fbpx

Antonio Olmedo Beltrán nos presenta su último poemario «Y primavera de azules poemas».

Antonio Olmedo Beltrán nos presenta su último poemario «Y primavera de azules poemas».

Como amante de la vida y de la belleza, ¿qué te inspiró a convertirte en poeta?

El convertirme en poeta se puede obtener del siguiente texto que es un hecho real y es mi propia experiencia. Te añado esa vivencia mía y hay te explico por qué soy poeta:

Carta a Antonio Beltrán Lucena.

Te conocí Antonio siendo un crio. No recuerdo la edad exacta que tenía, creo que no superaba los diez años (aunque no estoy seguro de ese dato) y la primera vez que te vi, ibas vestido con un traje de chaqueta, con tu gorra colocada como solo tú sabes hacerlo, tu ramillete de hierbabuena o albahaca en el bolsillo de tu camisa, con esa aura que tienen los que saben llenar de luz el espacio que ocupan, ese porte, esa elegancia, que yo me quedé fascinado y le pregunte a mi padre que estaba conmigo:

– Papá, el primo Antonio en que trabaja. Mi padre me miró y me contesto: El primo Antonio es “poeta”.

Yo ya había escuchado ese termino en el colegio y sabía lo que era, pero no ponía cara, ni conocía a ninguno, al que se le pudiese llamar así. “Poeta”. Y esa palabra, desde aquel mismo momento estaba asociada a tu presencia, a ese saber estar, a esa forma educada de comportarse, de hablar y que la gente te escuche, una elegancia que yo no había visto nunca en nadie. Y el termino poeta germinó en mi de tal forma, que a mí  nadie por ejemplo nunca me ha preguntado el porque soy poeta, pero yo se la respuesta y lo tengo tan claro como que respiro cada día. Si alguien me pregunta porque soy poeta, mi respuesta es:

 -Porque quiero parecerme a mi primo Don Antonio Beltrán Lucena.

Yo soy poeta porque existe una persona como tú y esa fascinación que sentí de niño se me quedó tan dentro, que si bien, no he podido hacerlo mi profesión, si es mi absoluta, primera y preferida vocación. Hoy en día, si soy lo más parecido a un poeta es gracias a ti y para mí es un auténtico honor, un auténtico placer dedicarte mi segundo poemario, porque tú de forma involuntaria eres participe de que yo esté  aquí escribiendo estas letras.

¿Y qué te inspiró a escribir “Y primavera de azules poemas”? ¿Cuál es el significado detrás del título de tu libro?

En 2002 después de una ruptura sentimental que me dejo hecho añicos y tras componer unos poemas donde reflejaba esa tristeza y ese dolor, decido que no puedo hundirme, que tengo que seguir escuchando los latidos de mi corazón y tenía que salir de aquel pozo. Meses después conocí a mi compañera de vida y todo empezó a brotar, todo vino como esa primavera nueva que siempre esperan aquellos que creemos en el amor correspondido. De ahí el título.

Describiste tus poemas como románticos, introspectivos y emocionales. ¿Podrías compartir con nosotros alguna de tus poesías favoritas o alguna que consideres representativa de tu estilo?

Si por supuesto, yo empecé a escribir poemas a los 15 años y mi primer poema (que se puede decir que es el único que se de memoria) que forma parte de mi primer poemario llamado “Camino de los girasoles”, se llama “El pequeño espía” y a partir de este poema todo es una evolución personal en cuanto a lo romántico se refiere. Dice así:

EL PEQUEÑO ESPIA

Vuela, pájaro azul

por los sueños de su mente

y dime con quien sueña,

antes que despierte.

Si es conmigo,

no te vayas de su lado

y de todo lo que sueñe,

no dejes nada olvidado.

Y cántale, si es preciso,

para que tenga un dulce despertar

y dile que la quiero

y que no la dejaré de amar.

(CAMINO DE LOS GIRASOLES 2007)

¿Cuáles son las temáticas recurrentes en tus poemas y qué te impulsa a explorarlas en tu escritura?

Yo creo en el amor correspondido, en aquel que cuando das, recibes, en el volcarse en la persona que amas con esa intensidad que ella te devuelve, es esa belleza, la que me impulsa a escribir como lo hago, a sentir como lo hago a reflejar en poemas, mis propios latidos.

¿Cómo definirías tu proceso creativo al componer un poema? ¿Tienes alguna técnica o ritual especial que te ayude a encontrar la inspiración?

Pues la verdad es que mi proceso creativo, yo siempre digo lo siguiente: “tengo los dedos cargados como pistolas”, la inspiración me viene justo en el momento que tengo delante la pantalla en blanco del ordenador y el teclado bajo mis dedos. Parece algo presuntuoso o quizás soberbio, pero para nada, las musas siempre están conmigo. El único defecto que tengo en ese sentido es el de procrastinar, no me siento delante de la pantalla para escribir, porque antepongo otras cosas por vagancia, comodidad y también que la vida hace que a veces aparques cosas que deberías anteponer a todo lo demás.

“Y primavera de azules poemas” ha sido publicado recientemente. ¿Cómo te sientes al ver tu obra en manos de los lectores y cuál ha sido la respuesta inicial?

Esa sensación, esta tan cargada de emociones, como las que intento transmitir con mis poemas. Yo busco que cuando lean mis poemas, los lectores que lo hagan se emocionen, se les erice la piel desde el momento uno en que leen la dedicatoria que les escribo cuando se hacen con el libro. Cuando veo ese temblor en su rostro, me doy cuenta que todo merece la pena. Si soy capaz de trasmitir esa emoción, la felicidad para mi es plena. No hay nada que me llene más como esa sensación de ver llorar de felicidad, de emoción, de complicidad, de esa empatía que solo dan palabras que tocan la fibra sensible.

Y la respuesta inicial, yo no estoy puesto en evaluación de estas cosas, solo puedo decirte que desde el 27 de Mayo de este año 2023 que hice la primera presentación hasta el día de hoy que es 24 de Junio de 2023 he vendido 60 ejemplares ya de “…Y primavera de azules poemas” junto a casi la mitad (aprovechando el tirón) de “Camino de los girasoles”, lo que suman casi 100 ejemplares de ambos libros en 29 días. No sé si es mucho o poco, pero yo estoy encantado de cómo está yendo todo.

Las obras de Antonio Olmedo Beltrán.

La sencillez y la certeza de los verdaderos latidos del corazón son características que mencionas sobre tus poemas. ¿Cómo logras transmitir estas emociones a través de las palabras y conectar con los lectores?

Pues para mi es fácil, no sé si es un poder, o es suerte, o una capacidad genética que tengo (aún por descifrar por los científicos, jajaja), pero tocar la fibra sensible a nivel emotivo para mí nunca fue complicado cuando me pongo a escribir. Todo lo asocio a que hablo de verdad, con certezas, yo cuento realmente lo que siento y como lo siento y esa transparencia es lo que llega, creo que toco esa fibra emotiva, porque cuento de forma sencilla mi verdad. No hay más.

Has mencionado que escribir es como tener hijos poéticos. ¿Hay algún poema en particular que sientas que tiene un significado especial o una historia personal detrás?

Todos y cada uno de ellos son autobiográficos, todos y cada uno de ellos es historia personal mía, todos son latidos de mi corazón en un momento determinado de mi vida, todos salen de mi propio interior, de mis propias experiencias vividas y es por eso que son mis hijos poéticos, porque los he parido desde lo profundo que hay en mÍ.

¿Cuál es tu mayor desafío al escribir poesía y cómo lo enfrentas?

El mayor desafío es tan sencillo, como el decidirme a levantarme del cómodo sofá del salón y ponerme a escribir. Lo que te comentaba un poco más arriba en cuanto a lo de procrastinar. Y lo afronto pues sacando voluntad y decisión. Liberándome de ese letargo que a veces cuesta tanto despegar de la piel.

Como escritor, ¿qué papel crees que desempeña la poesía en la sociedad actual?

Puff, casi inexistente, es una pena, se conocen más a youtubers o influencers o celebrities y se siguen más a estos personajes que en su gran mayoría  no aportan nada (al menos a mí no) que a otras disciplinas que son más importantes y ya no hablo de poetas, sino de médicos, de científicos, de escritores, de pensadores, de pintores, de en fin, gente que tiene que aportar más cosas y de mayor valor enriquecedor que ver como se voltea una botella de agua para que caiga de pie, por poner un ejemplo.

¿Cuáles son los beneficios o impactos que esperas que tus poemas tengan en los lectores?

Pues lo que ya he mencionado, quiero encontrar y poder tocar esa fibra sensible, esa capacidad de emocionar con lo que leen de mí, ese conseguir que suspiren porque han leído algo bonito, algo que transmite, que les reconforte y agrade. Solo y básicamente eso.

Además de tu última obra, ¿has participado en otros proyectos literarios o tienes planes futuros relacionados con la poesía? ¿Podrías adelantarnos algo sobre ellos?

Si, como ya he mencionado mi primer libro se llama “Camino de los girasoles”, lo publiqué con mis propios medios en 2007, sin más sello editorial que el mío propio, siendo yo el distribuidor, corrector y vendedor a pie de calle.

 He participado también en algunos concursos de relatos cortos, en algunos certámenes de poesía, tanto con poemas sueltos, como con “…Y primavera de azules poemas”.

Mis planes de futuros relacionados con la poesía se centran principalmente en mi próximo poemario que se llamará “Hombre de faro”.

¿Cómo ha sido tu experiencia trabajando con Círculo Rojo en la publicación de “Y primavera de azules poemas”? ¿Qué consejos darías a otros escritores que deseen publicar su obra?

Tengo que decir que mi experiencia con CR ha sido exquisita, esta gente tiene una profesionalidad increíble, saben lo que hacen, cuando recibí la valoración literaria que hicieron sobre mí obra, comprendí o me di cuenta de que alguien profesional, se había parado delante de mi libro y lo había leído y no solo eso, que había captado el mensaje que quería transmitir y de ahí que mis lágrimas de emoción me llevaran a volar de su mano, de la mano de CR cuando recibí en mi correo electrónico esa valoración literaria.

Mi consejo para aquel que quiera publicar, es que no tenga miedo, que lo intente, si no se arriesga nunca sabrá si tiene un diamante interno o solo una piedra más del camino. Tanto para descubrir una cosa o la otra hay que lanzarse.

¿Hay alguna anécdota o experiencia personal relacionada con la escritura de tus poemas que te gustaría compartir con los lectores?

Montones, daría para muchas hojas más, pero seguro que Petri me colgaría del cuello a la hora de editar todo esto. Desde dedicatorias regaladas, felicitaciones de cumpleaños, de cartas de despedida, de canciones compuestas como agradecimiento por las virtudes de una persona en concreto, como despedidas tristes a algún miembro familiar cuando su falta viene, infinitas situaciones.


¿Te gustaría conocer las apasionantes historias de escritores modestos, pero no por ello menos buenos?

Únete a nuestro canal de Telegram (es gratis) para ayudarnos a darles voz a esos escritores que necesitan un empujón. Sus vivencias e historias para publicar sus libros, su pelea para hacerse un hueco y su mensaje es igual o mejor que el de cualquier top ventas. Únete a nuestro canal para descubrirlos y apoyarles.

https://t.me/elescritor_es

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *