Bárbara rompe el silencio: la escritora que venció la depresión creando mundos de fantasía y vuelve con historias que conmueven
- By: Elescritor.es
- On:
- 1 Comments
Bárbara, comenzaste a publicar muy joven, pero luego hubo un largo silencio literario. ¿Qué representó para vos ese paréntesis, y qué cambió cuando retomaste la escritura más de veinte años después?
Prácticamente escribo ficción desde que aprendí a escribir. Nunca dejé de redactar cuentos, teatro, e incluso un par de novelas que jamás publiqué y que se perdieron con los años. Pero al llegar a Suiza, con un idioma y una cultura tan distintos, algo en mí se apagó. Escribir, que siempre había sido mi escape, empezó a parecerme inútil, como un callejón sin salida. Sentía que era una escritura estéril, sin lectores, y para mí un texto solo cobra sentido cuando llega a manos de alguien: sin lector, carece de vida.
Volví a escribir cuando una serie de situaciones personales me llevaron a buscar un espacio propio, solo mío. Primero, surgió la novela juvenil porque quería dejar por escrito ciertos saberes de mi adolescencia que me rondaban hacía tiempo: los juegos de los años noventa. Después, empecé a escribir por el puro placer de hacerlo, sin expectativas ajenas. Durante mucho tiempo escribí un texto por día; tengo cientos. Mis favoritos los reuní para publicar este librito.
En 2023 reaparecés con El cuaderno de Zoe, una novela juvenil, y al año siguiente publicás cuentos y teatro, incluso en medio de una etapa personal difícil. ¿Qué papel jugó la escritura durante tu proceso de depresión?
La depresión, para mí, fue una lucha interna. Intentaba con uñas y dientes no caer, pero al final es una batalla sin sentido, porque cuanto más se intenta, menos se logra. La escritura fue lo único que me sostuvo la esperanza, que me recordó que dentro mío hay una llama que aún brilla. Junto con el amor de mi familia, fue lo que me hizo sentir que todavía tengo algo para dar. No era solo una forma de terapia, era una parte esencial de mí, como tener una segunda boca que se expresa a través de la literatura.
Tu obra más reciente, El mordisco de la polilla y otros relatos, transita entre lo fantástico, lo filosófico y lo social. ¿Cómo elegís los temas que abordás y desde qué lugar los narrás?
Los temas me eligen a mí más que yo a ellos. Llegan sin aviso, sin planificación: algo que vi en la calle, una frase, un recuerdo, una imagen. A veces siento que bajan del cielo. No hago investigación previa (o muy poca), simplemente me siento a escribir a borbotones, sin saber cómo seguirá el texto hasta que llega ese momento. Es un acto más intuitivo que racional.
Hay una mirada muy aguda sobre la realidad, pero también un uso del absurdo y lo onírico. ¿Qué te atrae de esos territorios tan resbaladizos entre lo real y lo imaginario?
Siempre fui una apasionada de la literatura fantástica. Borges, Cortázar y Quiroga son mis referentes. Me gusta tratar temas que me sorprenden, me incomodan o me indignan, pero hacerlo desde lo absurdo, porque es la forma más tragicómica de abordarlos. A veces reír es la única manera de no llorar. Y además, ¿no es mucho más interesante imaginar que detrás de lo real existe otra dimensión, una realidad alterna que tal vez pueda explicarnos lo absurdo del día a día?

Como escritora argentino-suiza criada en Paraguay, ¿cómo influye ese cruce de culturas, idiomas y geografías en tu forma de narrar?
Muchísimo. La mezcla cultural se filtra tanto en mi lenguaje como en los temas que elijo. Siento una gran influencia de la mitología guaraní y de las creencias populares de Paraguay. Me fascina el folclore, la magia, las historias que se transmiten oralmente. También me inspira la naturaleza: el campo, la selva, las montañas. Hay algo profundamente místico en esos lugares que me impulsa a explorarlos.
Has dicho que crear mundos ficticios fue una forma de reconstrucción personal. ¿Podrías contarnos cómo la escritura se transformó en una herramienta de resistencia para vos?
Porque los mundos ficticios responden preguntas que la realidad no puede responder. Llenan vacíos, ofrecen sentido. Sin ellos, la realidad puede volverse un lugar frío, triste, sin color. Crear —ya sea con una pluma, un pincel, una cámara— es darle vida al interior. Es transformar sensaciones, tristezas y frustraciones en una creación artística que puede tocar otras almas. Es una forma de resistencia y también de renacimiento.
Además de la literatura, ahora te estás adentrando en el guionismo y el cine. ¿Cómo es ese tránsito entre narrar en papel y narrar en pantalla? ¿Qué buscás conservar y qué cambiar?
Es un lenguaje completamente distinto, y todavía me cuesta desprenderme de lo literario cuando escribo guiones. El guion exige precisión, estructura, ritmo, y en eso aún estoy aprendiendo. Pero lo que quiero conservar es la chispa de magia, la unicidad, la posibilidad de construir mundos originales. Quiero que desde lo audiovisual también se pueda denunciar, conmover, mostrar una mirada nueva sobre lo social. El desafío es combinar el arte escénico con esa libertad poética que me da la literatura.
Tus textos oscilan entre lo íntimo y lo universal. ¿Es una búsqueda deliberada o es simplemente tu manera natural de mirar el mundo?
Qué buena pregunta. No es deliberado, o quizás lo sea inconscientemente. Cuando escribo no pienso en objetivos ni intenciones concretas; simplemente dejo fluir. Para mí, cuanto más se racionaliza, más se traba el proceso. Prefiero soltar la pluma y que sea la tinta del alma la que escriba, no mi mente tratando de controlar el resultado.
Por último, ¿qué le dirías a alguien que está en una etapa oscura de su vida y siente que ha perdido la voz creativa o la conexión con su sensibilidad?
Hacé lo que tu deseo te pida en ese momento. Si querés escribir, escribí; si querés pintar, pintá; si querés dormir, dormí; cantar, bailar, llorar… lo que sea. Regalate ese espacio. Date cariño siguiendo tu sueño, sin importar lo que piense la sociedad o los demás. Solo así vas a poder ser quien realmente sos: dueña de tu identidad y de tu voz.

Comprar «Bárbara Noelia Giménez – El mordisco de la polilla»: https://amzn.to/4nvtF33
Excelente y muy interesante entrevista, lo que muestra la sensibilidad de la escritora que plasma su esencia en lo que escribe, muchas gracias por su publicación!