Del cuento olvidado a la novela que roba sonrisas: la autora que convirtió tres páginas en un mundo de luz y color
Tu libro nació de un cuento breve titulado El vestido rosa de Jane. ¿Qué fue lo que hizo que ese personaje se te quedara tan grabado como para merecer su propia novela?
Por alguna razón sentía que ese personaje me iba a dar muchas alegrías, pero el cuento se mantenía guardado porque sentía que no había llegado su momento, hasta que una amiga y compañera escritora me animó a participar en el concurso que realiza cada año la editorial SM, y en ese momento pensé que la historia de Jane podía ser aún más especial y ahí la historia se transformó en El creador de seres estacionales.
¿Cómo fue el proceso de transformar ese relato de tres páginas en una historia de tanto color, emoción y profundidad?
Fue toda una sorpresa, la verdad, jamás imaginé que se convertiría en lo que es hoy y disfruté mucho de ello. Con el proceso de esta historia fue como descubrir que tenía un pedazo de luz deseando salir para envolver a Jane.
Has dicho que querías que este libro fuera “único y personal” para cada lector. ¿Cómo nació la idea de diseñar un formato que invita al lector a dejar parte de sí en las páginas?
La respuesta puede que no sea tan profunda como pueda parecer, nació de una necesidad de maquetación. Lo ideal es que los capítulos empiecen en página impar, y aunque en mis anteriores novelas no he seguido esta regla y ya apenas se sigue para aprovechar más el papel, en este quería hacerlo bien, pero ello conllevaba que algunos capítulos terminaran con una página entera en blanco. No me gustaba ver ese espacio desperdiciado, y así nació la idea de aprovecharlo y darle al lector la oportunidad de dejar su esencia a lo largo del libro animándole a que dejaran recuerdos o pensamientos importantes de su vida. Me gustó mucho la idea, porque así al terminar de leer el libro, cada uno sería distinto dependiendo del lector que lo tuviera y me pareció una bonita idea.
En la historia, Jane descubre un mundo bello pero también cruel. ¿Qué representa para ti ese “mundo estacional” desde el punto de vista emocional o simbólico?
Hace referencia a la sociedad, cómo también se forman grupos y a veces parece que alguien no encaja en ninguno, se le deja de lado o se le quiere eliminar, puede ser bello cuando te sientes aceptado y querido, o sientes que has encontrado tu lugar, puede ser a veces que visualmente nos deslumbre y cómo al mismo tiempo puede llegar a ser cruel esa belleza.
Los valores de amistad, amor, familia y aceptación están muy presentes. ¿Crees que la fantasía es el mejor vehículo para hablar de temas tan humanos y reales?
Siempre me va a parecer la fantasía maravillosa por esto mismo, por la originalidad que tiene al hablar siempre de temas tan humanos y reales mezclado con algo irreal y mágico, me parece sencillamente fascinante. Creo que es una forma de llegar a personas que tal vez libros más realistas no les llame la atención.
¿Qué te supuso emocionalmente volver a crear un personaje tan especial como Jane, años después de tu trilogía La magia de dos mundos?
Fue reparador, ya que Alise, la protagonista de mi trilogía nació de una depresión y la necesidad de sacar emociones y luchar contra ellas. Pero Jane nació de la luz y aunque ambas son bellas a su manera, Jane tiene algo que llena de color.
Las ilustraciones y el interior a color aportan una dimensión visual muy potente. ¿Qué papel ha jugado el arte visual en tu forma de narrar esta historia?
Jane siempre me ha parecido un personaje lleno de color, quería que el libro transmitiera eso tan solo con verlo. También tenía claro que quería que tuviera bastantes ilustraciones ya que la historia había nacido de un cuento y no quería que se perdiera esa esencia. Además que hay un momento en la historia en el que el color juega un papel importante de forma visual. Pero eso dejaré que lo descubran los lectores.
Después de años en el mundo de la autopublicación, ¿qué te motiva a seguir apostando por este camino tan exigente pero también tan libre?
Amo escribir, amo los libros y amo el proceso de edición, ver cómo la historia que empieza en mi cabeza va tomando forma hasta tenerla en mis manos es algo que no sé explicar, que se siente. Es gratificante y al mismo tiempo me permite ver lo mucho que crezco en el sector.
¿Qué esperas que quede en el lector cuando cierre El creador de seres estacionales? ¿Una reflexión, una emoción, un recuerdo?
Todo a la vez, es una historia con enseñanza que te llenará de emociones y te dejará un recuerdo maravilloso. Espero que cuando cierre el libro, porque lo haya terminado, lo haga con una sonrisa.
