La autora Mirian Rivas Reyes, nos habla sobre sus obras «Amor In Vitro» y «Bubble Monster».
- ¿Qué te inspiró para escribir «Amor In Vitro»? ¿Hay alguna experiencia personal detrás de la historia?
Siempre he querido escribir y aprovechando que el amor es un tema que no pasa nunca de moda y bocetos que tenía escritos desde siempre, decidí dar el paso a enviar el manuscrito a una editorial. Siempre hay algo de realidad en lo que escribe un autor o autora, aunque se pueda disfrazar con fantasía o metáforas. La realidad supera a la ficción y de la realidad surgen muchas historias.
- ¿Cómo describirías el proceso de escritura de tu novela? ¿Hubo algún desafío particular que enfrentaste durante la creación de la historia?
Esta novela surgió hace 15 años y aunque es muy cortita, los bocetos estaban ahí desde entonces. El desafío fue darle forma y aunar las partes para darle sentido a la cronología de la historia.
- El título «Amor In Vitro» parece jugar con conceptos de fertilidad y amor. ¿Podrías contarnos más sobre la elección de este título y su relación con la trama de la novela?
En la novela existe un tratamiento de fertilidad, pero sí que es cierto que, aunque en la novela se habla de ello y de la maternidad, el título es un juego de palabras, puesto que la relación de pareja principal no es una historia romántica que fluye de manera natural, de ahí el título también. Quién la lea novela podrá sacar sus propias conclusiones.
- ¿Qué mensaje o tema principal esperas transmitir a los lectores a través de tu novela?
Me gustaría transmitir que todos estamos muchas veces ciegos ante amores que no nos hacen bien y que probablemente, el ser humano se enamora de cosas que no son realmente amor o no lo identificamos de la manera correcta, pero seguimos luchando por que nos quieran o querer. Porque querer bien no es fácil, porque una cosa es querer y otra es saber querer a alguien de una manera sana.

- En tu biografía mencionas tu pasión por los idiomas y el cine. ¿Cómo crees que estas influencias se reflejan en tu escritura?
La protagonista principal se enamora constantemente de lugares y hace muchas referencias a escenas de películas, películas míticas o películas Disney. Como autora se me hacía muy difícil no nombrar sitios de los que me he enamorado o películas que han formado y forman parte de mi vida y que me inspiran constantemente. La musicalidad de un acento, como suenan las palabras, siempre me ha parecido algo fascinante. Y la vida sin una buena película, no la concibo, de ahí que haya tantas referencias en “Amor In Vitro” a mis pasiones.
- Cambiando de tema, tu cuento «Bubble Monster» está dirigido a un público infantil. ¿Qué te inspiró para escribir este cuento y qué esperas que los niños saquen de él?
Este cuento me lo inspiró mi hijo mayor cuando tenía 3 años y odiaba darse un baño. Gracias a usar la imaginación y un monstruo de las burbujas que me inventé, comenzó a bañarse con entusiasmo todos los días. Me gustaría que los niños usarán su imaginación y también vieran la hora del baño como algo divertido y no una mera rutina.
- ¿Cómo abordas el proceso de escritura cuando trabajas en géneros tan diferentes, como la novela romántica y el cuento infantil?
Creo que me siento mucho más libre escribiendo para los niños y niñas, porque aún tienen esa mirada infantil donde pueden ver perfectamente un dragón pintando un cielo con su fuego o un monstruo de las burbujas. Aunque no hay que dar por hecho que el mundo de la literatura infantil sea más fácil, porque no lo es. La novela romántica, por ejemplo, es más complicada porque está algo manida, aunque el amor, desamor y pasiones sigan siendo temas universales.
- ¿Hay algún personaje en particular de tus obras en el que te identifiques más? ¿Por qué?
En todos los personajes hay algo de mí. En “Amor In Vitro” me identifico con Claudia y Unai y también con Iago, los describí con una proyección mía así que forman parte de mí. Y en “Bubble Monster” me siento identificada con el propio monstruo porque creo que eran mis ganas de que mi hijo se bañara sin llorar jaja.

- Como docente de idiomas, ¿crees que el multilingüismo influye de alguna manera en tu estilo de escritura o en las historias que eliges contar?
Creo que, tanto en la novela como en el cuento, se percibe que me encantan los idiomas. En la novela porque se pueden encontrar palabras en euskera, inglés y gallego. Sí, el multilingüismo influye cuando escribo hasta cuando creo un personaje. En el cuento, aunque está escrito en español, decidí que fuera el título en inglés porque le hablo a mi hijo en inglés y me sonaba mucho mejor.
- ¿Cuál es tu lugar favorito para escribir? ¿Tienes alguna rutina o ritual que sigas antes o durante la escritura? Me encantaría tener un espacio favorito para escribir.
Pero si soy sincera, la inspiración me pilla de viaje o en el supermercado, entonces me paro y saco el móvil y voy escribiendo lo que me viene a la cabeza. Rutina como tal no, si que me gusta viajar mucho para que me inspiren los lugares y siempre me pasa, he estado en Lanzarote recientemente y tuve que escribir sin remedio. También leo muchos manuales de escritura para seguir perfeccionando o tengo formación como escritora con cursos de profesionales.
- ¿Hay algún autor o autora que te haya inspirado especialmente en tu carrera como escritora?
Desde que era pequeña he leído muchísimo, creo que he sido tremendamente influenciada por los clásicos, Oscar Wilde, Charlotte Bronte y por supuesto, Stephen King. Creo que me he leído todo de Stephen King, Roald Dahl. Y tirando a lo patrio, no me puedo olvidar de la maravillosa Elvira Lindo y de mi paisano, Joaquín Sabina, porque más que cantante ha sido un poeta.
- Finalmente, ¿tienes algún proyecto literario futuro del que nos puedas adelantar algo?
Actualmente, me acaban de publicar otro cuento infantil “El dragón de Brunete” en una antología. Todo lo que se recaude será para la lucha contra el cáncer infantil. Y también, estoy trabajando en una novela, escrita en dos voces que espero vea también la luz muy pronto.
¿Te gustaría conocer las apasionantes historias de escritores modestos, pero no por ello menos buenos?
Únete a nuestro canal de Telegram (es gratis) para ayudarnos a darles voz a esos escritores que necesitan un empujón. Sus vivencias e historias para publicar sus libros, su pelea para hacerse un hueco y su mensaje es igual o mejor que el de cualquier top ventas. Únete a nuestro canal para descubrirlos y apoyarles.
Qué bien poder leer una entrevista a una autora novel en el mundo literario. Además, felicitar a la autora por su versatilidad al incursionar en diferentes géneros. Tendré en cuenta estos títulos, mucha suerte a la autora en sus proyectos personales y profesionales.