Reseña de «La máquina de escribir» | Por Daniel González
Cuando comencé a leer «La máquina de escribir«, me encontré con una historia que te atrapa desde las primeras páginas. Dick Sword, el joven protagonista, no sólo enfrenta el dolor de la pérdida de su padre, sino que también descubre un objeto que cambiará por completo su percepción del mundo: la máquina de escribir. Desde el momento en que Dick encuentra los papeles escondidos junto a este enigmático artefacto, la trama se vuelve una mezcla fascinante de misterio, nostalgia y reflexión.
El autor tiene una forma ágil de narrar que permite que las múltiples capas de la historia se entrelacen sin resultar confusas. El modo en que combina los saltos entre pasado, presente y futuro es magistral; lejos de desorientar, estos cambios temporales enriquecen la narrativa. Los textos escritos en la máquina, que forman subtramas dentro de la obra principal, son tan cautivadores que parece que lees varias historias en una. Además, la edición hace que esos cambios sean visualmente claros, algo que agradezco profundamente como lectora.
La novela aborda temas complejos como el destino, la culpa y la ética, pero lo hace de manera que cualquier lector pueda sentirse identificado. También me encantó cómo el autor introduce elementos de esoterismo y leyendas antiguas sin que parezcan forzados, sino como parte natural del misterio que rodea a la máquina. Es una obra que no sólo entretiene, sino que invita a pensar y a cuestionarse cómo nuestras decisiones influyen en el futuro.
El final fue absolutamente inesperado para mí, algo que valoro enormemente. Me encanta cuando un libro consigue sorprenderme y «La máquina de escribir» lo hizo con creces. Recomendaría esta obra a cualquiera que disfrute del misterio, la aventura y las historias que te mantienen en vilo hasta la última página. Estoy segura de que volveré a leerlo para descubrir detalles que quizá pasé por alto en la primera lectura.
Sinopsis de la obra:
Tras la muerte de su padre, Dick Sword, un joven escritor de guías de viaje, regresa a la casa familiar en la que vivió parte de su niñez. Allí encuentra de manera fortuita, escondida en un cobertizo del jardín, una vieja máquina de escribir junto con unos papeles que parecen ser una novela escrita por su padre. El relato de su padre y la nostalgia por su reciente pérdida empujan a Dick a utilizar la máquina para escribir su propia novela.
A partir de ese momento, una serie de extraños y misteriosos acontecimientos lo convencerán de que la máquina de escribir que encontró es mucho más que un simple artilugio mecánico y empezará a cuestionarse la lógica de la realidad en la que siempre ha creído.
Ayudado por su familia y con el apoyo de una amiga muy especial, Dick tendrá entonces que sumergirse en los recuerdos del pasado y emprender una intensa investigación con el único objetivo de descubrir la auténtica verdad que esconde el enigmático objeto.
La novela cuenta con la inclusión parcial de los textos de los relatos que durante la historia se escriben con la máquina de escribir que le da título a la obra, transportando al lector a nuevas subtramas donde aparecen personajes con los que es fácil empatizar y que hacen avanzar la acción de manera muy fluida.
La máquina de escribir es una novela con varias capas y tramas perfectamente entrelazadas que plantea apasionantes dilemas y que invita a reflexionar. Entre los temas principales que aborda destacan la dicotomía del destino y el azar, el precio de los actos que realizamos, la ética y la moralidad, la culpa y la posibilidad de influir en el futuro. Todo ello, combinado con otros interesantes elementos como el esoterismo nazi y antiguas leyendas, hacen de esta novela una obra intensa, con un ritmo implacable y creciente que no podrá dejar de leer hasta que acabe su última página.
Comprar la obra: