El Barça que pudo reinar y se rompió en mil pedazos: la historia que no te contaron

El Barça que pudo reinar y se rompió en mil pedazos: la historia que no te contaron

En un rincón de la memoria futbolística, cuando los domingos eran sagrados y el Camp Nou latía con la fe de una ciudad entera, Eduard Molina Romeu nos ofrece una puerta al pasado que aún resuena en los corazones culés. Su obra Dream Team II: Lo que pudo ser y no fue no es solo un libro de fútbol: es una travesía emocional, un mural de nostalgia, un relato sobre la esperanza y la derrota. Y por eso —y mucho más— hay que leerlo. Aquí van cinco motivos para no dejarlo pasar.

1. Porque rescata una era olvidada entre la gloria y el naufragio

El libro no narra la época dorada del Dream Team original, sino ese interregno extraño y emocionalmente confuso que fue la temporada 1995-96. Justo cuando parecía que Johan Cruyff podía recomponer el castillo de sueños, el castillo volvió a derrumbarse. Eduard Molina no nos lleva al Olimpo, sino a los pasillos oscuros del templo cuando la luz titilaba. Nos muestra a un Barça que ya no era ni el de Koeman ni el de Zubizarreta ni el de Laudrup, pero que aún no era el de Xavi, Iniesta o Messi.

2. Porque devuelve la épica a los derrotados

En el relato de Molina, no hay héroes intocables. Figo no es solo una joven promesa, sino una incógnita. Iván de la Peña es tanto mago como víctima. Prosinecki brilla en los amistosos, pero su historia se desliza entre el talento y la fragilidad. Dream Team II es una elegía a los que intentaron, a los que soñaron, a los que fracasaron con estilo. Es una crónica para quienes saben que el fútbol es tanto victoria como vulnerabilidad.

3. Porque hace periodismo desde la emoción

Molina se documenta como un periodista deportivo obsesivo, pero escribe como un nieto que hojea viejos álbumes familiares. No solo reconstruye los partidos, las alineaciones, las tensiones entre Núñez y Cruyff o las llegadas de Figo, Kodro y Popescu. Nos transporta al vestuario, al ruido de las radios, al ritual del quiosco y la portada del Mundo Deportivo. Su escritura es una mezcla de crónica, ensayo sentimental y diario personal. Un estilo que Panenka o The Athletic aplaudirían con fervor.

4. Porque retrata el Barça como una metáfora de la vida

El club es más que fútbol. Es política, es identidad, es conflicto generacional, es nostalgia. Molina capta el momento exacto en que el Barça deja de ser un club «de familia» y comienza a intuir su conversión en marca global. La salida de Stoichkov no es solo un traspaso: es una despedida de la inocencia. La irrupción de la Quinta del Mini no es solo cantera: es resistencia emocional. El libro habla tanto del FC Barcelona como de la condición humana: crecer, perder, intentar otra vez.

5. Porque leerlo es como volver a casa, aunque nunca hayamos estado allí

No hace falta haber vivido 1995, ni recordar a Kodro o Carreras, para emocionarse con el relato. Como sucede con las grandes obras literarias, lo que cuenta Molina trasciende lo específico. El lector se siente niño otra vez, viendo fútbol en la tele de tubo, creyendo que todo es posible en agosto y que el mundo cabe en una alineación. El libro no es solo para culés: es para nostálgicos, para los que entienden que el fútbol fue —y sigue siendo— el idioma secreto de una generación.

Eduard Molina Romeu – Dream Team II. Lo que pudo ser y no fue
Eduard Molina Romeu – Dream Team II. Lo que pudo ser y no fue

En definitiva, Dream Team II no se lee: se revive. Y Eduard Molina Romeu no solo escribió un libro. Escribió un espejo. En él nos vemos más jóvenes, más ingenuos, más verdaderos. Por eso, y por todo lo que no cabe en estas líneas, hay que leerlo.


Comprar «Eduard Molina Romeu – Dream Team II. Lo que pudo ser y no fue»: https://amzn.to/4jYEmbn

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *