- Cuéntanos un poco sobre tus comienzos. ¿Qué te llevó a escribir y a adentrarte en el mundo del arte, la fotografía y el dibujo?
Desde muy pequeño me mostré interesado por el mundo del dibujo. La escritura y la fotografía vinieron después como consecuencia de buscar más disciplinas artísticas con las que poder transmitir y plasmar mis sentimientos y vivencias. Digamos que solo con una disciplina me quedaba “corto”. Para mí el arte es la mejor manera de canalizar el bien y el mal que habitan nuestro interior, y cuantas más maneras conozca de hacerlo, más tendré en mis manos herramientas para llevarlo a cabo.
- Tus obras son descritas como crudas y alentadoras. ¿Cómo encuentras el equilibrio entre estos dos aspectos tan contrastantes?
El equilibrio lo encuentro en el límite que pone mi mente. Mis obras son autobiográficas, por lo que, a veces, me resulta difícil crear. Digamos que, siempre respetando al lector y espectador, no atiendo a lo que podrán pensar los demás, sino a lo que mi corazón y mente son capaces de mostrar al mundo.
- En tu sinopsis mencionas que tu cuerpo te «gritaba» qué escribir y dibujar. ¿Puedes describir cómo es este proceso creativo para ti?
Mis obras surgen de lo que mi salud mental necesita. Con la expresión que mencionas me refiero a que unas experiencias son más fáciles (para mí) o creo más impactantes para el espectador (o transgresoras), dependiendo de cada disciplina.
- «Llanto Sobre Lienzo» parece ser una obra muy personal y emocional. ¿Qué te inspiró a escribir y dibujar este libro en particular?
Después de publicar mi primer poemario tuve claro que quería crear un proyecto así. Llanto Sobre Lienzo es la pura celebración del dolor a través del arte. Una manera de sanar y a la vez conocerme a mí mismo.
- Hablas de la escritura y la pintura como medios para vomitar tus emociones y sanar. ¿Cómo ha sido este viaje de sanación para ti a través del arte?
Liberador, pero también doloroso. Por una parte, he conseguido desmembrar nudos y traumas que llevaba arrastrando tiempo, pero, por otra parte, ha sido difícil hacerles frente. Una vez creadas, ha habido obras con las que me he percatado que habría sido mejor elaborar una vez trabajado con especialistas de la salud mental.
Esa es una de las premisas por las que abogo en mi libro: trabajar con especialistas y acabar con el estigma que denigra a las personas que sufren enfermedades mentales.
- En tu biografía, mencionas que intentas crear un espacio seguro y acogedor para los demás con tu arte. ¿Cómo esperas que tu obra impacte a tus lectores y espectadores?
Mi sueño es que mi obra consiga “abrazar” a quien la lea y observe, y que se convierta en una compañera de vida más para toda aquella persona que lo necesite. Espero sanar y acompañar, a la vez que concienciar y reivindicar.
- El título «Llanto Sobre Lienzo» sugiere una mezcla de tristeza y expresión artística. ¿Podrías explicar un poco más sobre la elección de este título?
A pesar de que el trauma no es el único tema que aborda Llanto Sobre Lienzo, sí es el eje principal. A mis obras literarias, añado muchísimas obras visuales que las acompañan. Quería que todo fuese elaborado por mí.
Llanto Sobre Lienzo se llama así porque une estas dos disciplinas para crear el que ha sido el trabajo de mi vida.
- Mencionas temas como melancolía, desamor, horror, desesperación, energía, empoderamiento, esperanza y libertad en tu obra. ¿Cuál de estos temas dirías que es el más predominante en «Llanto Sobre Lienzo» y por qué?
Sin duda, la salud mental. Y digo esto porque todo lo demás entra dentro de esta. Todas estas emociones que menciono en la sinopsis de Llanto Sobre Lienzo conforman una rueda que no para de girar y que tienen su repercusión en la salud mental de la persona.
- Como Técnico Superior en Integración Social, ¿cómo crees que tu formación y experiencia en este campo han influido en tu obra artística y literaria?
De una manera grandiosa, en el mejor de los sentidos. Como he dicho antes, con Llanto Sobre Lienzo busco acompañar, concienciar, reivindicar… Y de ahí surge también mi afán por formarme como Técnico Superior en Integración Social: trabajar con minorías y devolverles la paz, dignidad y poder que les pertenecen.
- Para finalizar, ¿qué tal ha sido la experiencia publicando con la editorial Círculo Rojo?
Realmente positiva. Círculo Rojo me ha acompañado siempre y les estaré eternamente agradecidos. Recomiendo a todo artista que quiera dar poder a su obra trabajar con ellos.
¿Te gustaría conocer las apasionantes historias de escritores modestos, pero no por ello menos buenos?
Únete a nuestro canal de Telegram (es gratis) para ayudarnos a darles voz a esos escritores que necesitan un empujón. Sus vivencias e historias para publicar sus libros, su pelea para hacerse un hueco y su mensaje es igual o mejor que el de cualquier top ventas. Únete a nuestro canal para descubrirlos y apoyarles.