Dinosaurios, naves y Nietzsche: la novela que fusiona filosofía y aventuras épicas en un mundo paralelo

Dinosaurios, naves y Nietzsche: la novela que fusiona filosofía y aventuras épicas en un mundo paralelo

¿Qué le inspiró la idea del talismán en forma de espiral y ese mundo paralelo de Äilgsbrua con embarcaciones voladoras, dinosaurios e indios primigenios?
La inspiración sucedió como algo natural e ineludible, no como algo buscado. Provino de una amalgama de elementos que han marcado mi vida: los cómics del Capitán Trueno, mi fascinación por los dinosaurios, mi rabia por la pérdida de libertades y opresión sociopolítica… La idea del talismán-espiral mágico alude a toda la filosofía de Nietzsche sobre el Eterno Retorno y la Voluntad de Poder, una manera atractiva de acercar esta visión a las nuevas generaciones.

El protagonista, Naldu, pasa de una vida tranquila a un viaje épico tras encontrar la espiral. ¿Cómo trabajó esa transformación interna del personaje?
Naldu no es estrictamente un héroe, ni tampoco un «borrego», sino ese tipo de persona que se ha acostumbrado a vivir de la manera que conoce pero que en su interior encierra un «desequilibrio latente». Es el tipo de persona llamada a despertar y tener que hacer el esfuerzo de caminar hacia ese destino que, aunque muy oculto o lejano, siempre le aguardó. Es el tema principal de la novela: el esfuerzo en encontrar y recorrer el camino personal a la felicidad, un camino diferente para cada uno de nosotros, que está ahí pero no lo vemos o no queremos verlo porque supone salir de la zona de confort y una renuncia a lo demás.

¿Qué papel cumplen el “salvaje transportista” y la “rebelde” que acompañan a Naldu? ¿Cómo representan otros modos de ver el mundo?
Kēlusthar encarna todo lo grandioso que hay en lo salvaje y natural, como estado superior y contrapuesto a lo artificioso de la civilización corrupta; representa con exactitud el pensamiento hiperbóreo y la idea de superhombre de Nietzsche. Vräya, aunque encaja bastante con esta actitud vital, reivindica sin embargo el valor de la feminidad frente al «macho alfa». A causa de las injusticias que han padecido, ambos son unos rebeldes contra el sistema, pero con dos matices sustanciales: él marcado por su dura naturaleza y ella por su empatía humana.
Mediante esta dupla se aborda el otro tema principal de la novela: la libertad y el individualismo, vivir con pensamiento crítico en base a los propios principios personales, sin doblegarse a nada establecido o impuesto. Hay ahí también un cierto sentido perfeccionista, de elevar el espíritu y no contaminarlo con toda la mediocridad y bajeza impuestas interesadamente por las clases dominantes.

P. R. Jaen – Espiral de Voluntad
P. R. Jaen – Espiral de Voluntad

¿Qué desafíos supuso combinar elementos tan distintos —magia, tecnología aérea, dinosaurios— manteniendo coherencia en la trama y el mundo?
Si se desarrollan y razonan bien estos elementos en apariencia anacrónicos, resultan coherentes entre ellos. Es algo que ya existía en las sagas de John Carter, Flash Gordon, Gor o Dune, todo eso que se mueve entre la literatura pulp y el space opera.

El villano, el tirano Mivim, detenta fuerzas sobrenaturales y persigue una ambición de destrucción. ¿Qué simboliza Mivim para usted y qué valores quiso plasmar en su antagonismo con Naldu?
Para su concepción partí de algunas reminiscencias de Jerjes I y Freezer, pero fundamentalmente tuve como referencia la figura de Pedro Sánchez, a modo de trasunto de la depravación absoluta, la degeneración del mundo civilizado y la corrupción de la mal llamada democracia.
Sus perniciosos valores coinciden punto por punto con los del Nuevo Orden Mundial, la Agenda 2030 y la masonería, y su relación con la magia oscura actúa como simbolismo del exorbitante poderío de sus alcances.

El libro incluye 30 ilustraciones en blanco y negro realizadas por Sergio Granados. ¿Cómo fue colaborar con un ilustrador y de qué manera considera que esas imágenes refuerzan la experiencia del lector?
El asunto de las ilustraciones siempre fue parte del proyecto; cuando empezó como guion cinematográfico pensé en unas pocas láminas «estilo Ralph McQuarrie», pero al evolucionar a novela decidí aumentar el número y cambiar a B/N en la línea de aquellos libros de Elige tu propia aventura o Los Cinco, o del encanto del Capitán Trueno. De casualidad descubrí que la persona ideal para ello era Sergio Granados, al que ya conocía en su faceta de actor. Trabajar con él fue un verdadero placer, y pocos profesionales hay tan meticulosos, esforzados y llenos de pasión por un proyecto. Además, al avanzar a la par —él iba ilustrando casi en paralelo a cómo yo iba ultimando capítulos— supuso una motivación para que yo no bajase el ritmo por ningún motivo y continuase escribiendo —con lo difícil o perezoso que es eso—, además de que algunos aportes o detalles del trabajo del uno pudiesen incluirse en el trabajo del otro y viceversa.

La novela está pensada para público joven adulto, a partir de los 14 años. ¿Hubo algún reto específico a la hora de adaptar el lenguaje o el ritmo para conectar con ese tramo de edad?
En realidad, no. El motivo es que sufro de eso que llamaríamos peterpanismo y me quedé en la adolescencia para siempre. No es que conecte especialmente bien con ellos, sino que soy como ellos. La gente de mi edad solo piensa en cosas tediosas, aburridas, insulsas, les gustan libros espesos e insoportables que tratan de temas harto insufribles; critican el reguetón o el trap como si fuese mala música, sin recordar que cuando ellos descubrieron el rock también a sus mayores les parecía mala música. Los libros que les gustan a los adolescentes, indistintamente de la calidad literaria de algunos, son visuales, entretenidos, atrayentes —únicamente criticaría su falta de criterio cinematográfico, pero ese es otro tema y culpa de padres y sociedad—. Los «mayores» han perdido el contacto con la frescura, la rebeldía, con sentirse vivos y divertirse de verdad. Mi actitud no es impostada sino algo natural y continuo que siempre está actualizándose: me fascinó el trap mucho antes que a mi hija, por ejemplo, o sentí la necesidad de irme de cachimbas sin saber que eso era moda juvenil. Así todo, con el lenguaje igual, si bien solo lo empleé en los diálogos pues no quería que la narración omnisciente perdiese calidad literaria.

La obra se publicó recientemente. ¿Qué feedback han transmitido los primeros lectores? ¿Hay algo que le haya sorprendido o con lo que no contaba?
Por ahora, no hay mucho que contar sobre esto al ser tan reciente la publicación y además por problemas personales no haber podido dedicar mucho a promocionarla. Todo eso llega con el tiempo.

P. R. Jaen – Espiral de Voluntad
P. R. Jaen – Espiral de Voluntad

Comprar «P. R. Jaen – Espiral de Voluntad»: https://amzn.to/4lsTcIr

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *