De un videoclip celta a un mundo de magia y sororidad: así nació Niamh: Vínculos
La historia comienza como un viaje de ocio y se transforma en una travesía mágica y peligrosa. ¿Cómo nació la idea inicial de Niamh: Vínculos y en qué momento supo que sería una aventura de fantasía y sororidad?
La idea de la novela surgió hace unos cinco años, descubrí a Niamh a través del videoclip del grupo Celtian que lleva su nombre y a partir de ese momento me fui interesando por la mitología celta irlandesa.
Siempre me han gustado las novelas de fantasía, crecí viendo una y otra vez La historia interminable y leyendo a Tolkien.
Un aspecto de mi personalidad es la creencia en una verdadera amistad, una amistad sana quizás por el hecho de que ese tipo de amistad rara vez se da, pues nos movemos en un mundo en el que tan sólo nos importa nuestro ombligo.
Los personajes de Niahm, Eileen y Anax parten de heridas y soledades distintas. ¿Cómo trabajó para darles voces y trasfondos tan diferenciados y, a la vez, complementarios?
Para desarrollar al personaje de Niamh partí del punto de vista de cómo ve ella la amistad, al principio no entiende ciertas decisiones que se toman y que llevan, por muy difíciles que sean, a romper los lazos de amistad.
Por otro lado, para desarrollar a Eileen, me he basado en mis propias inseguridades. Eileen toma prestados rasgos de mi propia personalidad.
Por último, para desarrollar a Anax he tomado como modelo a la ninfa del cuento que escribió Xana Lavey para el disco de Celtian Secretos de amor y muerte. Difiere del creado por Xana Lavey, en el que arrastra una oscura historia en la que la muerte juega un papel fundamental en su vida y que la transforma de tal forma que parece que ha perdido el miedo a la muerte, por ello actúa sin pensar en las consecuencias de sus actos.
La obra se apoya en la noción de un “objeto hechizado” como catalizador de la trama. ¿Qué papel juega este elemento mágico en la historia más allá de ser un objetivo a alcanzar?
El objeto es un peine. El peine está asociado al cabello.
En la novela el cabello es una seña de identidad tanto para Niamh, pues se la reconoce por sus cabellos dorados, como para una comunidad de mortales que residen en la isla de Tir na nÓg.
La sororidad y el vínculo emocional son el núcleo de la novela. ¿Qué le interesaba explorar sobre la amistad y la fuerza colectiva en contextos de peligro y magia?
Lo que más me interesa es el hecho de cómo se van forjando los lazos de la amistad a través del roce, las vivencias y las interacciones entre las tres protagonistas. Cuando se crea el ambiente propicio para que la confianza mutua salga a la luz, las heridas internas de cada una se terminan compartiendo. Esa magia, esa conexión desemboca en el nacimiento de un vínculo de amistad entre las tres.
En el personaje de Anax rinde homenaje a Xana Lavey, cantante de Celtian. ¿Cómo fue el proceso de incorporar ese tributo al relato sin que perdiera coherencia dentro del mundo ficticio?
Fue desde que vi el videoclip de Serena, canción del último álbum de Celtian Secretos de amor y muerte.
Mi hija, cada vez que lo veía y cuando lo sigue viendo, lo asocia con Caperucita Roja. Así que decidí crear un personaje que también fuera una ninfa y, como buen admirador suyo, que sirviera como tributo a Xana Lavey.
Como aficionado a la mitología celta y clásica, ¿qué influencias concretas de estas tradiciones aparecen en Niamh: Vínculos?
La principal influencia, pues en la novela hay mención a varios dioses celtas, es la mitología celta irlandesa por un lado.
Y por otro lado la mitología griega, que desde siempre me ha gustado.
El título habla de “vínculos” y no solo en un sentido emocional, sino también como conexiones con lo mágico y lo simbólico. ¿Cómo entiende usted esa palabra dentro del universo de la novela?
Los vínculos los entiendo como conexiones que vamos estableciendo con los demás. Son hilos invisibles que las nornas se encargan de tejer. Algunos no se pueden sostener, y como los hilos, estos se deshilachan y se terminan perdiendo.
Otros son robustos, irrompibles, estos son los que duran eternamente y por más que se intenten romper nunca se consigue.
La historia transcurre en un espacio donde “lo mágico y lo real se entrelazan”. ¿Cómo manejó el equilibrio entre el realismo emocional de las protagonistas y los elementos fantásticos?
Las tres protagonistas son seres sobrenaturales, viven en una isla mítica a la que se puede asociar con el paraíso cristiano.
La magia tiene cabida en aquella isla, cosa que no ocurre en el mundo mortal, es decir, en nuestro mundo.
Opté por humanizar a los seres sobrenaturales, dotarles de emociones humanas. En Tir na nÓg no sólo habitan seres sobrenaturales que controlan el arte de la magia, también habitan mortales que carecen de ella y, sin embargo, coexisten.
Quise crear un lugar donde la magia y lo real pudieran convivir. Donde tuvieran cabida y se relacionasen los seres mágicos o sobrenaturales con los mortales (seres humanos).
Es más, a Niamh no le hace gracia el uso de la magia, de los hechizos, pues los considera peligrosos.
Usted combina su trabajo en gestión documental con la escritura. ¿Qué le aporta su formación en historia y su pasión por la mitología a la hora de crear mundos y personajes?
Tanto la historia como la gestión documental me han aportado la capacidad de bucear, en la medida de lo posible, en las fuentes y la bibliografía relacionada con los mitos para poder desarrollar la novela.
Para el desarrollo de Tir na nÓg tan sólo he tenido que recurrir a mi imaginación.

Comprar «Javier Cuellar Atienza – Niamh: Vínculos»: https://amzn.to/3II8U4e