Guillermo Villena debuta con una distopía tecnológica que interpela al presente.

“Laboratorio de recuerdos”, una novela que entrelaza thriller, ciencia, emoción y conciencia social
CÍRCULO ROJO.- Tras más de tres décadas de ejercicio como ingeniero, Guillermo Villena se adentra en el mundo literario con una ópera prima que desafía las etiquetas. Laboratorio de recuerdos (Editorial Círculo Rojo, 2025) es un thriller tecnológico cargado de actualidad, que se convierte en espejo y advertencia de nuestra realidad más inmediata.
Villena, quien apenas lleva dos años escribiendo de forma regular, confiesa haber necesitado tan solo uno para completar esta novela, concebida tras un “respiro vital” en su profesión actual. No obstante, la intensidad de su escritura y la madurez de su mirada evidencian una voz narrativa más curtida de lo que sus propios números dejan entrever. El autor ya tiene una segunda novela en marcha.
Memoria, duelo y revolución digital
La obra arranca con una fuerte carga emocional: el protagonista, Juan Lemon, arrastra las secuelas de una tragedia familiar —la muerte súbita de un hijo y el abandono de su esposa—, mientras intenta reconstruir los cimientos de su vida junto a su hija y sus nietos. Pero Laboratorio de recuerdos no se queda en el drama íntimo. Pronto, el relato se adentra en las turbias aguas de la manipulación tecnológica, la inteligencia artificial, los nanoelementos y la ingeniería emocional de masas.
Ambientada entre España, Tallin y Helsinki, la novela combina con agilidad el viaje físico y el viaje interior de su protagonista, que se ve envuelto en una empresa de vanguardia tecnológica tan prometedora como inquietante. La conexión con su pasado militar y la colaboración con antiguos colegas como Esteban y Lucas dibujan una trama de lealtades cruzadas, espionaje industrial y dilemas éticos.
Un thriller que hace pensar
Villena reconoce que lo que más le interesa de su novela no es la acción per se —que la hay, y en abundancia—, sino su capacidad para “hacer meditar al lector sobre el mundo que nos rodea y las incógnitas del futuro próximo”. Y lo consigue. El libro está salpicado de reflexiones críticas sobre el control de datos, la hiperautomatización del hogar, el espionaje encubierto y la pérdida progresiva de privacidad. Todo ello sin perder el ritmo ni el pulso narrativo.
A pesar de su sólida base tecnológica, Laboratorio de recuerdos no se olvida del componente humano. Las emociones están siempre en primer plano: el amor, el dolor, la culpa, el deseo de redención. La aparición de Mónica, una mujer misteriosa y poderosa vinculada al sector tecnológico, introduce una tensión romántica cargada de ambigüedad que complementa el fondo crítico de la obra.
“No importa la edad: este libro está dirigido a gente con espíritu joven”, afirma Villena. Y no le falta razón. Su estilo directo y reflexivo aúna lo divulgativo con lo literario, y plantea preguntas incómodas con una prosa cercana y efectiva. A caballo entre la autoficción, la distopía y la novela de espionaje, Laboratorio de recuerdos interpela tanto a lectores curiosos por la tecnología como a quienes buscan una historia emocionalmente compleja.
De ingeniero a narrador
Villena no esconde que su inspiración nace del propio mundo que habitó durante décadas: “El momento disruptivo que vivimos, la forma en que nos manipulan a través de la tecnología… todo eso me llevó a escribir”. Sus conocimientos técnicos no solo aportan verosimilitud a la trama, sino que lo convierten en un narrador privilegiado para levantar el velo sobre lo que se cuece en los laboratorios del presente.
SINOPSIS
Laboratorio de recuerdos es una novela que entrelaza emociones, dilemas éticos y los desafíos del avance tecnológico actual en una historia tan humana como inquietante. Juan, ingeniero español que vive con su familia en Valencia, atraviesa una pérdida devastadora que lo empuja a aceptar un trabajo en un centro de investigación en Finlandia. Allí conocerá a la mujer que transformará su forma de mirar el mundo.
Lo que en un principio parece una oportunidad para empezar de nuevo se convierte en una encrucijada moral: el proyecto en el que participa explora la intervención directa en la mente humana a través de la inteligencia artificial. Una posibilidad que ya no pertenece al terreno de la ciencia ficción, sino que forma parte de un futuro cercano. Gobiernos, agencias de inteligencia, farmacéuticas y corporaciones tecnológicas se disputan esta frontera invisible: la conciencia.
Con una narración cercana, contenida y precisa, la novela transita entre lo íntimo y lo global, lo personal y lo estructural. Es una historia que invita a reflexionar sobre qué parte de nosotros es realmente libre cuando la tecnología y el poder se adentran en lo más profundo de nuestra mente.
Una lectura accesible y resonante, pensada para quienes buscan una historia emocionante. Un trabajo literario que deja preguntas abiertas mucho después de pasar la última página.
AUTOR
Guillermo Villena nació en Játiva (Valencia) en 1962. Es ingeniero industrial con amplia experiencia en el sector energético y también ha trabajado como profesor universitario.
Tras una carrera dedicada a la tecnología y la docencia, en su etapa como escritor publica Laboratorio de recuerdos. En esta obra, con una mirada humana y sensible, fusiona el avance disruptivo de la tecnología con una profunda empatía hacia las emociones, ofreciendo un thriller tecnológico que atrapa al lector y lo invita a reflexionar sobre la influencia y los límites de la tecnología en la vida y la identidad humanas.
Una obra de plena actualidad que no deja indiferente.
Comprar «Guillermo Villena – Laboratorio de recuerdos»: https://libros.cc/Laboratorio-de-recuerdos.htm?isbn=9791370088330