X

Charlamos con Daniel Boixeda de Miquel, que nos cuenta todo sobre su última obra publicada

Después de una carrera tan prolífica como médico y docente, ¿qué fue lo que finalmente lo llevó a dar el salto a la escritura al jubilarse? ¿Siempre tuvo esa inquietud creativa?

Desde mi juventud he sido siempre un enamorado de la lectura y muy especialmente de la novela histórica. Aunque siempre he querido escribir, mi labor profesional, primero como médico residente en el Hospital Puerta de Hierro de Madrid y posteriormente como especialista en el Hospital Ramón y Cajal, no me lo han permitido hacerlo, por ocupar mi trabajo casi todo mi horario. 

Cuando deje de hacer guardias, mi hermana Marita, que también es escritora, me animó a realizar un máster de narrativa en la Escuela de narrativa del Ateneu Barcelonés, que está considerada como una de las de mayor prestigio internacional después de la Escuela de narrativa de New York. Este fue el estímulo que me impulso a empezar a escribir.

En su trilogía Los gemelos de Can Vilaró, aborda un período histórico clave. ¿Cómo logra equilibrar el rigor histórico con las necesidades narrativas de una novela de ficción?

Esto se logra invirtiendo mucho tiempo en documentarse, leyendo libros y trabajos sobre la época y de ellos ir extrayendo los datos y aspectos que son interesantes para incluir en la novela en la novela, dando forma y vida a ambientes, costumbres y hechos ocurridos en la época en que esta está ubicada.

Cataluña tiene un papel destacado en sus novelas. ¿Qué aspectos de su identidad cultural o histórica considera esenciales para entender las historias que narra?

Mi intención desde el primer momento que inicie la redacción de la trilogía de “Los gemelos de Can Vilaró” fue intentar dar a conocer aspectos poco conocidos de nuestra historia del siglo XIX, localizándolos especialmente en Cataluña, pero no solo en esta. Son aspectos que han influido en la evolución histórica de nuestro país. 

Soy catalán, aunque haga años que resido en Madrid por causas profesionales. Por este motivo estaba interesado en reflejar de alguna forma en progreso de la burguesía catalana y aspectos de la historia poco conocidos por el público general como la guerra que declaramos a Francia tras la ejecución de Luis XVI, de la fabricación textil o de la trata de eslavos, por poner algunos ejemplos. 

La relación entre Bernat y Quim parece ser el núcleo emocional de la trilogía. ¿Qué quería explorar a través de estos personajes, y cómo evolucionan a lo largo de los tres libros?

Para explicar la historia reflejada en la trilogía, necesitaba que el narrador pudiera estar al mismo tiempo en territorio peninsular y en América. Para solucionar el problema elegí como protagonistas a una pareja de hermanos gemelos, inicialmente muy iguales, pero que las circunstancias vitales les obligan a evolucionar y vivir alejados. A través de ellos, el lector puede comprender como los hechos históricos van afectándoles en su día a día, es decir puede ir viendo como afectaban a la gente normal del pueblo. La evolución es distinta en los dos: Quim se interesará por los acontecimientos que van ocurriendo, le gusta la política y va adquiriendo una postura política claramente contraria al rey Fernando VII, al que considera el peor rey de la historia española. Por el contrario, su hermano se ve obligado a seguir un camino que no era el elegido por el inicialmente y aunque la política le interesa poco, sí que se verá envuelto en ella.

En “El ocaso de un imperio”, trata temas como la participación catalana en la trata de esclavos. ¿Cómo afronta la inclusión de estos episodios en su obra, y cómo espera que lo reciban los lectores?

Como ya he comentado desde el principio, una de mis intenciones era dar a conocer una de las mayores lacras de la historia de nuestro país: La trata de esclavos. Nuestro país fue contrario a la abolición de la trata y de la esclavitud por intereses económicos y políticos. Esto hizo que el llamado comercio triangular, se prolongara casi durante todo el siglo XIX, cuando en la mayoría de países europeos ésta ya se había abolido

Durante unos años, la participación catalana y vasca en la trata de esclavos fue bastante habitual, sobre todo en algunas poblaciones costeras. Creo que es bueno que la gente lo sepa. No se trata de juzgar a nadie. En historia no hay que juzgar y si se hace debe ser poniéndose en la visión cultural de la época en la que sucedieron los hechos, contemplando mas las causas y como sucedieron los hechos, que juzgar a los protagonistas por su conducta. 

Este comercio, practicado especialmente del País Vasco y Cataluña, enriqueció a muchas familias que hoy día forman parte de la burguesía catalana y de las clases pudientes vascas, proporcionando el dinero necesario para el desarrollo industrial, comercial y social de estas zonas. Dinero con el que en algunos casos se construyeron edificios emblemáticos en algunas ciudades como Barcelona 

He procurado que los apellidos de los que intervinieron en la trata no salgan en la novela. No se trata de difundirlos. Además, los que llevan actualmente estos apellidos, no tienen ninguna relación con aquellos hechos, que hoy día vemos con horror, pero que entonces no la contemplaban así; si bien el hecho de procurar ocultarlo en los lugares de origen de este comercio, indica un cierto sentimiento de culpabilidad y de estar haciendo algo incorrecto.  

Obra de Daniel Boixeda de Miquel.

Después de décadas publicando artículos científicos, ¿cómo fue la transición a la escritura creativa? ¿Hay algo que le aportó su experiencia en medicina e investigación al ámbito literario?

La transición no fue difícil, escribir es escribir y aquí solo cambia la temática y el enfoque. Sin ninguna duda me ayudó lo aprendido en el Ateneu Barcelones. 

Respecto a si mi experiencia en medicina me aporto algo, tendría que contestarle que la profesión que uno ejerce siempre influye en lo que uno escribe, ya que al escribir inevitablemente se traduce parte del ser y la forma de pensar del autor.  Por lo tanto, hay que concluir que sí que ha aportado algo, especialmente para conocer las miserias y bondades humanas. De todas formas, en esta trilogía he procurado que no se viera demasiado que el autor era un médico, esto lo reservo para futuras obras, aunque no se si lo he conseguido. 

Estudió en el Ateneu Barcelonès, una de las escuelas más prestigiosas de narrativa. ¿Qué impacto tuvo esa formación en su estilo como escritor y en la creación de sus obras?

El estilo creo que se va adquiriendo a lo largo de la vida a través de las lecturas y las experiencias vitales. Una escuela no puede hacerte escritor, si que puede mejorarte en muchos aspectos, empezando por los técnicos, incidiendo en la forma de trabajar, como crear historias y protagonistas, distintos enfoques y la valoración de los detalles. 

Por lo tanto, podríamos decir que se nace con la afición a no por escribir, la escuela de narrativa es muy importante y en este sentido recomendaría que el que quiera escribir acuda a una de ellas, la mejor posible. Pero lo realmente importante es la lectura. No hay escritor si antes no existe un lector

La trilogía cubre momentos cruciales como la Guerra de Independencia, las Cortes de Cádiz o la Primera Guerra Carlista. ¿Qué le atrajo de este período histórico en particular?

Ya he comentado que el siglo XIX es un siglo crucial para entender la historia actual de nuestro país. En España se han cometido a lo largo de su historia muchos errores, que no deberían repetirse. También hemos tenido aciertos, de ahí la importancia de conocer nuestra historia. Sin conocer nuestra historia volveremos a tropezar con las mismas piedras, por ello es tan importante que en la enseñanza se incluyan la historia y la filosofía, lo que desgraciadamente no es la preocupación actual de nuestras autoridades. 

Completar una trilogía histórica parece un gran desafío. ¿Qué parte del proceso fue más complicada para usted, y qué ha aprendido a lo largo de esta experiencia?

Inicialmente mi intención no era publicar una trilogía. Fue al terminar la primera parte que encontré que era demasiado larga, por lo que decidí publicarla en dos tomos, ampliando algunos hechos. La tercera parte, la actual, la decidí escribir más tarde para completar un periodo de nuestra historia poco conocido para el público en general y muy importante para poder explicar la historia actual.  

Sin duda la parte más difícil y tediosa fue la búsqueda de la información y documentación necesarias. Si bien hoy día ayudan bastante las nuevas tecnologías, que permiten acceder a bibliotecas fuera de nuestro país, como las americanas, para poder acceder a determinados documentos. También resulta difícil en ocasiones adaptar esos conocimientos a la trama de la novela.

En cuanto a lo que yo he aprendido, a parte de mejorar mi conocimiento histórico de la época, es a valorar errores y decisiones, que luego han arrastrado a nuestro país a graves problemas. Contemplar que si se hubieran tomado determinadas actuaciones la unión entre los países de habla hispana pudo haber sido mucho mas estrecha, con solo respetar algunas de las peticiones que los países hispano americanos solicitaban.  

Con el final de la trilogía a la vista, ¿tiene ya en mente nuevas historias o géneros que le gustaría explorar en el futuro?

Efectivamente tengo algunas ideas para plasmarlas en futuras novelas. Actualmente ya estoy trabajando en un tema que siempre me ha interesado y es el de los judíos en España y su expulsión por los Reyes Católicos, pero no puedo comentarles nada pues todavía estoy en fase de documentación, aunque ya tengo hecho en boceto de la trama y elegido el protagonista. 

No descarto en el futuro, si tengo fuerzas y ganas, de continuar la trilogía con el resto del siglo XIX. Pero de modo inmediato prefiero descansar un poco de este tema y dedicarme a otros que tengo en mente.


¿Te gustaría conocer las apasionantes historias de escritores modestos, pero no por ello menos buenos?

Únete a nuestro canal de Telegram (es gratis) para ayudarnos a darles voz a esos escritores que necesitan un empujón. Sus vivencias e historias para publicar sus libros, su pelea para hacerse un hueco y su mensaje es igual o mejor que el de cualquier top ventas. Únete a nuestro canal para descubrirlos y apoyarles.

https://t.me/elescritor_es

Categorías: Entrevistas
Elescritor.es:
X

Política de cookies

Esta página tiene cookies, ¿las aceptas? :)

Política de privacidad