La literatura juvenil está estrechamente ligada a los héroes y heroínas que superan todo tipo de obstáculos, enfrentándose a pruebas y desafíos que les ayudan a descubrir quiénes son.
Desde Harry Potter hasta Percy Jackson, pasando por Bastian en La historia interminable, y muchos otros, sus protagonistas no solo viven aventuras épicas, sino que también nos invitan a acompañarlos y sumergirnos en su viaje de crecimiento y transformación personal. Pero, ¿qué hace que nos identifiquemos con ellos?
El viaje del héroe/heroína refleja nuestra propia vida
Un personaje, común y corriente, incluso con sus imperfecciones, se involucra en una aventura, se enfrenta a desafíos, sufre derrotas, encuentra aliados… Cuando termina su viaje y supera todas las adversidades, ha cambiado por completo.
Este proceso, durante la adolescencia y la juventud, es casi biográfico, ya que el paso de la niñez a la adultez es, en sí mismo, un viaje lleno de desafíos, decisiones y autodescubrimiento. En definitiva, un proceso de aprendizaje personal.
En la literatura juvenil ocurre lo mismo con los héroes y heroínas: son chicos y chicas que descubren que su destino es mucho más grande de lo que imaginaban. Así sucede en mi nuevo libro, Iris, donde la protagonista, al principio, siente miedo, duda y se ve abrumada; sin embargo, encuentra la fuerza para seguir adelante.
Nosotros, como lectores, compartimos sus temores, dudas y triunfos porque también estamos buscando nuestro propio camino y anhelamos alcanzar el mismo éxito en nuestras vidas.
El deseo de ser especiales
La razón por la que posiblemente nos identificamos con los héroes y heroínas juveniles es el deseo de ser especiales. Muchas de estas historias, como las de Percy Jackson o Harry Potter, comienzan con un protagonista que se cree una persona común y corriente, hasta que un giro del destino cambia su vida por completo: descubre que tiene un poder, un talento extraordinario o un destino único que lo hace especial.
¿Quién no ha soñado con descubrir que es diferente y que posee un propósito o un don único en el mundo?
Pues este hecho, tan común en la literatura juvenil, atrae a los lectores porque conecta con una necesidad humana: sentir que importamos. En una etapa de la vida en la que las inseguridades son frecuentes, estos héroes y heroínas nos recuerdan que, aunque dudemos de nosotros mismos, con valentía, tesón y trabajo, podemos tener un impacto en el mundo.
Luchar contra la injusticia y la búsqueda de la identidad
Los héroes y heroínas de la literatura juvenil no solo se enfrentan a monstruos o villanos, sino que también luchan contra las injusticias y buscan su identidad en un mundo que, a menudo, parece confuso y contradictorio. En Los Juegos del Hambre, Katniss Everdeen se rebela contra un sistema opresivo, mientras que Percy Jackson descubre quién es en un mundo donde no encaja del todo. Estas historias reflejan los sentimientos de muchos jóvenes que cuestionan las reglas impuestas por la sociedad, que se sienten apartados o diferentes y que buscan su propio camino.
Además, los héroes y heroínas suelen representar valores universales como la amistad, el coraje y la lealtad. Son personajes imperfectos, con dudas y errores, pero que se esfuerzan por hacer lo correcto. Iris, en mi libro, también comete errores, incluso uno muy grave que lo cambiará todo y pondrá su mundo en peligro. Sin embargo, se embarcará en la misión de enmendarlo.
Cuando todo está perdido, ver cómo triunfan en su caminar, nos aporta esperanzas y nos inspira a afrontarnos a nuestros propios desafíos con valentía.
Concluyendo, pienso que nos identificamos con los héroes y heroínas juveniles porque sus historias reflejan nuestras propias luchas y aspiraciones. Nos recuerdan que, aunque el camino sea difícil, todos tenemos el potencial de superación y éxito. Y, sobre todo, nos enseñan que el verdadero heroísmo no radica en salvar el mundo o tener poderes, sino en atreverse a ser quienes realmente somos y en ser mejores personas.
Teresa Valencia del Rincón
Escritora
Web: https://teresavalenciadelrincon.com/
Facebook: https://www.facebook.com/teresavalenciadelrincon/
Blog “El rincón de Tessa”: https://teresavalenciadelrincon.com/blog/