fbpx

Francisco Vico nos habla de su novela “Un interrail de tercera edad”, recientemente publicada por la editorial Círculo Rojo.

Francisco Vico nos habla de su novela “Un interrail de tercera edad”, recientemente publicada por la editorial Círculo Rojo.

Tu biografía refleja una amplia gama de habilidades artísticas y experiencias. ¿Cómo ha influido cada una de estas disciplinas en tu escritura y en la creación de “Un Interrail de Tercera Edad”?

Cada una de estas disciplinas y experiencias que he vivido y continúo viviendo, han influido en diferentes aspectos de la escritura y la creación de mi novela. La combinación de estas influencias puede llevar a una narrativa única y rica que abarca una amplia gama de elementos artísticos y experiencias de la vida .Ser artista multidisciplinar, me hace emplear varias técnicas para desarrollar cualquier trabajo, es como una gran bolsa que esta creada alrededor de mí, y que utilizo según demande ese trabajo a ejecutar, quizás me hace algo más sensible, un poco diferente, pues consigo ver las cosas desde un punto de vista distinto, no sé si con más amor, o despertando un gran abanico de creatividad. Ello me hace llevar esa sensibilidad a las palabras y crear un personaje. Mi novela refleja una amplia gama de habilidades artísticas y experiencias, requiere de una cuidadosa consideración de cómo cada disciplina influye en la escritura y en la narrativa en su conjunto.

La experiencia en teatro y actuación podría influir en la manera en que he desarrollado los diálogos y creado los personajes convincentes. Las habilidades para dar vida a los personajes a través de sus palabras y acciones podrían hacer que los lectores se conecten más profundamente con ellos. También podría influir en la forma en que describo los movimientos de los personajes y las escenas de acción. La atención a los detalles en los gestos y las posturas puede hacer que las escenas sean más vivas y realistas.

Has tenido una carrera diversa en actuación, canto y más. ¿De qué manera estas experiencias te han preparado para abordar la escritura de una novela?

 Las experiencias de actuación, canto y otras disciplinas artísticas, pueden enriquecer significativamente la capacidad para abordar la escritura de una novela de varias maneras, por ejemplo, a través de la empatía y comprensión de personajes. La actuación y el canto requieren sumergirse en diferentes roles y emociones. Esto me ha permitido entender mejor la psicología y las motivaciones de mis personajes. Se pueden crear personajes más complejos y realistas al aplicar su comprensión de cómo las personas piensan y sienten en diversas situaciones.

La interpretación y el canto implican un sentido del ritmo y la cadencia. Estos elementos son esenciales en la narrativa de una novela. Al tener experiencias en estas áreas puedo incorporar un ritmo cautivador en la prosa, hace que la lectura sea más fluida y atractiva. Al tener habilidades en la interpretación puedo crear diálogos más naturales y auténticos, lo que mejora la interacción entre los personajes y aumenta la credibilidad de la historia.

Los actores y cantantes a menudo tenemos que improvisar, lo que hace que desarrollemos la capacidad para generar ideas originales, encontrando asi soluciones más innovadoras para los desafíos narrativos.

También estamos acostumbrados a imaginar escenarios y entornos para dar vida a nuestros personajes, por lo tanto, esta habilidad puede traducirse en descripciones evocadoras y detalladas de lugares y escenarios en la novela, lo que me ayuda a sumergir al lector en el mundo creado, dando pie a una amplia gama de emociones, conectando de manera más efectiva con los lectores.

En resumen, las experiencias en interpretación, canto y otras formas de expresión artística han terminado dotándome de unas habilidades y perspectivas y valiosas y que me ayudan a enriquecer el enfoque para abordar la escritura de mi novela. Estas habilidades pueden traducirse en personajes más complejos, narrativas más cautivadoras y una mayor capacidad para conectar con los lectores.

Como periodista, has entrevistado a una variedad de personas, incluyendo a directores de cine, guionistas y chamanes. ¿Cómo crees que estas interacciones hayan influido en la creación de personajes y situaciones en tu libro?

Entrevistar a una variedad de personas con antecedentes tan diversos como directores de cine, guionistas, chamanes, actores, actrices y demás, sin duda alguna, puede tener un impacto significativo en la creación de personajes y de situaciones en mi libro.

Son diversas perspectivas y experiencias las que se viven al entrevistar a individuos de diferentes campos y trasfondos culturales, al tener acceso a una amplia gama de perspectivas y experiencias, estas ayudan a enriquecer la profundidad y autenticidad de los personajes en el libro, permitiéndome capturar una variedad de voces y puntos de vista. Por otro lado las historias que me han compartido directores de cine, guionistas, chamanes etc… también me han proporcionado ideas y características únicas para mis personajes. Por ejemplo, las peculiaridades de personalidad, los dilemas éticos o los objetivos profesionales que surgieron durante las entrevistas, es posible que en alguna ocasión en el libro haya sido adaptado para dar vida a algún personaje fascinante y auténtico.

Además, las interacciones con estas personas tan diversas me han dado ideas para conflictos y tramas interesantes, ya que las tensiones entre la visión artística de un director de cine y un guionista, o las dinámicas espirituales exploradas con un chamán, pueden convertirse en elementos centrales de la narrativa de un libro.

Entrevistando a un grupo tan variado, ha sido la inspiración y la creación de diferentes ambientes y escenarios en el libro, desde los entornos de la industria cinematográfica hasta los rituales chamánicos, estas experiencias han contribuido a la construcción de entornos vívidos y realistas, y al haber interactuado con personas de diferentes lenguajes y modos de comunicación, adquiriendo por mi parte una sensibilidad para crear diálogos auténticos y distintivos para cada personaje. Esto me ha ayudado a que los personajes se sientan más reales y atractivos para los lectores.

También con estas entrevistas se descubren temas universales que resuenan en mi historia. Temas que se convierten en el núcleo de las situaciones y dilemas presentados en el libro, conectando a los lectores a nivel emocional e intelectual.

Y como no, las interacciones con esta variedad de personas han contribuido a enriquecer la creatividad y la autenticidad de mi libro, y la habilidad para adaptar y transformar las experiencias compartidas en una narrativa cohesiva que es una habilidad valiosa para cualquier escritor que aspire a crear personajes y situaciones memorables.

La sinopsis de “Un Interrail de Tercera Edad” muestra un grupo de personas mayores emprendiendo una aventura emocionante e inusual. ¿Qué te inspiró para abordar este tema en particular?

La verdad es que todo surgió como si de un guion de una película se tratase. Hablando con el director de una emisora de radio para dar un poco de animación a uno de sus programas matinales, fui creando un personaje que era un abuelo, él mismo, y en primera persona (adaptándolo yo con una voz de anciano, ya que hago doblaje de voces) iba contando batallitas durante un par de minutos al día para entretener algo más a la audiencia, y se detuvo en una que le marco de por vida, y que se fue creando y desarrollando casi día a día en antena. La cual tuvo tanto éxito que al final me hizo crear esta historia añadiendo algún personaje y peripecia más, a la vez que ampliaba y desarrollaba aún más la historia para que tuviera cabida en una obra literaria.

Francisco Vico, autor de la obra. Un interrail de tercera edad.

Los personajes de tu novela se embarcan en un viaje desafiante y fuera de lo común. ¿Puedes hablarnos un poco sobre cómo desarrollaste a estos personajes y cómo lograste transmitir sus motivaciones y personalidades?

Desarrollar personajes convincentes y auténticos es esencial para construir una historia impactante. Estuve considerando algunos pasos que me ayudaron a crear personajes memorables y a transmitir sus motivaciones y personalidades en la novela.

Investigué aspectos relevantes para la trama, como el entorno geográfico y cultural en el que se desarrolla la historia, ya que son en varios países. Y partir de ahí, creé perfiles detallados para cada personaje principal. Incluí detalles como su pasado, aspiraciones, miedos, deseos y conflictos internos.

Comencé con arquetipos básicos, pero luego los enriquecí con capas de complejidad. Por ejemplo, un personaje “dulce” podría tener dudas y debilidades, mientras que un personaje ” excesivamente gruñón, (como es Josu) ” podría tener motivaciones y necesidades comprensibles, de hecho, es uno de los más mayores y maltratado por la guerra.

Diseñé las relaciones entre los personajes de manera que influyeran en sus decisiones y evolución. Los conflictos y alianzas entre ellos ayudaron a revelar aspectos importantes de sus personalidades.

Los pocos diálogos auténticos y significativos entre los personajes permiten que los lectores se sumerjan en la mente de esos mismos. Las acciones de los personajes son una ventana a sus personalidades. Aseguré que las decisiones que tomaran estuvieran en línea con sus deseos, temores y valores, lo que contribuyó a la coherencia y autenticidad de sus perfiles.

Utilicé monólogos internos para explorar los pensamientos más profundos de los personajes. Esto permite a los lectores comprender sus motivaciones internas y conflictos personales.

Los personajes no deberían permanecer estáticos. A medida que avanzaba la historia, les permití cambiar, crecer y aprender de sus experiencias, lo que los hizo más realistas y humanos, enfrentándose a desafíos emocionales y físicos que los llevaron a cuestionar sus creencias y a crecer. Estas experiencias transformadoras les permitieron evolucionar a lo largo de la novela. Sus diferencias y similitudes ayudaron a resaltar sus personalidades únicas y a subrayar temas clave de la historia.

El objetivo era crear personajes que fueran creíbles, tridimensionales y capaces de captar la empatía y el interés de los lectores a medida que se aventuraban en su viaje desafiante y fuera de lo común.

El título de tu libro, “Un Interrail de Tercera Edad”, sugiere un enfoque único en la aventura y el descubrimiento en la vejez. ¿Qué mensaje esperas transmitir a los lectores a través de esta historia?

Se pueden mandar varios mensajes. Nunca es demasiado tarde para explorar, se podría enfatizar que la edad no debería ser un obstáculo para embarcarse en aventuras y descubrimientos. A través de las experiencias de los personajes mayores, los lectores podrían ser inspirados a perseguir sus propias pasiones y deseos de explorar, sin importar cuántos años tengan. Podría destacar la búsqueda de nuevas experiencias que puede revitalizar a las personas mayores, infundiendo energía y emoción en sus vidas. Mostraría que la jubilación no significa el final de la vitalidad, sino una oportunidad para una nueva etapa de crecimiento personal.

Los personajes de la historia enfrentan desafíos durante su viaje, lo que podría resaltar la importancia del aprendizaje continuo en todas las edades. Esto enviaría un mensaje de que, cada etapa de la vida presenta oportunidades para adquirir nuevos conocimientos y habilidades.

A medida que los personajes interactúan con otros viajeros y lugareños durante su aventura, experimentan las conexiones humanas y como trascienden las barreras generacionales. Esto podría enfatizar la idea de que las amistades y relaciones significativas que pueden formarse en cualquier momento de la vida. La historia puede cuestionar y desafiar los estereotipos y prejuicios sobre la vejez, mostrando que las personas mayores son capaces de llevar a cabo hazañas audaces y emocionantes, y que sus historias también merecen ser contadas y celebradas. Pues las aventuras de los personajes mayores podrían llevarlos a diferentes lugares y exponerlos a diversas culturas y formas de vida. Esto podría resaltar la belleza de la diversidad del mundo y fomentar la apertura hacia diferentes perspectivas.

En general, con “Un Interrail de Tercera Edad” lo que quiero, es transmitir un mensaje positivo y enriquecedor sobre el envejecimiento activo, la búsqueda de significado en todas las etapas de la vida y la importancia de mantener una actitud de curiosidad y apertura hacia nuevas experiencias. Y que a todas las personas que llegue esta historia ya sean mayores o jóvenes, sepan que no por cumplir años, o tener muchos, se les debe dejar como un mueble viejo.  Ellos nos ayudaron, nos criaron y fueron nuestros pilares por eso, lo que pretendo con estos personajes, es indicarles a todos que como dice la última frase en latín, de mi novela: (¡Donec vitae luctus est, non posuere tellus!). y que sean conocedores de que no existe la muerte en vida, solo la fabricamos nosotros, o dejamos que se nos cuele en las entrañas.

La sinopsis de tu libro promete una mezcla de momentos tristes, divertidos y de acción. ¿Cómo lograste equilibrar estas diferentes emociones en la narrativa?

Lograr un equilibrio entre momentos tristes, divertidos y de acción en una historia puede ser un desafío, pero también esencial para mantener el interés del lector y crear una experiencia emocionante. Crear personajes complejos y realistas con deseos, miedos y personalidades distintas, permite que la historia abarque una gama más amplia de emociones. Los momentos tristes pueden estar vinculados a los conflictos internos de los personajes, mientras que los momentos divertidos pueden surgir de sus interacciones únicas, como ocurre cuando los personajes cuando están visitando Alemania.

La velocidad a la que se desarrollan los acontecimientos es crucial. Alternar entre momentos de acción intensa y momentos más pausados permite a los lectores procesar las emociones y prepararse para lo que sigue. Colocar momentos tristes junto a momentos divertidos o de acción, puede hacer que ambas emociones sean más intensas. Por ejemplo, una escena triste después de una serie de eventos cómicos puede tener un impacto aún mayor. Ello conlleva a que, cambiar de una emoción a otra de manera gradual y natural, evita que la narrativa se sienta brusca o forzada. Esto puede lograrse a través de la construcción de la trama y la evolución de los personajes, y por ello también el diálogo puede ser una herramienta poderosa para introducir momentos divertidos y aligerar escenas más pesadas. El humor también puede ser un mecanismo efectivo para abordar temas difíciles. Aunque intento que mis lectores se conecten emocionalmente con los personajes y sus circunstancias, para que estén más dispuestos a seguir la narrativa a través de sus altibajos emocionales y el explorar la superación de obstáculos, esto puede llevar a momentos de acción y a la vez a momentos de desafío emocional como ocurre en varias partes de mi obra.

El equilibrio entre diferentes emociones en una narrativa y un proceso creativo es único para cada historia. Creo que, en la naturaleza de mi historia, relato el impacto emocional que desean lograr en mis lectores, llegando a lo más profundo de su corazón con algunas partes de mi novela.

El autor Francisco Vico posando para Elescritor.es.

La idea de un grupo de personas mayores realizando un interrail es bastante inusual y desafiante. ¿En qué medida te identificas con la valentía y el espíritu aventurero de tus personajes?

Me podría identificar de diversas maneras, aunque no necesariamente de forma directa o literal, ya que la creación de mis personajes no tiene que ver mucho con mi propia experiencia, por lo cual, es un proceso complejo en cuanto a experiencias y perspectivas, como aspectos completamente ajenos a mí.

En el caso de la idea de un grupo de personas mayores realizando un interrail, podría identificarme con la valentía y el espíritu aventurero de los personajes y teniendo alguna que otra experiencia cercana con personas mayores que han desafiado las expectativas y se han embarcado en aventuras inusuales. Esta empatía y comprensión pueden permitirme crear personajes realistas y auténticos que reflejan la valentía y la determinación de personas mayores. También la fascinación por la idea de desafiar estereotipos relacionados con la edad y la capacidad, es posible que me identifique con mis personajes mayores los cuales emprenden una aventura como el interrail y yo adoro viajar en tren, esto podría reflejar mi deseo de romper barreras y explorar nuevas posibilidades.

La valentía y el espíritu aventurero de mis personajes, creo que es una metáfora de mi búsqueda personal hacia la vida que está llena de desafíos y cambios, y podría reflejar mis propias luchas y deseos de crecimiento haciéndolo a través de mis propios personajes los cuales enfrento a situaciones inusuales y desafiantes.

También me siento atraído por la oportunidad de explorar la diversidad de experiencias humanas a través de estos personajes mayores que participan en un interrail y que es  un intento de desafiar la percepción común de la edad y mostrar la riqueza de la vida en todas las etapas, y seguro que si yo llegara a esa edad no dudaría en hacerlo.

Valientes y aventureros, se pueden generar conexiones emocionales profundas con los lectores. Estos personajes transmiten un mensaje de coraje, superación y audacia, quien no desearía ser como ellos, en vez de estar postrado en un sillón o delante de un televisor.

Sin embargo, es importante recordar que los personajes también toman vida propia en la mente de los lectores, y sus interpretaciones y conexiones pueden variar ampliamente.

Cambiando de tema, en tu biografía mencionas haber trabajado en cine, teatro y televisión. ¿Cómo se compara tu experiencia en estos medios con la escritura de una novela?

Trabajar en cine, teatro y televisión, así como escribir una novela, son formas distintas de expresión artística que requieren diferentes enfoques y habilidades la comparación de la experiencia en estos medios con la escritura de una novela puede ser mundos parecidos, pero de distintas formas. En el cine, por ejemplo, la narración se apoya fuertemente en la visualidad. Las imágenes, la dirección, la cinematografía y el montaje son esenciales para contar la historia es un esfuerzo colaborativo que involucra a muchos profesionales, desde directores y actores hasta editores y diseñadores de producción. La escritura de guiones para cine requiere tener en cuenta las limitaciones y posibilidades de la producción.

El teatro, sin embargo, se desarrolla en tiempo real frente a una audiencia en vivo. La relación directa con los espectadores influye en cómo se presenta la historia y cómo se establece la conexión emocional, la interpretación teatral es intensa, y requiere una presencia escénica sólida. Las historias a menudo se enfocan en personajes y diálogos abundantes.

La mayoría de las veces, el escenario del teatro es limitado, lo que influye en cómo se representan las escenas y las acciones.

La televisión, a menudo implica narrativas a lo largo de múltiples episodios o temporadas. Los personajes y las tramas pueden desarrollarse con mayor profundidad a medida que avanzan los episodios. Abarca una amplia gama de géneros, desde dramas hasta comedias y programas de realidad. Cada género tiene sus propias convenciones narrativas y llega a un público más amplio y diverso en comparación con el cine y el teatro.

Las novelas, te permiten una exploración más profunda de los pensamientos y emociones de los personajes, así como de los mundos imaginarios. La narración puede ser más introspectiva y detallada, se tiene un control total sobre la narrativa, los personajes y el mundo que creamos no está limitado por consideraciones de producción o restricciones visuales, pues al escribir, ofrecemos una experiencia de lectura íntima y personal. Los lectores pueden sumergirse en la historia a su propio ritmo.

En resumen, la experiencia en cine, teatro y televisión brinda una comprensión profunda de la narración visual, la actuación y la colaboración creativa, mientras que la escritura de una novela se centra en el control creativo, la exploración profunda de personajes y la conexión íntima con los lectores. Cada medio tiene sus propias ventajas y desafíos, y la transición entre ellos requeriría una adaptación de habilidades y enfoques narrativos

Finalmente, respecto a la experiencia de publicar tu libro, ¿cómo ha sido colaborar con la editorial Círculo Rojo en este proyecto? ¿Puedes compartir algunos detalles sobre esa colaboración y cómo ha influido en la realización de tu obra?

Bueno, buscando editorial para mi libro, ya que, lo que pretendía era “autopublicar” contacté con algunos actores que conocían Círculo Rojo, y después de algún otro video que me infundió confianza, decidí mandarles mi manuscrito a ellos, y la verdad es que colaborar con esta editorial ha sido un verdadero privilegio y un emocionante viaje en la creación de mi libro. El equipo de Círculo Rojo ha demostrado un compromiso excepcional con mi obra, cuidando cada detalle desde la edición hasta el diseño de portada. Su pasión por la escritura y su dedicación a la calidad, han sido evidentes en cada paso del proceso, no han dejado de estar conmigo ni un solo instante, cada vez que necesitaba algo, ahí estaban ellos. No puedo expresar con palabras lo agradecido que me siento por esta colaboración fructífera. Espero que esta sea solo la primera de muchas obras que podamos crear juntos y que sigamos llevando historias significativas y cautivadoras a los corazones de los lectores. A la editorial “Círculo Rojo” creada por un creador de historias, y a todos los que han hecho posible esta realización, ¡mi más sincero agradecimiento!”


¿Te gustaría conocer las apasionantes historias de escritores modestos, pero no por ello menos buenos?

Únete a nuestro canal de Telegram (es gratis) para ayudarnos a darles voz a esos escritores que necesitan un empujón. Sus vivencias e historias para publicar sus libros, su pelea para hacerse un hueco y su mensaje es igual o mejor que el de cualquier top ventas. Únete a nuestro canal para descubrirlos y apoyarles.

https://t.me/elescritor_es

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *