Hugo Sánchez, nos cuenta todo sobre su obra «Septiembre, el principio de todo»

Hugo Sánchez, nos cuenta todo sobre su obra «Septiembre, el principio de todo»

¿Qué significado tiene el mes de septiembre para ti y porque decidiste que fuera el eje central de este poemario?

– Elegí el título de septiembre haciendo referencia al mes que nací, de ahí viene el principio de todo, pero ese todo también viene haciendo hincapié en la sociedad que vivimos, sobre todo hacia el final del año que cursamos actualmente, o los venideros, cuando siempre pasa si te paras a observar cualquier tipo de catástrofe que nos marque tanto como estamos viendo estos meses atrás desde que paso la Dana y otras causas sociales.

En la sinopsis mencionas que este libro es un viaje emocional y social. ¿Qué temas de la actualidad te inspiraron y como los abordas en tu poesía?

– En este ultimo año pasado antes de la Dana, hemos tenido otras catástrofes meteorológicas en otras partes del mundo como los terremotos de Japón, los incendios en chile, el huracán Helene, Milton, la sequía de las amazonas, todos ellos antes que la Dana aquí, y uno se para a pensar en todas esas personas que han perdido todo, y ver su vida, sus casas, todo destruido, de ahí parte esas emociones, para luego poder transfórmalas en poesía, y poder desnudar la sensibilidad que uno siente al ver estos desencadenantes sucesos en esta sociedad. Todo se basa en entender lo que otros pasan y como lo sienten en esos momentos.

Tu obra destaca por la fuerza de la reivindicación y la libertad. ¿Qué mensajes esperas que los lectores encuentren en tus versos?

– Siempre pienso que el lector debe estar acompañado en cualquier circunstancia personal de una luz de esperanza, que le haga reflexionar que sus principios con los que ha crecido, no le haga olvidar lo que es vivir en libertad y libre en la forma de pensar. Así luchando con tus valores sentirás que no estás solo a través de la vida.

Septiembre, el principio de todo. Obra de Hugo Sánchez.

Has publicado varios poemarios en los últimos años. ¿Cómo ha evolucionado tu estilo y tu voz poética desde tu primera publicación hasta ahora?

– Si me pongo a retroceder en el tiempo cuando empecé a escribir por primera vez, jamás imaginaria que ese chico de dieciséis años que empezó a escribir tras sufrir desilusiones amorosas en una época de instituto, llegaría a plantearse escribir libros de poesía contando sus experiencias, compartir sus vivencias, o ponerse delante de un micrófono a recitar y compartir esos mensajes de reflexión que ahonda en sus letras, y que les invita a vivir sin temor a amar, sea cual sea la decisión de pensar si hay esperanza o no. Con esto me refiero que mi estilo ha evolucionado en un espacio tiempo en estos años que de ser una voz dormida que solo se reflejaba en el papel, le puso el sonido del corazón a sus versos, delante de esa gente que esperaba ver con intriga que saldría de su boca y voz.

¿Qué autores o influencias literarias han marcado tu forma de escribir poesía?

Siempre he mantenido un estilo libre a la hora de escribir poesía, pero si tengo que enfocarme en un autor poético seria Mario Benedetti con el libro, el amor, las mujeres y la vida. Su visión que transmitía en cada una de las paginas de ese libro, te hace ver la manera de enfrentar al amor hasta el último día de nuestra vida, y a través de esas palabras, nosotros, los escritores actuales de poesía, ese referente es el que debamos tener en cuenta para enfrentarnos a la vida a través del concepto distinto de lo que significaba en la época de Benedetti, el verdadero amar.

En un mundo donde la inmediatez domina, ¿cómo crees que la poesía sigue teniendo un impacto en la sociedad actual?

– Yo pienso que cada vez somos mas escritores poetas que se adentran en el mundo de los versos, y que muchos de ellos no se hayan lanzado oficialmente a publicar de manera oficial su primer libro, veo que si se han adentrado a hacerlo a través de las redes sociales, con esto quiero decir que son muchos que necesitan que sus escritos tengan voz y presencia, y a la vez eso lo conoces con cualquier causa social que pase actualmente, siempre hay un yo dentro de nosotros que necesita decir lo que de verdad siente o piensa, y así dar la idea de lo que se podía cambiar o mejorar en nuestra sociedad. 

Compaginas la escritura con estudios y trabajos. ¿Cómo organizas tu tiempo para seguir creando y que papel juega la disciplina en tu proceso creativo?

Lo bueno es que siempre hay un tiempo para administrarse en tu día a día, en mi caso es así, porque en mis ratos libres siempre tiro de mi pequeño cuaderno donde ahí tomo notas, y borradores de los primeros versos, hasta que van tomando forma de poema, pero sobre todo si hay algún tema personal del que te hable la gente dentro de la vida cotidiana, esa es la mecha la mayoría de las veces, para que tu creatividad este al completo, y según el tema que se quiera tratar te puedes autoexigir o ser mas perseverante a la hora de exponerlo.

¿Qué emociones o experiencias personales influyeron más en la creación de septiembre, el principio de todo?

– Las principales emociones fueron lo que estaba pasando en nuestra sociedad como comentaba anteriormente, y eso es un punto fuerte para conectar con los lectores, y hacer que esa sensibilidad que llevamos cada uno de nosotros dentro, empatice con lo que pasa en ese momento.

Hugo Sánchez, autor de la obra.

¿Cuál es el poema que mas te costo escribir de este libro y por qué?

El poema que mas me ha costado escribir ha sido <<Los dos lados de la máscara>> que hice a dúo con el escritor adrián crespo, ya que nunca había hecho uno de estilo reivindicativo social, y para mi ha sido aprender de el, a salirse de la zona de confort, y jugar con las letras y versos en otro estadio mayor, y esa es la aventura de aprender y evolucionar dentro del campo de la escritura.

¿Qué consejo le darías a alguien que quiere iniciarse en la escritura de poesía, pero no sabe por dónde empezar?

Lo primero ante todo es tener paciencia, ya que encontrar la rima es difícil en una sola frase, pero sobre todo si acaso tiene tiempo le invitaría a formarse en los talleres de poesía que suele a ver para iniciarse en ella y en las que a veces incluyen como escribir tu primer libro de poesía, y una vez cogiendo el ritmo de la escritura, le animaría a que publicase y estuviera recitando en los micros abiertos que se hace en cualquier parte del mundo. Conectar con el publico tiene que ser el objetivo principal para que tus obras se empiecen a conocer.


¿Te gustaría conocer las apasionantes historias de escritores modestos, pero no por ello menos buenos?

Únete a nuestro canal de Telegram (es gratis) para ayudarnos a darles voz a esos escritores que necesitan un empujón. Sus vivencias e historias para publicar sus libros, su pelea para hacerse un hueco y su mensaje es igual o mejor que el de cualquier top ventas. Únete a nuestro canal para descubrirlos y apoyarles.

https://t.me/elescritor_es

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *