adentrarte en este mundo. 

Así que, muy contenta con el trabajo realizado y con todos los integrantes del equipo con los que he trabajado. De hecho, acaba de salir la 2ª edición de mi libro y gracias a Círculo Rojo ahora también está disponible en Corte Inglés, Fnac, Casa del Libro y en las librerías que lo soliciten en Latinoamérica. 


¿Te gustaría conocer las apasionantes historias de escritores modestos, pero no por ello menos buenos?

Únete a nuestro canal de Telegram (es gratis) para ayudarnos a darles voz a esos escritores que necesitan un empujón. Sus vivencias e historias para publicar sus libros, su pelea para hacerse un hueco y su mensaje es igual o mejor que el de cualquier top ventas. Únete a nuestro canal para descubrirlos y apoyarles.

https://t.me/elescritor_es

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *