El inicio de La Maldición de Tonr es muy potente, con frases que despiertan una fuerte emoción. ¿Cómo surgió esa escena inicial entre Sylha y el antiguo dios? ¿Fue parte del sueño que mencionas como inspiración?
El primer capítulo de La Maldición de Tonr surgió a partir de una pesadilla muy intensa. Cada detalle descrito, cada sensación, lo viví dentro de un sueño que me dejó paralizada de miedo. Recuerdo despertar sin poder distinguir los límites de la realidad. El desfiladero, las olas, la caverna, el animal infernal… todo fue tan vívido como lo que siento ahora al responder esta entrevista. En el sueño, nunca encontré lo que buscaba; solo descubrí ese detalle cuando me senté a escribir.
· Sylha es una exprincesa de quince años que carga con una maldición. ¿Qué te motivó a contar una historia donde la protagonista enfrenta desde tan joven una carga tan grande?
Por un lado, en mi sueño yo era muy joven y, si la historia comienza cinco años después del inicio de la maldición… se adecuaba una princesa de quince. También quería trabajar la evolución del personaje y me pareció una buena edad para representar el cambio entre la infancia y la adultez.
La Sylha de quince años es una adolescente acostumbrada a los privilegios y la atención. Le gusta disfrutar de la vida y ser el centro de las miradas. Pero la Sylha que encuentra la caverna se ha convertido en una mujer fuerte, responsable y decidida, capaz de enfrentar cualquier obstáculo para conquistar su libertad.
· En este mundo de los dos soles conviven muchas razas mágicas y leyes naturales complejas. ¿Cómo fue el proceso de construir este universo? ¿Partiste de un mapa, de personajes o de las reglas mágicas?
Siempre parto de los personajes. Cuando me siento a escribir un libro, la primera pregunta que me hago es: ¿quién eres y qué te sucede? Dicho esto, llevaba el Bosque Azul conmigo desde que era niña y me fue natural crear un mundo alrededor de estos elementos. Los paisajes, las leyes y las diferentes razas se fueron formando junto a las historias, como si siempre hubieran estado ahí, esperando hasta que yo los descubriera.
· Uno de los temas centrales del libro parece ser el amor y sus consecuencias, incluso catastróficas. ¿Qué te interesa explorar en el vínculo entre amor, poder y destino?
Me gusta explorar la naturaleza de las relaciones humanas. Tengo pocas habilidades sociales y las interacciones con otras personas me generan ansiedad, pero al mismo tiempo me resultan curiosas. Mis personajes son intensos e imperfectos y suelo trabajar bastante la forma en que se relacionan entre ellos.
El amor sin barreras, donde se conecta no solo con lo que estamos viendo, sino con la esencia escondida detrás de los ojos, me parece mágico, poderoso, capaz de sacudir al mundo. Creo que hay amores que sacuden al mundo; y creo que, para bien o para mal, siempre valen la pena.
· ¿Cuál es la relación entre La Maldición de Tonr y las demás obras del universo de Leyendas del Bosque Azul? ¿Hay conexiones ocultas o personajes que se cruzan entre historias?
Todas las Leyendas del Bosque Azul comparten el mismo mundo, un lugar con dos soles, Bosques Azules y varias razas mágicas. Algunas de las razas mencionadas en La Maldición de Tonr se pueden encontrar también en los otros libros, así como ciertas regiones.
En el cuarto libro de la colección, Erawol: La Última Leyenda, volvemos a encontrar a Sylha y a Dhyem, personajes de La Maldición de Tonr. En esta ocasión tienen papeles secundarios al final de la historia.
Es importante destacar que Leyendas del Bosque Azul es una colección de varias historias independientes, sin orden de lectura, que comparten universo. Los dos primeros libros están siendo reeditados en estos momentos por Toromítico, sello de Almuzara.
· Has mencionado que muchas escenas surgen de sueños lúcidos y pesadillas. ¿Cómo es tu rutina para capturar esas imágenes oníricas y convertirlas en narrativa?
Dada la intensidad de mis sueños, lo difícil es olvidarme de ellos. Escribir se convirtió en una forma de lidiar con pesadillas que me atormentaban incluso durante el día. Pasé de despertar sudando y asustada a despertar diciendo: “¡Qué gran pesadilla tuve! Voy a escribirla”.
Para captar la mayor cantidad de detalles, lo ideal es no demorarme mucho. Escribo bien temprano en la mañana y antes de dormir. Pero si el sueño es bueno, tarda días en desaparecer.
· El Bosque Azul representa para ti un refugio personal muy profundo. ¿Qué crees que pueden encontrar los lectores en él? ¿Esperas que se convierta también en su refugio?
Espero que sí. De hecho, tengo lectores que relatan haber soñado con el Bosque Azul y otros que, después de algunos años, continúan inspirándose en él para su arte. Eso es muy bonito.
El Bosque Azul es un lugar de paz, es el sitio al que voy cuando el peso de la vida se me vuelve insoportable, cuando quiero quedarme a solas conmigo misma. Es tan real que si cierro los ojos puedo sentir la hierba bajo mis pies, los olores y los sonidos. Si estiro las manos puedo sentir la textura de los árboles. Y cuando decidí ponerlo en un papel, lo hice como un regalo para todos mis lectores.
· Muchos lectores destacan lo “fresco y ágil” de tu estilo narrativo. ¿Cómo equilibras la construcción de un mundo complejo con un lenguaje accesible y atrapante?
Un buen libro de fantasía tiene que transportar al lector. Lo primero que notas al abrir un libro así es que no estás en este mundo, sino en un sitio mágico y diferente.
Al contrario de la trama, donde estructuro ideas a conciencia, cuando describo lugares lo hago con el corazón: entrecierro los ojos y me entrego al viaje, permitiendo que mis manos se encarguen de transmitir todo lo que estoy viviendo. Luego reviso, por supuesto, pero en ese momento dejo libre la creación.
Una buena descripción no puede ser extensa ni pesada. Si el lector se ve obligado a pausar su lectura para analizar una frase, ya lo estamos sacando de la magia. Tiene que ser suficiente, sin excesos, armónica y suave, natural. Para eso, donde primero tiene que estar muy claro el esquema es en la mente del escritor.
· Has transitado desde la autopublicación hasta la edición tradicional con gran éxito. ¿Qué consejo le darías a escritores de fantasía que están empezando, especialmente en América Latina?
Esto es difícil porque no todas las experiencias son iguales. A mí me fue bien empezando por la autopublicación. Siempre leí mucho pero no conocía nada del mundo literario, así que financiar mis propias publicaciones me ayudó a abrir camino mientras aprendía. Algunas personas entran en la tradicional de primera y les va muy bien.
Creo que, si no tienes prisa, puedes intentar primero en la tradicional, pero debes prepararte para los rechazos y, peor aún, para que simplemente no te responda nadie. Si te lanzas por la autopublicación, debes tener mucho cuidado de hacerlo con una editorial seria (en mi caso, Caligrama pertenecía a Penguin Random House), porque una mala revisión del texto puede estropear cualquier manuscrito.
Siempre, sin excepción, haz que tu libro pase por la revisión de un profesional antes de publicarlo. Los escritores no vemos nuestros propios errores. La persistencia es clave: el mundo literario es hermoso, pero también muy duro con quienes están empezando. Cada lector satisfecho hará que todo el esfuerzo valga la pena.
Comprar «Leslie G – La Maldición de Tonr»: https://amzn.to/43DwXtc