- ¿Cuál fue tu inspiración para escribir “Dulces cuentos para crecer”?
Surgió de un gran amor por la literatura infantil y mi deseo de crear historias poéticas que no solo entretuvieran a los niños sino que también les inspiraran y les acompañaran en su crecimiento y desarrollo. También en mi propia infancia al recordar mis propias experiencias y emociones a la vez que observaba el mundo a través de los ojos de los niños. He querido explorar temas tan importantes como la amistad, la valentía, la imaginación y el crecimiento personal.
- ¿Cómo surgió la idea de reunir tres libros en uno?
El libro reúne otros tres libros en su interior que son “Relatos de Piruleta”, “Versos de Caramelo” y “Versos de Menta y Limón”.
La idea de reunir tres libros en uno, surgió de mi deseo de ofrecer a los lectores una experiencia completa y variada. Mi intención ha sido la de que este libro fuera una verdadera joya para que lo niños pudieran disfrutar durante mucho tiempo observando diferentes mundos y aventuras en una sola obra. Mi deseo ha sido el de crear una experiencia de lectura memorable enriquecedora para los niños donde pudieran descubrir un mundo de magia, imaginación y aprendizaje en un solo libro.
- ¿Cómo describirías el proceso de creación de los personajes y las historias que componen tus cuentos poéticos?
La creación de las historias comenzó en cada caso con un momento de inspiración que pudo ser en un sueño, en una emoción, en una imagen… Después comencé a elegir al personaje pensando en su personalidad. Algunos de estos personajes surgieron de mis propias vivencias, otros de personas reales, y otros simplemente nacieron de mi propia imaginación. A partir de ahí fui desarrollando la narrativa haciendo que los personajes siguieran su camino tocando temas tan importantes como la amistad, la valentía o el crecimiento personal tan importantes en esta etapa infantil.
En resumen, el proceso de creación de “Dulces cuentos para crecer” fue el de un viaje lleno de creatividad donde cada personaje ha cobrado vida propia para conseguir inspirar y entretener a los jóvenes lectores.
- ¿Qué valores o enseñanzas específicas esperas transmitir a los niños a través de tus relatos?
A través de los relatos de mi libro espero transmitir una variedad de valores y enseñanzas que son importantes para el crecimiento y desarrollo de los niños.
Valores tan importantes como la amistad, el compañerismo y el apoyo mutuo. La creatividad, estimulando su imaginación, para hacerles pensar de forma creativa, haciéndoles ver que en cuanto a la imaginación no existen límites y que se puede soñar a lo grande.
La empatía, para ponerse en el lugar de los demás promoviendo la compasión para entender sus sentimientos.
La resiliencia para que comprendan que las dificultades ante la vida son oportunidades de aprendizaje y de crecimiento.
Y por último, la aceptación, para que aprendan a respetar la singularidad de cada individuo.
En resumen, mi intención es la de a través de mis relatos poéticos se transmita a los niños unos valores decisivos para que se puedan convertir en un futuro en personas compasivas, valientes y creativas con preparación para enfrentarse a los desafíos del mundo con optimismo y confianza
- ¿Cómo integras la fantasía y la realidad en tus historias para hacerlas accesibles y significativas para los niños?
Esta integración he intentado conseguirla a través de estas formas:
Incluyo elementos familiares cotidianos en mis historias para que los niños puedan identificarse fácilmente con los personajes y situaciones. Esto les ayuda a conectar con la historia y a encontrar relevancia en ella.
Aunque mis historias a menudo están ambientadas en mundos imaginarios y fantásticos, trato de infundirles una sensación de realidad al centrarme en emociones y experiencias humanas universales. Así, los niños pueden relacionarse con los personajes y sus viajes emocionales a pesar de la ambientación fantástica.
Utilizo metáforas y simbolismo para transmitir mensajes y enseñanzas de una manera que sea accesible y significativa para los niños.
Los diálogos y acciones de los personajes reflejan situaciones y comportamientos realistas, incluso en un entorno fantástico. Esto, ayuda a los niños a comprender mejor las emociones y motivaciones de los personajes así como a extraer lecciones aplicables a su propia vida.
Utilizo descripciones y detalles para que, aunque inmersos en el mundo de la fantasía, mantengan un ancla en la realidad.
En resumen, al integrar la fantasía y la realidad de esta manera, intento ofrecer a los niños una experiencia de lectura enriquecedora que combine la emoción y el asombro de la fantasía con el significado de la vida real.
- ¿Por qué decidiste utilizar el formato de versos y poesía para narrar tus cuentos en lugar de la prosa tradicional?
Lo decidí por estas razones:
La poesía tiene un ritmo y una musicalidad naturales que pueden capturar la atención de los niños de manera única. Los versos rimados y el ritmo cadencioso, pueden hacer que la lectura sea más atractiva y entretenida para los jóvenes lectores.
La poesía me permite jugar con el lenguaje de una manera más evocadora y sensible. Utilizo metáforas, imágenes vividas y palabras especialmente seleccionadas para crear una experiencia de lectura más rica y estimulante.
Los versos y las rimas, son más fáciles de recordar que la prosa tradicional, lo que puede hacer que mis historias sean más memorables para los niños. Al fomentar la repetición y la recitación pueden ayudar a reforzar las enseñanzas de mis cuentos.
Con la poesía tengo una mayor libertad creativa y expresiva para contar mis historias. Experimento con diferentes formas poéticas y estilos y así me permito crear gran variedad de tonos y atmósferas para mis cuentos,
La poesía invita a reflexionar y a interpretar de manera activa el texto. Siempre ayuda a una interpretación personal que estimula el pensamiento crítico y la imaginación en los niños.
En resumen, creo que la poesía ofrece una experiencia de lectura única y enriquecedora para los niños, estimula su imaginación, su creatividad, y su amor por la palabra escrita.
- ¿Cómo crees que tus poemas pueden contribuir al desarrollo emocional y cognitivo de los niños?
Los poemas pueden ser una poderosa herramienta para extraer emociones de una manera significativa, porque los niños a través de mis cuentos rimados, pueden explorar y comprender mejor sus propios sentimientos, así como aprender a identificar y a gestionar las emociones como la alegría, la tristeza, el miedo, el amor…
La poesía, ofrece una gran oportunidad para enriquecer el vocabulario de los niños y mejorar su comprensión del lenguaje. Mis poemas presentan palabras y expresiones poéticas que tienden a estimular el pensamiento de los niños y les puede ayudar a expandir su capacidad lingüística para una mejor comunicación.
La estructura poética y la rima pueden ayudar a mejorar la memoria y la capacidad de atención en los niños. Fomenta la imaginación ayudando a hacer conexiones entre ideas y desarrolla habilidades de análisis y síntesis. La poesía les ayuda a pensar de manera creativa, a experimentar con el lenguaje, y a crear sus propias obras poéticas. Fomenta su creatividad y su capacidad de pensar de una manera abstracta.
En resumen, creo que mis poemas pueden ser una herramienta fuerte para el desarrollo emocional y cognitivo de los niños ayudándoles a crecer como personas reflexivas y creativas.
- ¿Cuál es tu proceso de colaboración con los ilustradores para dar vida visual a tus cuentos? ¿Cómo seleccionas a los artistas que trabajan contigo?
Es importante que las ilustraciones complementen y enriquezcan mis historias, por tanto he buscado que el ilustrador, o en mi caso, la ilustradora, tenga experiencia en ilustraciones de libros para niños con un enfoque creativo en línea con el tono y el perfil de mis cuentos.
Una vez seleccionada, estableciendo una estrecha comunicación y colaboración entre las dos. He compartido con ella, la visión y el ambiente del cuento al que ha de acompañar la ilustración, significando las características de los personajes y los momentos claves de la historia que me gustaría que en esa ilustración se reflejara. Siempre dando libertad creativa para interpretar y dar vida a las escenas de acuerdo con su propio estilo y sensibilidad artística.
La ilustradora comenzaba enviando un boceto relativo a la ilustración con la idea inicial. Por mi parte, revisando este boceto, dando alguna idea más para refinar y mejorar las imágenes.
Es importante para mí que cada ilustración captara la escena y la atmósfera de la historia por lo que mi trabajo con la ilustradora ha consistido en asegurar que cada imagen contribuya fielmente a la narrativa de forma significativa. Este proceso continua en algunos casos con varias rondas de ajustes hasta que la ilustración está finalizada.
En cuanto a mi libro “Dulces cuentos para crecer”, tengo que agradecer el trabajo de la ilustradora Ana Tejedor, ya que con su talento y originalidad ha contribuido a que con mis versos y sus imágenes se concluyera en un libro visualmente atractivo y emocionante para los niños.
- ¿Cuál consideras que es el papel de la poesía en la educación infantil y en la formación de hábitos lectores desde una edad temprana?
En estos aspectos, la poesía tiene un papel sumamente significativo y beneficioso.
La poesía, siendo una forma de arte del lenguaje estimula el desarrollo lingüístico de los niños. A través de la lectura de poemas, los niños encuentran un vocabulario rico y variado así como estructuras gramaticales creativas y expresivas.
La poesía, contribuye al desarrollo de la imaginación porque invita a los niños a introducirse en mundos imaginarios desarrollando su creatividad.
Con la poesía se aprende a expresar emociones. Los poemas pueden reflejar una amplia gama de sentimientos y experiencias permitiendo que los niños se identifiquen con los personajes y situaciones poéticas y que desarrollen una mayor conciencia emocional.
La poesía es ideal para la lectura en voz alta ya que por su ritmo y musicalidad consigue atrapar la atención de los niños y hace que la experiencia lectora sea más agradable y participativa.
La poesía, fomenta la conexión emocional entre adultos y niños y fortalece el vínculo entre la literatura y el placer por la lectura.
Los poemas, por su brevedad y concisión son ideales para captar la atención de los niños, animando a prestar interés a los detalles del lenguaje y a reflexionar sobre el significado de las palabras y las imágenes.
En mi opinión, la poesía desempeña un papel fundamental en la educación infantil y en la formación de hábitos lectores desde una edad temprana. Ayuda a estimular el lenguaje, la imaginación, la expresión emocional y la atención.
- ¿Qué aspectos de tu formación en magisterio infantil crees que han influido en tu escritura y en la elección de temática para tus libros?
Mi formación en magisterio me ha proporcionado un gran conocimiento del desarrollo infantil, adquiriendo una gran comprensión en cuanto al desarrollo físico, cognitivo, emocional y social de los niños. Por este motivo, puedo crear historias y poemas que son apropiados y relevantes para esta etapa de desarrollo de mis lectores y que son acordes con su experiencia infantil.
Mi formación en Magisterio me ha proporcionado herramientas pedagógicas y didácticas, que aplico en mi escritura para hacer que mis cuentos y poemas sean accesibles y significativos para los niños. Intento utilizar estrategias de enseñanza y técnicas narrativas para estimular su aprendizaje, su imaginación y su creatividad para promover valores positivos y habilidades emocionales. Busco con frecuencia abordar temas importantes para los niños como la amistad, la valentía, la diversidad, la capacidad de resolución de problemas y el crecimiento personal.
En definitiva, mi formación en magisterio infantil, ha tenido una gran influencia en mi escritura y en la elección de temática para mis cuentos, al proporcionarme un sólido entendimiento del desarrollo infantil, herramientas pedagógicas y didácticas, y sensibilidad hacia las necesidades de los niños.
- Para finalizar, ¿qué tal ha sido la experiencia publicando con la Editorial Círculo Rojo?
Círculo Rojo es una editorial española que ofrece servicios de auto publicación. Se destaca porque brinda a los autores la oportunidad de publicar sus obras de manera personal e independiente. Esto permite a los autores un mayor control sobre el proceso editorial y la distribución de sus libros. La editorial ofrece una amplia gama de servicios para obtener una publicación completa en cuanto a la perfección de estos servicios.
Mi experiencia ha sido fantástica cubriendo en su totalidad mis expectativas.
Es fundamental, y la editorial Cirulo Rojo así lo hace, la asignación de una persona que, como editor (o editora en mi caso), te acompaña durante todo el proceso, resolviendo con total competencia todas las dudas que aparecen a lo largo de todo el camino, proporcionando una gran seguridad.
Los equipos de corrección y maquetación han hecho un trabajo perfecto y, junto con la ilustradora, han hecho que la aventura de la publicación de mi libro que inicié con suma ilusión haya finalizado con una gran satisfacción por mi parte, al ver al fin entre mis manos el libro “Dulces cuentos para crecer”.
¿Te gustaría conocer las apasionantes historias de escritores modestos, pero no por ello menos buenos?
Únete a nuestro canal de Telegram (es gratis) para ayudarnos a darles voz a esos escritores que necesitan un empujón. Sus vivencias e historias para publicar sus libros, su pelea para hacerse un hueco y su mensaje es igual o mejor que el de cualquier top ventas. Únete a nuestro canal para descubrirlos y apoyarles.