Nadie te enseña a alquilar: la guía que todo inquilino en España debería leer antes de firmar

Nadie te enseña a alquilar: la guía que todo inquilino en España debería leer antes de firmar

¿Qué te impulsó a escribir esta guía sobre el alquiler en España?

La necesidad de aportar mi granito de arena en un terreno donde reina la incertidumbre, la confusión y la desigualdad. Donde hay alguien que alquila por no tener casa, hay otro que, al menos, tiene dos. El inquilino al que va dirigido mi libro es el que alquila para vivir, por completa necesidad, no por capricho. Es siempre la parte débil del contrato y con esta guía intenté empoderarlo y ayudarlo convirtiendo mis conocimientos y experiencia en algo útil.

¿Puedes contarnos alguna experiencia personal como inquilino que te motivó a abordar este tema?

Cuando te enfrentas a tu primer contrato de alquiler, lo normal es que no sepas ni por donde empezar: esa sensación de no saber qué estás firmando realmente la tuve yo también. Todo parece confuso y está repleto de cláusulas que no entiendes. ¿Esto es legal o es un capricho del casero? Pensaba. Desde ese momento empecé a preocuparme por este tema, y me propuse conocer todo lo necesario para que no me volviera a pasar. Ese fue el germen de este libro.

¿Cuáles crees que son los errores más comunes que comete un inquilino al alquilar una vivienda en España?

Muchos de los inquilinos que he conocido cometen el error de no informarse bien antes de firmar un nuevo contrato. Es un error grave, porque los arrendadores sí suelen estar informados (a veces, demasiado bien) y se crea una situación completamente desigual. Ellos conocen sus derechos y obligaciones, pero tú no, e incluso puede que te la intenten colar. Estos inquilinos se limitan a firmar y consentir todo, “el casero manda”.

¿Cómo estructuraste la guía para que fuera útil «antes, durante y después» de firmar un contrato?

La obra está escrita de manera secuencial, de forma que, en los primeros capítulos, se tratan los temas más básicos y pongo en antecedentes al lector. En los capítulos centrales entramos en materia, lo ayudo en la búsqueda del alquiler, con el contrato de alquiler y le aconsejo acerca de la mudanza. En los capítulos finales, ya instalado en el nuevo hogar, le acompaño en su día a día y todas las cuestiones que suelen pasarse por alto.

En tu opinión, ¿qué cláusulas del contrato de alquiler suelen ser más «abusivas» o estar menos claras para el inquilino?

Las más problemáticas son las que cargan al inquilino responsabilidades que no le corresponden, como pagar por reparaciones estructurales o asumir gastos que por ley son del propietario.

También todas aquellas que privan gravemente de libertad al inquilino, por ejemplo, las cláusulas que exigen grandes indemnizaciones por marcharse antes de tiempo o aquellas que prohíben tener mascotas o incluso tener visitas habituales.

Muchas de ellas se esconden entre otras cláusulas normales y frecuentes, por lo que hay que leer bien el contrato y saber qué se está firmando.

¿Qué papel juega la normativa española vigente en tu obra, y cómo haces para explicarla de forma accesible?

La normativa española vigente (la LAU, partes del Código Civil y la Ley por el Derecho a la Vivienda) es parte fundamental de la obra porque regula el contrato de alquiler y, por tanto, todo lo relacionado con el día a día del inquilino. En la práctica, si la ley no lo prohíbe, el casero puede exigirlo. Así de sencillo.

No quería abrumar ni aburrir con artículos y leyes así que intenté traducirlos a un lenguaje accesible y cercano. Explico qué dice tal artículo de la Ley de Arrendamientos Urbanos (LAU), pero sobre todo qué significa para el inquilino en la práctica. La idea es que cualquier persona, sin conocimientos legales, pueda comprender sus derechos y actuar con seguridad.

¿Hubo algún capítulo o tema que te resultó especialmente delicado o complejo para incluir en la guía?

Sí, el de conflictos entre inquilinos y casero. Es un tema delicado, porque toca el aspecto más humano del alquiler: las diferencias, abusos y malentendidos que puede haber entre ambas partes. Se aborda en diferentes partes, pero especialmente en los capítulos centrales, donde se recogen ejemplos y consejos. Mi intención fue tratar el tema con equilibrio, desde el punto  medio, sin demonizar a nadie y dejando claro que el conocimiento es la mejor defensa.

¿A quién va dirigida esta obra: recién inquilinos, quienes llevan años alquilando o ambos?

El libro está dirigido a cualquier tipo de arrendatario, especialmente a aquel que esté dispuesto a informarse y conocer, por lo que puede ser muy útil incluso si llevas años de alquiler. Sin embargo, quienes pueden sacarle todo el provecho a la guía serán los nuevos inquilinos. Éstos podrán encontrar utilidad y ayuda en todos y cada uno de los capítulos.

¿Qué esperas que el lector saque después de leer el libro: más seguridad, menos dudas, ¿más poder frente al arrendador?

Sobre todo, confianza y criterio propio. Quiero que el lector deje de sentirse en desventaja, que sepa que no tiene que aceptar cualquier condición solo porque así lo desea el casero. Mi intención es que, al terminar la guía, el lector sienta que puede alquilar con seguridad y conocimiento, pueda reconocer un abuso y actúe sin miedo. El arrendador solo tiene el poder que le permite la ley, así que como inquilino puedes negociar el contrato de alquiler, como podrías hacerlo en un contrato laboral.

Jorge Cuenca García – Guía para el inquilino: Cómo alquilar en España y sobrevivir en el intento
Jorge Cuenca García – Guía para el inquilino: Cómo alquilar en España y sobrevivir en el intento

Comprar «Jorge Cuenca García – Guía para el inquilino: Cómo alquilar en España y sobrevivir en el intento»: https://amzn.to/48ZqnQS

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *