La obra que desnuda la mente humana en una sola noche: secretos, humor y filosofía a quemarropa
Una noche de insomnio es una obra teatral que combina humor, reflexión y emoción. ¿Cómo nació la idea de escribir una historia que transcurre en una sola noche y dentro de la mente de su protagonista?
Hay en mí una facilidad mayor para el diálogo que para la descripción y ¿en qué género puedo desarrollar mejor mis posibilidades de escritor sino en el teatro, donde el diálogo es pieza predominante? No lo había pensado con anterioridad, cuando escribí las tres novelas y, digamos, por arte de magia, caí en la cuenta de que el diálogo me gustaba mucho y no se me daba mal, así que me dije: ¿por qué no escribir una obra de teatro? Y aquí nació Una noche de insomnio. Tomé varios libros que tengo de obras teatrales y vi la estructura que tenía que llevar. Después, observé en el Discurso sobre el teatro, de Leandro Fernández de Moratín, que uno de los elementos imprescindibles es que la acción ocurra en un lugar y en pocas horas, de ahí en la misma morada y en una sola noche. A través del Análisis Transaccional el protagonista podía entablar un diálogo consigo mismo sobre muchos aspectos de la vida, propios y ajenos.
El protagonista, Ricardo, dialoga con sus tres “yoes”: el Padre, el Adulto y el Niño. ¿Cómo fue el proceso de dar voz y personalidad a esas tres partes de un mismo ser?
Conozco el Análisis Transaccional, y los papeles básicos del yo me parecían muy buenos para desarrollar una historia de diálogos del protagonista sobre experiencias, reflexiones y preocupaciones que a todos los humanos nos suelen concernir.
La obra aborda temas trascendentales —la muerte, el amor, la culpa, la memoria— con un tono ágil y cómico. ¿Qué te llevó a tratar cuestiones tan serias desde el humor?
Para mí el humor es imprescindible; sin él la vida sería muy difícil de sobrellevar, por lo tanto, lo he aplicado en todas las obras que he escrito.
Aunque es teatro, el texto tiene una gran carga narrativa y poética. ¿Cómo fue tu acercamiento a la escritura teatral después de haber publicado novelas?
Creo que lo he explicado bien en la primera respuesta. Me gusta el diálogo y creo que el género teatral me satisface por completo en este aspecto.
En varios momentos, la música aparece como un elemento sanador y evocador. ¿Qué papel juega la música en tu vida personal y cómo se refleja en tu obra?
Para mí la música es una de las mejores creaciones de la mente humana; es un elemento de paz, unión, armonía, emociona y da placer y es reparador de los posibles males que nos acechan. Estoy con Platón: para él la música era imprescindible en la educación; forma el carácter desde la infancia, da equilibrio, cultiva la templanza e influye positivamente en la ética y el comportamiento. Quizá todo género musical no produzca estos efectos, pero en un alto porcentaje sí.
Me gusta escuchar música clásica clasicista, romántica, impresionista y moderna, y también la gran música del siglo XX: jazz, soul, swing, big band, rock clásico, funky, música de grandes compositores y cantantes afroamericanos, y el buen pop que se ha hecho en este siglo. En mi obra intento incluir mucho de esto y, a veces, darle el protagonismo que merece.
En la sinopsis se menciona una escena surrealista con un suministro de preservativos a un tal Buby. ¿Qué lugar ocupa lo absurdo o lo inesperado en tu manera de escribir?
Aunque quizá no sea uno de los elementos más importantes, sí que lo tengo en cuenta, principalmente lo inesperado.
Una noche de insomnio se mueve entre lo cómico y lo filosófico. ¿Qué autores o influencias te inspiraron para lograr ese equilibrio?
Realmente no me he inspirado en ningún autor o influencia concreta. He leído mucho y de todo tipo de géneros y autores; supongo que, de forma inconsciente, esto me habrá influido.
La obra parece invitar al espectador a reírse de sí mismo. ¿Crees que el humor puede ser una forma de autoconocimiento?
Lo veo más como un recurso psíquico que crea una actitud y disposición positiva ante la vida, la adversidad y las situaciones amenazantes, además de una posible complicidad con los demás, con quienes compartimos el humor.
Si tuvieras que definir en una frase el mensaje que late detrás de Una noche de insomnio, ¿cuál sería?
El dolor de la pérdida; el transcurso inexorable del tiempo y la condena de las injusticias expresadas sobre todo en la violencia, especialmente en las guerras, una aberración de la mente humana representada mayoritariamente a lo largo de la historia por el género masculino.
(Si es imprescindible elegir una sola frase: El dolor de la pérdida.)

Comprar «José Luis Bolaños Ramírez de Arellano – Una noche de insomnio»: https://amzn.to/3K0xL4b