El año que el Barça tocó el cielo y el infierno: una montaña rusa llamada 1995/96

¿Qué fue lo que te llevó a centrarte en la temporada 1995/96 y no en otras más exitosas del Barça de Cruyff?
El no encontrar nada escrito sobre una temporada tan singular, tanto del FC Barcelona como del fútbol español. Esa temporada fue un antes y después para este deporte.
En el libro hablas de una etapa marcada por la ilusión y el caos. ¿Cómo manejaste ese equilibrio al narrar una temporada tan compleja emocionalmente?
Fue difícil de manejar, ya que igual estabas exultante de emoción como realmente pesimista. Fue una montaña rusa de inicio a fin.
Tú eres arquitecto técnico de profesión. ¿Hay algún paralelismo entre construir un edificio y reconstruir, desde la memoria, una temporada futbolística?
No tiene nada que ver. En la construcción tú sigues unos pasos y vas completando la obra. En la reconstrucción literaria de una temporada futbolística debes documentarte mucho e ir adelante y atrás en infinidad de ocasiones para terminar de completar correctamente esa “obra”.
¿Qué papel juega “La Quinta del Mini” en tu relato? ¿Qué simboliza para ti esa generación de canteranos?
Un papel primordial ese año. Sin esos jóvenes el Barça esa temporada no hubiese luchado hasta última hora por ganar Liga, Copa del Rey y Copa de la UEFA.
¿Cómo viviste tú, como aficionado en los noventa, esa constante tensión entre Cruyff y Núñez? ¿Te ha cambiado la perspectiva al investigarlo y escribir sobre ello?
Me ha cambiado totalmente la visión que tenía. Piensa que yo era muy joven (9 años), no entendía mucho los vaivenes en un club. Ahora los he entendido y tengo mi punto de vista.
¿Cuál fue el episodio o partido que más te costó revivir por lo que representó para el equipo y para ti como culé?
La final de la Copa del Rey en La Romareda frente al Atlético de Madrid. Se perdió 1-0 en la prórroga. Pues es igual de duro revivirlo escribiendo que recordando aquellos momentos como culé.
¿Crees que si las lesiones y el ambiente institucional hubieran sido distintos, el ‘Dream Team II’ habría marcado época como su predecesor?
Es probable. Era un grupo muy fuerte y unido y, sobre todo, con una base de jóvenes que tenían mucho recorrido y mejora por delante.
Tu estilo es detallista y pasional, pero riguroso. ¿Cómo combinaste la documentación periodística con tu propia vivencia emocional del equipo?
Leí muchas crónicas de la época y visioné todos los partidos que describo en el libro. Esto lo junté con mis recuerdos sobre aquel Barça y fui desarrollando el año completo.
¿Qué esperas que sientan los lectores —especialmente los culés— cuando cierren la última página del libro? ¿Nostalgia, aprendizaje, reivindicación…?
Nostalgia y ganas de más.

Comprar «Eduard Molina Romeu – Dream Team II. Lo que pudo ser y no fue»: https://amzn.to/4jYEmbn