fbpx

Cantigas, trovadores y juglares | Por Lourdes Justo Adán

Cantigas, trovadores y juglares | Por Lourdes Justo Adán

La música medieval tiene el don de transportarme a una época misteriosa de castillos, reyes y caballeros, pero también de cruzadas, plagas, muerte y oscuridad. La sensación de estar conectada con este pasado tan lejano me inquieta. Sin embargo, reconozco que me resulta cautivadora si lo que busco es una experiencia auditiva diferente. Acercarme a ella es una vivencia subjetiva cargada de espiritualidad. Diría que, en pequeñas dosis, es intensa, solemne y conmovedora, pero en dosis elevadas me resulta profundamente agobiante.

Y es que algunos acordes son alegres, mientras que otros son capaces de generar una atmosfera ciertamente enigmática. Aun así, tiendo a manifestar un talante abierto a la reproducción de canciones inusuales, siempre y cuando halle satisfacción al escucharlas.

En cualquier caso, esta música es un testimonio artístico, histórico y cultural de incalculable valor. Esto mismo es lo que debió pensar el audaz Pedro Vindel Álvarez cuando casualmente encontró un valioso pergamino que luego llevaría su nombre.

En 1914, este librero anticuario descubrió casualmente que la encuadernación de un códice del siglo XIV, concretamente, «De officiis» de Cicerón era, en realidad, un interesante manuscrito que presentaba unas Cantigas de amigo pertenecientes al trovador gallego Martín Códax (¿Vigo? S.XIII-XIV?) con su anotación musical escrita por una sola cara, en cuatro columnas y unas medidas de 34 x 45 cm.

La primera noticia del descubrimiento fue dada a conocer en la revista Arte Español por el propio librero, quien posteriormente publicó la primera edición facsímil del manuscrito, logrando cierta repercusión mediática, aunque no la suficiente como para que el Estado español se interesase por comprarlo.

El musicólogo y diplomático español Rafael Mitjana decidió adquirirlo y lo conservó en su casa de Suecia. Tras su fallecimiento en 1921, sus herederos lo vendieron por un precio irrisorio.

Tras diferentes vicisitudes, el documento finalmente fue comprado por la J. Pierpont Morgan Library de Nueva York por un precio que nunca se dio a conocer. Allí se conserva desde 1977.

Pero ¿qué tiene de excepcional para que se le adjudique ese mérito inestimable?

Son las siete cantigas de amigo más antiguas de la literatura europea, en cualquier lengua, con la peculiaridad de que seis de ellas están acompañadas de pentagramas con sus notas, convirtiéndose así en un gran tesoro filológico, literario y musical.

Las siete cantigas están escritas en negro, en cambio, el nombre de su autor aparece en rojo, en la parte superior izquierda del pergamino.

Por la tipografía empleada se cree que pudo ser escrito en la corte de Alfonso X o de su hijo Sancho IV. No se trata de un rollo independiente, sino que probablemente formó parte de un cancionero antológico, ya que sus páginas mantienen todavía huellas de cosido. En cuanto a su escritura, se advierten al menos cuatro autorías diferentes.

El argumento de la obra, al igual que otras Cantigas de amigo, gira en torno a una joven apasionada que suspira por su amor ausente. Es como una novelita romántica en siete secuencias, preparada para ser interpretada por el juglar. Otra hipótesis es que quizá iba destinado a un regalo o a un intercambio entre poetas.

Entre 2017 y 2018, este documento fue expuesto, tras dos años de negociaciones, en el Museo del Mar de Galicia, en Vigo, a orillas de la ría que fue escenario del relato romántico del s. XIII.

Llegó a Madrid en un vuelo especial. Después fue trasladado por tierra hasta una vitrina blindada y climatizada en Vigo, siempre bajo la custodia de un emisario de la Biblioteca Museo Pierpont Morgan, quien supervisaba las condiciones de seguridad, ambiente y luz que impuso la institución neoyorquina para su préstamo. La muestra duró varios meses, durante los cuales esta joya del medievo estuvo rodeada de otros elementos, recreando así la época en la que el trovador Martín Códax vivió.

El Pergamino Vindel es la única muestra musicada que se conserva del cancionero profano galaicoportugués de la Edad Media junto con el Pergamino Sharrer, hallado en Lisboa en 1990, con siete Cantigas de amor compuestas por Don Denís, el rey trovador Dionisio I de Portugal.

Para conmemorar el centenario de su descubrimiento, los descendientes directos de Pedro Vindel estrenaron una película –que yo aconsejo ver– contando su dura historia de superación, ya que huyó de su localidad de nacimiento, Olmeda de la Cuesta (Cuenca) para buscarse la vida, con apenas 10 años y sin saber leer. Se afincó en Madrid, convirtiéndose en un próspero librero y realizando el hallazgo más grande de su vida.  

Realmente, no lo tuvo nada fácil. Siendo autodidacta, le tocó defender la enorme trascendencia de esta pieza. A excepción de Emilia Pardo Bazán, pocos intelectuales lo respaldaron. Y lo más doloroso, supongo, es que tuvo que rendirse ante el desinterés de las autoridades españolas, perdiendo de este modo la posibilidad de tenerlo para siempre entre nosotros.

Hoy en día se reconoce ampliamente su valía. Incluso se han editado clones del códice para llevar a cabo estudios más exhaustivos. Por otra parte, es fácil encontrar en internet las extraordinarias Cantigas listas para emprender una audición que posibilita un encuentro entre artes, así como evocar el monólogo amoroso del siglo XIII frente a la ría de Vigo, donde nacieron.


Lourdes Justo Adán

Maestra especialista en Educación Infantil, en Educación Primaria y en Pedagogía Terapéutica.

Licenciada en Filosofía y Ciencias de la Educación.

Orientadora Escolar.

Escritora.

Coach de víctimas de maltrato psicológico

Docente desde hace casi treinta años


¿Te gustaría conocer las apasionantes historias de escritores modestos, pero no por ello menos buenos?

Únete a nuestro canal de Telegram (es gratis) para ayudarnos a darles voz a esos escritores que necesitan un empujón. Sus vivencias e historias para publicar sus libros, su pelea para hacerse un hueco y su mensaje es igual o mejor que el de cualquier top ventas. Únete a nuestro canal para descubrirlos y apoyarles.

https://t.me/elescritor_es

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *