Entrevistamos al autor de «Los huesos del gato», obra publicada con Círculo Rojo.
Tu vida ha estado marcada por el trabajo arduo y la dedicación, desde tu infancia en Úbeda hasta tus logros como funcionario. ¿Cómo has equilibrado tu carrera profesional con tu pasión por la escritura?
Antes que la escritura surgió la lectura, y esta fue gradual y en crecimiento paulatino. La decisión firme hacia la escritura surgió hará un para de años. Y en mi caso se produjo durante un período prolongado de convalecencia médica. Aunque habría afrontado otras circunstancias de igual modo. Con una firme vocación y propósito, no existen obstáculos. En un pasado no muy lejano ya compaginé jornadas laborales de mañana y noche, con de tardes de asistencia a clase durante mis estudios como dietista/nutricionista. Todo radica en fijarse una meta e ir decidido hacia ella.
En tu biografía mencionas un cambio significativo en tu rendimiento académico. ¿Qué crees que motivó esta transformación y cómo ha influido en tu escritura?
Hace ya muchos años de aquellos años de niñez y juventud (río al recordar). Pero supongo que se debió a un cúmulo de factores: Metodología de estudio de aquellos años, madurez de mi propia persona, hallazgo de motivaciones… Lo que sin duda sí que influyó, fue un particular profesor en mis primeros años (aún recuerdo las reglas de ortografía como canciones tatareando en mi cabeza. Duro, sí, quizá. Pero funcionó).
La curiosidad siempre ha sido una parte importante de tu vida. ¿Cómo ha influido este rasgo en tu proceso de escritura y en la creación de «Los Huesos del Gato»?
Ha resultado vital. Tras el proceso narrativo y literario, hay detrás un ingente trabajo de documentación e investigación pormenorizada. Plasmada además de forma divulgativa pero amena. Y adaptada además al espacio que supone el medio: Una novela. Creo sin duda que el resultado final aúna cuanto pretendía.
«Los Huesos del Gato» se centra en un asesino que actúa en ciudades españolas declaradas Patrimonio de la Humanidad. ¿Qué te inspiró a escoger este escenario y cómo influyen estos lugares en la narrativa?
La principal inspiración fue tener el privilegio de haber nacido en una ciudad declarada como Patrimonio de la Humanidad (aunque yo siempre me referiré a ella como mi pueblo). Buena parte de la narrativa discurre en estas quince ciudades de España reconocidas con semejante galardón. Modestamente, una pincelada de parte de la esencia; curiosidades históricas; leyendas autóctonas y descripciones arquitectónicas van sucediéndose en cada capítulo dedicado a cada una de estas ciudades. El resto se sucede en la tierra que desde hace ya veinte años me ha acogido como mi segundo hogar.
La salud mental es un tema que mencionas al hablar de tu novela. ¿Qué importancia tiene este tema en tu obra y por qué decidiste abordarlo?
La salud mental es tu tema que me toca de cerca. Algo que he vivido de primera mano en primera persona y del mismo modo algo muy cercano en personas con las que por unos u otros motivos compartí un tiempo (alguna de estas personas hoy en día ya no se encuentran entre nosotros, no encontraron otra salida y decidieron la vía trágica).
Los primeros lectores han descrito tu novela como intrigante y detallada. ¿Cómo trabajaste en las descripciones y qué técnicas utilizaste para mantener el suspense?
No sabría responder con exactitud a esta cuestión. Una buena parte (la mayor sin duda) obedece, imagino, a algo innato. A la capacidad de plasmar una imagen captada por mis ojos o, mi imaginación; en las palabras que surgen tras golpear dedo a dedo el teclado del ordenador. Y después, que el resultado final que aparece en la pantalla, tenga de igual modo, la capacidad de convertirse en imagen en la mente del lector. Creo honestamente haber logrado ese propósito. Ahora bien, unas veces surge fácil. Otras no: conlleva correcciones, más correcciones y, nuevas y más correcciones. La cuestión es no cejar hasta obtener el resultado final deseado (cuando tu grado de exigencia es alto, a veces esta tarea se hace larga).
¿Cómo manejas la crítica, tanto positiva como negativa, y qué impacto tiene en tu escritura?
Me encuentro ante mi primera novela, aún no sé cómo encajaré tales cuestiones. La crítica positiva sin duda siempre será más dulce (aún sin dejar que se suba a la cabeza, caso de ser este el caso). En cuanto a la negativa, iré viendo y afrontando conforme llegue. Aunque en este punto voy a recordar que, en una entrevista reciente a Isabel Coixet, esta hizo mención a la crítica a su primera película por parte de Carlos Pumares, donde dijo sobre ella que habría que cortarle la cabeza. Supongo que, para bien o, para mal, es cuestión de relativizar lo que nosvenga de afuera cuando tú sabes lo que sientes adentro.
Has mencionado que la escritura fue una salida durante tiempos difíciles. ¿Puedes compartir cómo este proceso te ha ayudado y qué significado tiene para ti?
El significado, podría decirse que en mi caso se constituyó en simple razón de vida. En el sustento de ir a por otro día más. En pelear por completar un reto que en su comienzo podría parecer bastante improbable (en mi caso fue el reto de llevar a cabo la escritura de una novela). Pero todos, cualquiera, cualquier ser humano puede buscar un objetivo y pelear por alcanzarlo. Sé que es duro luchar contra los demonios internos asentados en la cabeza. Pero sin duda se puede, con ayuda y con la búsqueda de un objetivo orientado hacia los demás, o, simplemente orientado en la consecución de un propósito.
«Los Huesos del Gato» promete atrapar a los lectores con su trama. ¿Qué desafíos enfrentaste al escribir esta novela y cómo los superaste?
He mencionado anteriormente que «mi grado de exigencia con la novela» fue desde el comienzo muy alto y crítico. No se trataba de escribir por escribir. Se trataba de conjugar a la perfección narrativa, historia, cultura, trama, emoción, uso del lenguaje y empleo de las palabras. Sumir al lector, en definitiva, en una montaña rusa de emociones y sentimientos hacia el personaje principal y todos los demás que se conforman a su alrededor. Ese fue el desafío y lo logré segmentando el trabajo en la cabeza: Una parte más adelantada iba conformando la historia y sus enredos. Otra cubría la narrativa, y una tercera llevaba a cabo el estudio y documentación. Tándem perfecto con el cual no pocas veces acabé peleando… (río humorísticamente).
Para finalizar, ¿qué tal ha sido la experiencia publicando con la editorial Círculo Rojo?
Quisiera poner algo negativo, por no ser otro más que se pliega al halago facilón (sonrío amable porque no queda otra). Al residir en Almería, y ellos ubicarse en Aguadulce (ni veinte kilómetros de distancia), mi primera opción fue llamarles y concertar una visita a sus instalaciones para cara a cara recibir la información. Y de ahí…a encontrarme en este punto (con la novela editada por ellos). Mi experiencia: positiva y satisfactoria. En cada paso, con cada departamento (aún sabiéndome yo inexperto y puntilloso), te escuchan, te aconsejan y hacen de su trabajo parte de la emoción de un escritor en el paso final de disponerse a publicar su obra. ¡Chapó!
¿Te gustaría conocer las apasionantes historias de escritores modestos, pero no por ello menos buenos?
Únete a nuestro canal de Telegram (es gratis) para ayudarnos a darles voz a esos escritores que necesitan un empujón. Sus vivencias e historias para publicar sus libros, su pelea para hacerse un hueco y su mensaje es igual o mejor que el de cualquier top ventas. Únete a nuestro canal para descubrirlos y apoyarles.