Oscar López Padrós, nos cuenta todos sobre su obra «El Ángel Gris»

Oscar López Padrós, nos cuenta todos sobre su obra «El Ángel Gris»
  • Oscar, mencionas que el miedo o la falta de decisión te apartaron del mundo literario inicialmente. ¿Qué fue lo que finalmente te impulsó a dar el paso de escribir y publicar una novela?

Escribo desde joven, pero lo hacía solo para mí. En parte, me daba vergüenza mostrarlo a los demás, quizá por miedo al rechazo, a la falta de talento. Había cierto bloqueo; quería, pero no me atrevía. Un día empecé a desgranar una historia para una primera novela (incluso me daba vértigo nombrar la palabra novela) y quise desarrollarla; solo faltaba el aprendizaje. Me apunté a los cursos de l’Escola d’Escriptura del Ateneu Barcelonés y todo fluyó; conseguí romper ese muro de vergüenza. Así que me dije: ¿Por qué no? Sigo escribiendo para mí, yo soy el primer lector, pero con ganas de compartirlo con más gente. Ya no existe ese miedo: si les gusta, perfecto; si no les gusta, agradecido que me lo digan para seguir aprendiendo.

  • ¿Cómo influyó tu formación en l’Escola d’Escriptura del Ateneu barcelonés en el desarrollo de El Ángel Gris? ¿Hubo algún momento clave en esos cursos que te ayudó a definir tu estilo como escritor?

Realicé el curso inicial de narrativa con Rosa María Prats, una gran profesional del mundo editorial y la mejor profesora que he tenido nunca, y luego los cursos de desarrollo de Novela durante dos años. Ahí aprendí los pilares básicos de la narrativa: la trama, la creación de los personajes, la estructura… todo. Es decir, es una magnífica escuela de formación literaria.

No obstante, pienso que el estilo de cada escritor, y no me refiero al talento, es innato en uno mismo y se forma en base a sus influencias, a sus gustos literarios, musicales, artísticos: todo cuenta. Tienes las reglas básicas, los fundamentos, pero cada uno lo transforma a su propia forma de ser.

El aprendizaje de los cursos de novela y lo que aporta uno mismo sería la definición de escritor.

  • La idea de narrar en blanco y negro es fascinante. ¿De dónde surgió la inspiración para abordar la acromatopsia como tema central en la novela?

Fue gracias a una entrevista en La Contra de La Vanguardia a Neil Harbisson, un artista anglo-español, donde descubrí lo que era la acromatopsia. Debo decir que no solo es percibir la vida en blanco y negro, existen otras muchas anomalías visuales como fotosensibilidad o poca agudeza visual. Contacté con una persona que padecía acromatopsia y me fascinó como él interpretaba la vida, cómo supo darle la vuelta a su problema y afrontarlo. En ningún momento he querido banalizar esta enfermedad, no obstante, la idea de que una persona solo vea estos dos colores, a nivel literario estoy hablando, me pareció interesante, con lo que empezó a tomar forma la idea de mi novela. Considero que era una premisa original no incluir ningún color en toda la historia; solo el blanco, el negro y el gris, y jugar con esas tonalidades, hacer que el lector tuviera esa sensación monocromática. “El Ángel gris” es como si estuvieras leyendo una película de cine negro de los años 40.

  • El protagonista y su percepción del mundo tienen una profundidad psicológica evidente. ¿Qué retos enfrentaste al crear un personaje que cuestiona la realidad?

El personaje principal es un mar de contradicciones en sí mismo. No solo ve en blanco y negro, sino que también piensa en blanco y negro. Su vida es una dicotomía constante. Él duda si realmente es diferente al resto de la gente por ver la verdad desnuda, carente de colores, o lo son los demás. Y ahí está ese enfrentamiento interno, en esa manía de cuestionárselo todo, en no creerse nada de lo que le rodea. A medida que avanzaba con la historia me daba cuenta de la gran carga psicológica, e incluso filosófica, que soporta el protagonista. Descubrí nuevos conceptos, desconocidos para mí, como el solipsismo que, en resumidas cuentas, es uno de los ejes de la novela.

Para conocer un poco más la psique del personaje necesité la ayuda de una psicóloga que me corrigió ciertos puntos de los trastornos que sufre el personaje y mejoró mucho la descripción de las sesiones que mantiene el protagonista con su terapeuta.

Digamos que la novela tiene dos lecturas: una más superficial donde vemos al personaje principal que le van sucediendo situaciones comprometidas y otra más profunda, conociendo la psique del protagonista y todos los pensamientos que le rodean. 

  • Al leer la sinopsis, queda claro que la música es un pilar importante de la novela. ¿Cómo fue el proceso de selección de las canciones que forman la banda sonora de la obra?

Un lector me dijo que El Ángel gris tiene alma de jazz. Me encantó su comentario.

Mi idea era cohesionar música y literatura, que dos disciplinas artísticas pudieran coexistir a la vez, y que las canciones pudieran complementar la historia.

El jazz es un género que me fascina desde hace años y quería que tuviera un peso importante en la novela. El protagonista es un saxofonista de un club de jazz, con lo que la mayoría de canciones que aparecen son de este género, así que tuve que escuchar mucho: hay estándares, pero también buscaba temas algo más modernos que pudieran versionarse con otro estilo distinto al original, como, por ejemplo, una versión de Creep más jazzística. Además, quise darle una doble motivación a la música: por un lado, sirve como bálsamo para las crisis que sufre el protagonista, y por otro, ayudan a que la historia avance, a explicar más de lo que está escrito. 

oscar lopez padros
Óscar López Padrós, autor de la obra.
  • Uno de tus sueños de adolescente era escribir una secuela de La princesa prometida. ¿Qué elementos de aquella obra te inspiraron como autor y, tal vez, dejaron una huella en El Ángel Gris?

Primero vi la película que adaptaba la novela de William Goldman, y me encantó, luego leí el libro y me gustó mucho más. En mi imaginario juvenil, lleno de inocencia y entusiasmo, elaboré una posible continuación a la historia original, pero sólo quedó en eso, un esbozo inalcanzable.

Aunque ambas historias no tienen nada que ver, los personajes secundarios de La princesa prometida están perfectamente trabajados, incluso adquieren más relevancia, o más cariño por parte del lector que los principales, y, en parte, en El Ángel gris, también quise dar relevancia a los personajes que orbitan alrededor del saxofonista, salvando, por supuesto, las distancias. 

  • Desde tu perspectiva, ¿los personajes tienen vida propia o siempre siguen las riendas de su autor?

Depende de la organización del escritor antes de empezar una novela. Existen los escritores de brújula y los escritores de mapa. Estos últimos, en principio, es la fórmula que deberíamos utilizar los autores noveles debido a nuestra inexperiencia, porque otorga más seguridad en el proceso de creación, marca un camino con el que es difícil salirse de él y se anticipa a lo que va a suceder. En este caso, los personajes son guiados por el autor. 

Sin embargo, para El Ángel gris no utilicé una escaleta para controlarlo todo, sino que cogí una brújula, miré hacia donde soplaba el viento y rompí la cuerda que ataba a los personajes. Y el resultado fue el esperado: no pude controlarlos y tomaron sus propias decisiones. Pero decir que quería que eso pasara, y no puedo estar más contento con el resultado.

  • ¿Cómo ha sido tu experiencia promocionando tu novela a través de tu perfil de Instagram? ¿Crees que las redes sociales son esenciales para los escritores emergentes?

Cuando empecé a escribir de joven, mi sueño era acabar una novela. Ahora que he publicado me he dado cuenta que ese sueño continúa; no solo era poner un punto y final a un texto, era publicarlo, y ahora el sueño sigue con la difusión del libro. 

El mercado literario es complicado, no lo digo yo: al cabo de la semana se publican cientos de libros. Eres un pequeño pececillo dentro de un vasto océano. Con lo cual, tienes que darte a conocer, plantar para más tarde recoger los frutos, que se escuche tu nombre, que tu libro sea visible, crearte una comunidad de seguidores con tu nombre como marca. Es una carrera de fondo. Nadie dijo que fuera fácil, y eso es lo fascinante, el ir llegando poco a poco a la gente. 

Actualmente, las redes sociales son una herramienta muy potente para ese fin por la visibilidad que tiene, es un buen empujón. Pero no sirve solo con poner una publicación o una story en Instagram; debes trabajarlo bien y utilizarlo como complemento a presentaciones, acudir a ferias, a clubes de lectura, contactar con bookstragramers, con asociaciones de escritores, utilizar Goodreads, Wattpad. No solo conseguir seguidores, sino también lectores. Lo complicado es romper tu círculo de confianza de familiares y amigos y llegar a terceros, a personas que no te conozcan.  

  • Para finalizar, ¿qué tal ha sido la experiencia publicando con la editorial Círculo Rojo?

Cuando decidí publicar, en este caso, autoeditar, fue todo un mundo. Hay muchas editoriales que se publicitan, unas ofrecen unos servicios determinados, otras un modelo de edición distinto. Como es tu primer libro y estás entrando en un mundo que desconoces, buscas, lees opiniones, comentarios, y comparas unas con otras, hasta que al final te decides por la que más te interesa.

Durante este proceso de búsqueda di con un video en Youtube de Fran López Castillo, que, si me permites, aprovecho para enviarle todas mis fuerzas pues está luchando contra una complicada enfermedad, aunque estoy seguro que vencerá y seguiremos leyendo sus nuevos proyectos. En el vídeo, Fran explicaba que él había autopublicado con Círculo Rojo y su experiencia ha sido realmente positiva: ha vendido miles de ejemplares. Él fue quien me ayudó a decidirme y no puedo tener mejores palabras hacia ellos. Todo ha ido a la perfección. Mi editora ha sido una gran profesional y ha tenido mucha paciencia al aguantar el bombardeo de dudas que he tenido. Los departamentos de maquetación, diseño de cubierta, comunicación, la distribución ha sido inmejorable. Te informan regularmente de ferias a las que ellos acuden para poder inscribirte, al reciente Sant Jordi en Barcelona… Muy recomendable y muy agradecido.  


¿Te gustaría conocer las apasionantes historias de escritores modestos, pero no por ello menos buenos?

Únete a nuestro canal de Telegram (es gratis) para ayudarnos a darles voz a esos escritores que necesitan un empujón. Sus vivencias e historias para publicar sus libros, su pelea para hacerse un hueco y su mensaje es igual o mejor que el de cualquier top ventas. Únete a nuestro canal para descubrirlos y apoyarles.

https://t.me/elescritor_es

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *