fbpx

“Cultivar Trilce” y el neologismo más famoso del mundo” | Por Paola Vañó

“Cultivar Trilce” y el neologismo más famoso del mundo” | Por Paola Vañó

Proyecto de Emilio Santisteban, comisariado por Lizet Díaz Machuca, ofrece una nueva lectura sobre el mítico poemario de César Vallejo en clave de arte contemporáneo.

                                                                                                   Por Paola Vañó*

“Oh pulso misterioso.”

                             César Vallejo, del libro “Trilce”

Trilce, obra del poeta inmortal César Vallejo (Santiago de Chuco, 1892 – París, 1938) , editado en 1922 en Lima, si bien en una primera edición, contó con una modesta edición autofinanciada de tan solo 200 ejemplares, a lo largo de los años el libro no ha cesado de impactar e influir en lectores, escritores, a nivel mundial, casi de una forma sobrenatural. En 2022 cumplió un siglo de publicarse. Los poemas de Trilce, melancólicos, autobiográficos, por momentos incomprensibles, deconstruirían estilos y formas, e irían más allá, al explorar una nueva manera de sentir, leer y escribir poesía. Y surcar un río profundo interior, desde donde emanan las experiencias y las manifestaciones del yo. Allí  donde las palabras emergen y se metamorfosean, brotan en sentidos ininteligibles, suspendiendo todo juicio, trascendiendo. Al principio los poemas de Vallejo causaron confusión en la crítica, pero ello no evitó que con el paso del tiempo, Trilce sea considerado, uno de los poemarios en lengua castellana, más vanguardistas y arriesgados. Ha dicho Jorge Carrión en The Washington Post, en la edición del 24 de octubre de 2022, a propósito de la conmemoración del poemario de  César Vallejo: “Trilce nos recuerda que la escritura, como arte contemporáneo, debe insistir en la investigación y la libertad. Rabiosamente, con las vísceras. Hasta el orgasmo intelectual.”

Actualmente Trilce, el más notable neologismo, a 100 años de su publicación, se transforma en el guion de una propuesta colaborativa. Un artista y una comisaria, emprenden durante los próximos cinco años, el cultivo de los 77 poemas del libro. Se trata del proyecto “Cultivar Trilce“, una propuesta que consiste en grabar sobre patatas, los poemas de Vallejo en quechua. Acción que posteriormente, hará posible una cosecha de “patatas grabadas”, en un milenario andén incaico, en los alrededores de la ciudad de Cusco. Un espacio agrícola, ancestral, dedicado al cultivo, restaurado en Yucay, por el Centro Willka T’ika para la Conservación del Patrimonio Natural y Cultural Andino de Cusco.

“Los poemas de Trilce se convierten en poemas-semilla, germinan como poemas-flor y son cosechados como poemas-alimento, que pasarán a formar parte del ciclo alimenticio, económico y agrícola de la comunidad agraria de Yucay, en el Valle Sagrado de los Incas”

Como antecedente, es interesante señalar, que de modo similar a “Cultivar Trilce”, las temáticas alimentarias y agrícolas desarrolladas por los pueblos indígenas americanos, son abordadas relacionalmente, desde el arte contemporáneo por otros dos proyectos. El proyecto “9000 km Häppchen – Wanderndes Wissen” (SOHO Studios, Viena, 2015), también ejecutado por Emilio Santisteban, en colaboración con Lizet Díaz Machuca, y la participación de curadores latinoamericanos radicados en Europa, como Hansel Sato (Perú́), Carla Bobadilla (Chile) y Sandra Monterroso (Guatemala). En esa ocasión Santisteban presentó una serie de infografias, vídeos y textos en: “Solanum Traditio”. Por otro lado, son destacables las colaboraciones en el proyecto “Intipawan Brayanpa Inkarriynin”, junto a Juan Osorio y una intervención en el espacio urbano y performance de cuerpos -no humanos-. El proyecto se ejecutó performativamente, al grabar los nombres de Inti Sotelo Camargo (24) y Bryan Pintado Sánchez (22), asesinados en 2022, víctimas de la violencia del Estado peruano y la represión policial. Fue así que para dicho proyecto, se incorporó el poema LXXVII del poemario Trilce.

En “Cultivar Trilce“, durante el ciclo 2022, los artistas y sus colaboradores, han transcrito los poemas del I a XV del poemario, mediante huecograbado manual, en las patatas del tipo: “Revolución” (creadas por modificación genética por el MINAG en 1974), así como en las patatas del tipo: “Serranita” (creadas por INIEA en 2005) . Así también el proceso se ha realizado, en otras variedades de patatas, siguiendo un ciclo de sembrado, cuidado, cultivo, floración y cosecha que culminó el 9 de enero de 2023. De modo similar, para 2023, los artistas tienen previsto grabar, sembrar y cultivar, hasta su cosecha posterior, los poemas XVI a XXX. Y así, sucesivamente, repetirán las fases, hasta culminar con el cultivo de los 77 poemas.

Para los realizadores de “Cultivar Trilce“, el proyecto se inserta en una dinámica agrícola anual, en el que los poemas de Trilce se convierten en poemas-semilla, germinan como poemas-flor y son cosechados como poemas-alimento, que pasarán a formar parte del ciclo alimenticio, económico y agrícola de la comunidad agraria de Yucay, en el Valle Sagrado de los Incas, en un proceso “agricultural”, en el que los cuerpos de las patatas “performan”, a partir del lenguaje poético, con una mirada que busca revisitar la naturaleza y visibilizar las prácticas agrícolas tradicionales, desde nuevas perspectivas artísticas. Pues a pesar que la patata, proveniente del altiplano andino, de comunidades indígenas sudamericanas hace más de 12,000 años y que su cultivo como un tubérculo versátil, es parte de saberes reconocidos a nivel mundial; su valoración, como producto del conocimiento y la cultura, es insuficiente. Es por ello que el proyecto “Cultivar Trilce“, asimismo apela a la dimensión simbólica cultural, al establecer un vínculo, entre la literatura en quechua, y el empleo de estrategias simbólicas del arte contemporáneo, que buscan transmutar la poesía en semillas, flores y alimento. “Performando” la poesía de César Vallejo, en agricultura con una visión integradora. Al igual que los pueblos indígenas y andinos, a partir de la participación y la colaboración, en un sentido comunitario desde el respecto a la naturaleza y biodiversidad. En tal sentido el proyecto, invita a personas, organizaciones y a otros artistas a participar, y sumar haceres, para la segunda campaña “agricultural” que finalizará en 2024.

Actualmente, las opciones de participación en “Cultivar Trilce” que se proponen van de forma individual o colectiva, como: organización, a través del préstamo de espacio físico. O convocando a la comunidad para grabar cinco poemas en patatas, entre los poemas disponibles.   
Para cualquier consulta pueden escribir a:

cultivartrilce@emiliosantisteban.org

O visitar :
https://www.emiliosantisteban.org/cultivar/trilce

(*)Paola Vañó nació en Lima y radica en Madrid. Es artista y escritora. Ha trabajado hasta 2021 entre Lima y Madrid en la coordinación de exposiciones de grabado español del siglo XX para FUNIBER. Actualmente su libro experimental “Museo Locutorio” publicado en 2022, se encuentra disponible en Bibliotecas Públicas de Madrid, Alicante y Barcelona. Https://www.facebook.com/LibroMuseoLocutorio/


¿Te gustaría conocer las apasionantes historias de escritores modestos, pero no por ello menos buenos?

Únete a nuestro canal de Telegram (es gratis) para ayudarnos a darles voz a esos escritores que necesitan un empujón. Sus vivencias e historias para publicar sus libros, su pelea para hacerse un hueco y su mensaje es igual o mejor que el de cualquier top ventas. Únete a nuestro canal para descubrirlos y apoyarles.

https://t.me/elescritor_es

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *