Cuando la ficción se vuelve un espejo: la obra más libre y espiritual de Juan Francisco Marín

Cuando la ficción se vuelve un espejo: la obra más libre y espiritual de Juan Francisco Marín

¿Qué lugar ocupa Cuentos, Ideas, Fragmentos dentro de tu trayectoria, y qué te llevó a construir este libro como un universo conectado pero caótico a la vez?
Se trata de mi quinto libro. La idea era conectar mis obras existía desde el inicio. En todos los libros hay personajes o lugares recurrentes, en mayor y menor medida. No obstante, se pueden leer de manera independiente sin problema.

En varios textos aparecen personajes recurrentes como Alberto o LAU. ¿Qué te interesaba explorar con esta continuidad entre libros y relatos tan distintos?
Alberto y LAU ya aparecían en el primer libro, “Relatos cortos, reflexiones, desvaríos”. Me interesaron esos personajes y me propuse ir creando una historia larga a través de relatos, textos cortos y flashbacks.

El prólogo habla de dos líneas claras en tu obra: la sátira esperpéntica y los textos más simbólicos e introspectivos. ¿Cómo conviven esas dos voces en este libro?
Es cierto que “Cuentos, Ideas, Fragmentos” reúne dos de mis señas de identidad más características. Creo que este libro es el más espiritual de todos. También hay humor absurdo, en menor grado.

Muchos relatos dejan finales abiertos y requieren una interpretación activa por parte del lector. ¿Por qué te atrae tanto esa manera de narrar?
Por la libertad para el escritor (puedo retomarlos más adelante o no) y para el lector (le deja margen para imaginar).

En tu literatura aparecen temas como la soledad, el desencanto social, la pérdida, la irracionalidad o la crítica a lo contemporáneo. ¿Qué heridas o inquietudes personales se filtran en estos textos?
Pues a veces me baso en experiencias propias, con más fidelidad o menos, y otras son pura invención.

Tu formación y trabajo en el ámbito del derecho administrativo contrasta con tu estilo creativo tan libre. ¿Cómo influye ese oficio tan estructurado en tu forma de escribir?
No lo había pensado. Quizás influye en la intención de ser preciso y no alargarse mucho en los textos.

Cuentos, Ideas, Fragmentos combina microrrelatos, fantasía, reflexiones, historias de corte emocional y escenas casi oníricas. ¿Cómo ordenaste —o desordenaste— este conjunto durante la creación?
Lo ordené a mi gusto, como creí mejor. Pero como dice el libro, se puede leer en cualquier orden.

La Calle Cruz, el mar, el cine, los túneles, los bosques, los espejos… Muchos espacios se repiten y funcionan casi como símbolos. ¿Son escenarios reales de tu vida o mapas literarios construidos adrede?
En ocasiones excepcionales, como el mar, son reales. La gran mayoría son ficticios.

Ahora que estás presentando el libro en ferias, medios y encuentros culturales, ¿qué reacciones de los lectores te están sorprendiendo más?
En general positivas. Pero, como he dicho en otras entrevistas, los escritores independientes, tras publicar el libro, tienen que hacer bastante esfuerzo para darlo a conocer y que llegue al público. Es un proceso lento.

Juan Francisco Marín - Cuentos, ideas, fragmentos
Juan Francisco Marín – Cuentos, ideas, fragmentos

Para más detalles, animo a los lectores a visitar su web: https://escaparateliterario.com/juanfranciscomarin/

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *