MJ Ruiz, nos cuenta todo sobre ella y su obra «La Estrella Roja».
- Qué te inspiró a escribir «La Estrella Roja»? ¿Hay algún evento o persona específica que haya influenciado la creación de Norma, la protagonista?
Todas somos Norma, todas somos Estrellas Rojas. He querido reflejar a través de ella lo complicado que es para una mujer perseguir sus sueños y mantenerse con el coraje suficiente para no tirar la toalla. Pero, además, Norma tiene algo de muchas mujeres con las que coincidí en la vida. Es cantante porque estoy muy vinculada al entorno de la música desde hace muchos años. Precisamente, México me puso en el camino de mujeres muy valientes y con mucha garra que seguían subiéndose al escenario y luchando por conseguir lo que siempre habían deseado desde pequeñas. Para mí, La Estrella Roja es un homenaje al país que tanto amo y que tanto me aportó como persona.
- Norma es una joven chilena que enfrenta muchas adversidades. ¿Cómo fue el proceso de desarrollo de su personaje y en qué aspectos crees que más se refleja tu propia experiencia o la de personas cercanas?
Quería que Norma fuese un impulso pasional, pero también que reflejase sus propios fantasmas. Una mujer herida que tiene que superar sus miedos para avanzar, que deja su pasado y con ello todo lo que significa nacer en una clase desfavorecida. Porque las cosas son difíciles para todas, pero si además naces en un país donde sigue prevaleciendo la estratificación social, el peso de pertenecer a la clase baja te condena. Norma es una combinación entre las mujeres de mi vida y yo. Es constante, respetuosa, valiente, sensual, sexual, abierta, pero al mismo tiempo, nadie la conoce y solo se entrega en cuerpo y alma por amor. Norma es voraz si quiere, tiene las armas y la inteligencia.
- La obra aborda temas como el amor, el matriarcado, la superación personal y la libertad de elección. ¿Cuál de estos temas consideras más relevante en la actualidad y por qué?
Sin duda, la superación personal. Creo que cuando una persona entra en el camino de superarse y olvidar sus miedos, sus conflictos, incluso sus debilidades, y sigue hacia adelante, lo demás viene solo. Cuanto más realizado te sientas, más capacidad tendrás de entender lo que es la libertad. Superarse te da las herramientas para vivir en libertad.
- La historia transcurre en varias ciudades alrededor del mundo. ¿Cómo elegiste estas ubicaciones y qué papel juegan en la narrativa de «La Estrella Roja»?
Cada localización tiene su significado. Viña del Mar, Chile, es origen. Además, de Chile es una artista a la que admiro profundamente, Mon Laferte. Norma tiene muchas similitudes con ella. Ciudad de México, oportunidad, donde las almas se encuentran, renacimiento. Madrid, cosmopolita, trabajo, lugar de encuentros y desencuentros. Nueva York, un lugar para perderse con un buen amante o una buena amante. Magnetismo. Altea, el lujo, un paraíso en el Mediterráneo español. Houston, impersonal, frontera, vidas paralelas, sacrificio. París, la ciudad de los romances, pero también de los asesinatos, pestes, guerras y corrupción. Todas las ubicaciones contextualizan a sus personajes, por eso las elegí.
- La música es un elemento central en la novela. ¿Cómo influye tu experiencia como compositora letrista en la creación de esta historia y en qué medida la música conecta a los personajes?
Cuando escribo una novela o un poema, siempre hay música en mi cabeza. Concibo un proyecto completo e imagino cómo suena, no solo cómo se lee. Quiero que mis libros se lean, se vean, se escuchen y se sientan. Cada personaje tiene un estilo, cada escena. Imagino la música incidiendo sobre sus emociones, y sobre las de los lectores y las lectoras.
• Eres miembro de la Asociación de Mujeres Escritoras e Ilustradoras (AMEIS). ¿Cómo influye tu compromiso con el feminismo en tus obras y en «La Estrella Roja» en particular?
Mi compromiso es con la vida, y con todas las mujeres que han conseguido con su lucha que yo tenga ahora los derechos que tengo. Mi compromiso es con mi madre, con mi hermana, con mi tía, con todas esas mujeres anónimas que dejan su semilla para que este mundo sea mejor para todas.
Formar parte de AMEIS me permite interactuar con otras artistas, compartir y colaborar. Es una asociación con muchas actividades que apoya a las autoras e ilustradoras. Todos los años se hace un festival, el festival OÑO, y tenemos la oportunidad de convivir y también de reconocer la labor de una mujer influyente en la cultura.
- Tras un suceso desgarrador, decidiste dedicarte por completo al arte. ¿Podrías compartir más sobre ese momento y cómo influyó en tu carrera literaria?
Cuando era pequeña soñaba con ser escritora, pero confieso que iba más allá: me veía dirigiendo películas de cine, orquestando proyectos artísticos en los que aparecía. Pero conforme fui cumpliendo años, la vida me obligó a dejar mi escenario de sueños y ponerme a trabajar. Un trabajo no tan distinto, con una fuerte dosis vocacional y organizativa, pero que se convirtió en un aniquilador de sueños. Así que durante un tiempo olvidé quién era por el deber. Entonces, un suceso me rompió en dos; pero yo no tuve que reinventarme, sino que solamente tuve que reencontrarme. Así fue como regresó la niña que soñaba con dedicarse al arte, que soñaba con ayudar a través del arte, y que no le tenía miedo a nada. Esta experiencia me ha servido para reconstruirme y aflorar los valores que mis padres me inculcaron. Eso me ha dado la fuerza necesaria para seguir luchando por ser lo que siempre quise ser.
Sobre este suceso hablaré en un libro que está por publicar. Seguramente haga el año que viene.
- ¿Cómo es tu proceso de escritura? ¿Tienes algún ritual o rutina específica cuando te sientas a escribir una nueva novela?
El silencio es mi mejor aliado. Me gusta escribir cuando la ciudad duerme.
Las novelas llevan detrás un proceso de investigación. Así que, primeramente, me instruyo sobre el tema que esté tratando, sobre las ciudades, las costumbres, incluso sobre los perfiles psicológicos de mis personajes y cómo los sucesos inciden en sus comportamientos. Escribir es un proceso laborioso.
¿Qué mensaje esperas transmitir a los lectores con «La Estrella Roja» y cómo crees que la literatura puede contribuir a la discusión sobre la situación de las mujeres en Latinoamérica?
Empoderamiento femenino. Libertad. Todo es posible si lo persigues con garra y no te detienes a pesar de los impedimentos que te pone la vida. Quiero que sientan que todas somos Norma, todas somos Estrellas Rojas, que todas podemos.
Es importante que las mujeres reconocidas den el mismo mensaje de fuerza. Hay grandes ejemplos, y creo que están mostrando un mensaje de liberación que sirve de faro a los demás. Mon Laferte, Kany García, Javiera Mena, entre otras, por destacar a algunas.
- Además de tus obras literarias, has participado en proyectos musicales. ¿Qué otros proyectos tienes en mente para el futuro y cómo planeas seguir combinando tus talentos en la literatura y la música?
Estamos pendientes de cerrar la fecha para la presentación de la novela La Estrella Roja. El show se llama Traviesa, como el single, que hice en colaboración con Beatriz Martín ( Beatriz hizo la música y yo la letra) y hemos lanzado este mes; es la BSO de la novela.
La temática de Traviesa gira en torno a la novela y habrá temas musicalesexclusivos, cuyas letras están compuestas por mí, y son musicalizados e interpretados por cantautores y cantautoras.
Además, el día 26 de julio, lanzamos el videoclip Traviesa, un booktrailer cinematográfico de la novela. Este es mi segundo trabajo como directora, y el inicio, espero, de una próspera etapa.
Para este otoño tengo sorpresas musicales, pero lo iré desvelando poco a poco.
¿Te gustaría conocer las apasionantes historias de escritores modestos, pero no por ello menos buenos?
Únete a nuestro canal de Telegram (es gratis) para ayudarnos a darles voz a esos escritores que necesitan un empujón. Sus vivencias e historias para publicar sus libros, su pelea para hacerse un hueco y su mensaje es igual o mejor que el de cualquier top ventas. Únete a nuestro canal para descubrirlos y apoyarles.