X

El falsificador de Franco: la estafa que engañó hasta a Carmen Polo

Juan-Carlos Arias – El falsificador de Franco: La historia del pintor que engañó al mundo del arte

Como criminólogo y detective privado con más de 40 años de experiencia, ¿qué aprendizajes profesionales aplicó en la investigación y redacción de El falsificador de Franco?
Las propias del trabajo investigador rutinario, más las de OSINT (Open sources inteligence). El libro costó porque el silencio era la respuesta a las muchas preguntas, llamadas y correos enviados en la fase de documentación del libro.

La obra se inspira en un caso que su padre, policía en tiempos de Franco, le transmitió. ¿Cómo influyó esta herencia familiar en su decisión de rescatar y contar la historia?
Por la pista, mínima de otro lado, de mi fallecido padre, que llegó a ser Comisario de Policía pero por este caso estuvieron a punto de despedirlo de la policía, tiré cables, visité archivos, pedí pruebas y visité museos, cementerios hasta completar una documentación que se añadió a lo que logré desclasificar previo pleito al Archivo central del Ministerio del Interior. Además constaté que casi todo lo concerniente a la oficiosa OPERACIÓN SEVILLA estaba purgado o había ‘desparecido ya que comprometía como víctima de una estafa a la esposa de Franco, Carmen Polo.

El libro combina hechos documentados con elementos de opinión e interpretación. ¿Cómo manejó el equilibrio entre investigación rigurosa y narrativa literaria?
Es complejo atender esta pregunta. Las lagunas informativas y documentales se han completado aplicando lógica, sentido común y contextualizando lo que sucedía en la época más ‘desarrollista’ del franquismo aunque con modos dictatoriales de la posguerra.

Eduardo Olaya, “la Baronesa”, es una figura clave. ¿Qué fue lo que más le fascinó de este personaje y qué cree que simboliza en la historia del arte y de la picaresca española?
Marida genio artístico y picaresca sevillana siglo XX. Admiraba y se metía en la mente de los maestros. Por respeto hacia su talento jamás firmó una obra, ni tuvo obra propia. Esto entraña una dignidad dentro de un cosmos donde el timo, la estafa y las buenas palabras predominan sobre la verdad y la originalidad en el mundo del arte.

Juan-Carlos Arias – El falsificador de Franco: La historia del pintor que engañó al mundo del arte

Usted ha señalado que muchos documentos oficiales sobre la “Operación Sevilla” fueron destruidos o tachados. ¿Qué obstáculos encontró al investigar y cómo los sorteó?
En la jefatura de policía sevillana hubo un comisario que conocía la historia de La Baronesa-Eduardo Olaya justo cuando era novel policía. Vetó cualquier colaboración documental, inclusive ‘vació su expediente mediante orden verbal. Fue la orden que se recibió desde Madrid la que desbloqueó el tema, después de jubilarse este policía.

La falsificación artística que describe conecta con prácticas actuales como los NFT o el mercado negro de arte. ¿Qué paralelismos observa entre la estafa de los años 60 y las de hoy?
Es fácil. Antes era todo muy artesano jugando con que la ciencia no descubría las copias; hoy se pagan ‘gangas’ creyéndolas originales, pero no importa al negocio del arte. Quien por una parte de un cuadro virtual con ‘tokens’ jamás lo verá ni tocará su marco. Es decir, acepta el timo.

El libro revela cómo incluso la esposa de Franco fue víctima de un timo. ¿Cómo interpreta el hecho de que este episodio se silenciara durante décadas?
Carmen Polo pasó a la historia con sobrenombre, La Collares. Tenía capricho compulsivo por joyas, antigüedades, restos arqueológicos y cuadros. Compraba sin pagar. Repetía su ayudante ‘pase la factura al Pardo’, refiriéndose al Palacio donde vivió décadas. Las víctimas llegaron a aliarse para repartir pérdidas, especialmente joyeros de varias capitales españolas. El timo de Olaya y su marchante Andrés Moro que urdió una famosa Duquesa, hoy fallecida, se tapó porque representaba un engaño no sólo a la ‘Primera Dama’, también a un régimen donde la familia era lo que vendía el régimen y que a nadie le gusta ser estafada en algo de lo que se presume en público. El bodegón de Velázquez ‘falso’ que Polo creyó comprar como ganga creyéndolo original lo exhibía en su pequeña pinacoteca del Pardo. Incluso hay imágenes del NODO que lo muestran en la visita de Eisenhower a Madrid en 1959. El ‘pastel’ se descubre pocos meses después.

Como autor de crónica negra y true crime, ¿en qué se diferencia este proyecto de sus ensayos anteriores (Confidencias de un detective privado o Detectives.RIP)?
Este libro, EL FALSIFICADOR DE FRANCO, es una investigación de algo que se intentó ocultar. Se desvela el ‘fake art’ hasta nuestros días, pues Moro vendió al marchante neoyorquino Stanley Moss centenares de copias perfectas que el norteamericano de origen judío revendió a museos y coleccionistas de todo el mundo desde su galería de Manhattan.

El falsificador de Franco ya ha tenido ediciones en papel, digital y audiolibro, además de reconocimiento en premios internacionales. ¿Qué le gustaría que quede en los lectores después de leerlo?
Es para mí esencial el compartir que lo que nos cuentan es lo que quieren que sepamos. No hablo de conspiraciones ni de un oculto poder mundial. Lo que vemos en los medios, TVs e internet es parte mínima de la verdad. Esta historia de Olaya-Moro-Moss es rescatar del cajón del olvido lo que nunca quisieron que supiéramos. Ahora les toca a los lectores crearse una opinión y pensar con libertad. También es la hora de los piratas del siglo XXI pues hay un par de productoras audiovisuales que me contactaron y desarrollan proyectos donde Olaya-Moro-Moss son los ejes. Les di cuanto me pidieron y no recibí ni las gracias. Es decir, la felicidad del autor está en compartir, pero quienes hacen negocio de historias y revelaciones ajenas son también copistas sin escrúpulos. Olaya los tenía, esos arrestos, al menos. Moro y Moss fueron mercaderes de lo que fuera menester.

Juan-Carlos Arias – El falsificador de Franco: La historia del pintor que engañó al mundo del arte

Comprar «Juan-Carlos Arias – El falsificador de Franco: La historia del pintor que engañó al mundo del arte»: https://amzn.to/4gj4P3j

Categorías: Entrevistas
Etiquetas: Juan Carlos Arias
Elescritor.es:
X

Política de cookies

Esta página tiene cookies, ¿las aceptas? :)

Política de privacidad