fbpx

«La IA reemplaza a los artistas, pero ¿puede reemplazar el aspecto vital del arte?» | Por Lucía Rodríguez Hermida.

«La IA reemplaza a los artistas, pero ¿puede reemplazar el aspecto vital del arte?» | Por Lucía Rodríguez Hermida.

La literatura es una de las formas más antiguas de expresión artística y ha sido moldeada por las manos de innumerables escritores y escritoras a lo largo de la historia, desde los clásicos hasta los más contemporáneos. Cada palabra impresa es el resultado de la mente creativa del artista; del proceso que los lleva a expresarse de ese modo y los hace comunicar situaciones o emociones que nos acerca los unos a los otros. Nos recuerda que somos muy humanos. ¿Por qué tanto énfasis en esto último? Porque las nubes están en constante movimiento, cambian su forma, se vuelven la lluvia, después el océano para luego evaporarse y seguir siendo nubes. Y nunca hay dos iguales. Lo mismo ocurre con el arte: es una circulación viva de ideas y la forma en que se expresan puede ser cualquiera: pueden ser formas indefinidas en el cielo, un diluvio que empapa una ciudad entera o un mar lleno de peces. 

En la actualidad, lo cierto es que el arte se está convirtiendo en mero contenido. Si algo es viralizable y monetizable, entonces vale la pena tanto para el algoritmo como para el público. Cuanto más produzcas y mejor lo produzcas, mejor. Y es aquí donde la capacidad artística y el tiempo entran en conflicto: nadie puede terminar una gran escultura en menos de 24h; ni publicar quince novelas en un par de semanas, ni hacer un álbum entero desde cero en un mes. Cuanto menos tiempo tardes en producir algo, mejor, y eso es incompatible. El tiempo es, de hecho, uno de nuestros mayores enemigos porque intentamos ir lo más rápido posible y, aun así, nos pisa los talones;pero tampoco sabemos por qué corremos tanto. 

Es aquí donde entra en juego la IA que, por supuesto, no se reduce únicamente al ámbito artístico, sino a todos los que las personas podemos abarcar y plantea multitud de dilemas morales. En la creación artística es innegable que ha demostrado su capacidad para generar contenido propio, desde música hasta textos, y hemos visto cómo muchas de estas tareas han sido asumidas por estos programas en lugar de por profesionales humanos. El proceso editorial (y maquetación), así como la propia creación de un libro con sus tramas y sus personajes son dos ejemplos de muchos. ¿Por qué invertir tiempo y dinero en una persona que ilustre el libro de otra persona si una IA puede hacer ambos mucho más rápido y por menos dinero? Si bien puede ser útil y comprensible utilizar estos programas para ayudarse a uno/a mismo/a durante el proceso creativo, ¿es realmente arte algo que está hecho por una máquina? ¿Es realmente creatividad lo que produce, o tan solo es una simulación de la misma? ¿Adónde va la esencia, lo que lo hace vital, que solo un humano es capaz de proporcionar? ¿Dónde queda la oportunidad del artista de expresar su individualidad? Una máquina no podrá reconfortarte o hacerte sentir tan acompañado como sí lo hará un humano, porque nopuede entender el dolor que produce el luto, ni la emoción de ver a un hijo reír.

El actor, director, escritor y guionista Ethan Hawke no podría explicarlo mejor:

«¿Crees que la creatividad humana importa? La mayoría de la gente no pasa mucho tiempo pensando en la poesía. Tienen una vida que vivir, no se preocupan mucho por los poemas de Allen Ginsberg o de cualquier otro. Hasta que su padre muere; van a un funeral; pierden a un hijo; alguien les rompe el corazón. Y de repente están desesperados por darle un sentido a esta vida y se preguntan: ¿alguien ha sentido este dolor antes? ¿Cómo pudieron salir adelante?… O al contrarioalgo grandioso: conoces a alguien y tu corazón explota, lo amas tanto que ni siquiera puedes ver con claridad. Estás aturdido y te preguntas: ¿alguien ha sentido esto antes? ¿Qué me está pasando?”. Y es ahí cuando el arte no es un lujo. Erealidad, es sustento vital. Lo necesitamos. La creatividad humana es la manifestación de la naturaleza en nosotros


¿Te gustaría conocer las apasionantes historias de escritores modestos, pero no por ello menos buenos?

Únete a nuestro canal de Telegram (es gratis) para ayudarnos a darles voz a esos escritores que necesitan un empujón. Sus vivencias e historias para publicar sus libros, su pelea para hacerse un hueco y su mensaje es igual o mejor que el de cualquier top ventas. Únete a nuestro canal para descubrirlos y apoyarles.

https://t.me/elescritor_es

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *