fbpx

ACERCA DE UN LIBRO IRREPETIBLE | Por Kaiser Axeman

ACERCA DE UN LIBRO IRREPETIBLE | Por Kaiser Axeman

“Creo que Los viajes de Gulliver han significado más para mí que cualquier otro libro que se haya escrito. No pasa un año sin que vuelva a releerlo, o al menos una parte”. Esta era la afirmación que hacía George Orwell y no veo una manera más certera, empática y auténtica de comenzar a escribir mi artículo. Los viajes de Gulliver esun libro cargado de toques humorísticos e irónicos inigualables, pero también de venenosos dardos críticos en forma de símiles y metáforas político-sociales que casi le costaron la vida a su autor, Jonathan Swift. Tanto el autor como la obra son hijos de su tiempo y contexto, conque habrá que comprender por qué el autor escribió dicha obra.

Para empezar, Swift era un hombre enfrentado con su época. Era cínico y hostil contra la política británica de su tiempo, contra los intelectuales del momento y ante los seres humanos en general. Su lenguaje sarcástico y su afilada lengua tenían su blanco en la monarquía inglesa del siglo XVIII y su corrupción e hipocresía, en los científicos especulativos sin rigor y carentes de sentido común y también en la naturaleza y condición humanas, en que tan poca fe profesaba Swift. Visto lo cual no es ninguna sorpresa que fuese el elegido y predestinado autor a escribir semejante obra. Siempre ha sido un libro muy maltratado. Y lo sigue siendo, pese a las continuas reediciones del mismo, algunas de las cuales, han omitido ciertos pasajes y reemplazado palabras del texto original. Se le ha clasificado como novela juvenil e incluso como cuento de aventuras para niños, quitándole así su esencia y su riqueza léxica y metafórica, que es precisamente lo que hace único a este libro. Los viajes del navegante Lemuel Gulliver, el protagonista de la susodicha obra, que es al mismo tiempo el narrador de la misma, se divide en cuatro variopintas partes, donde éste se embarca a remotos lugares del mundo para saciar su curiosidad y su deseo de conocer.

Kaiser Axeman

En la primera parte, Gulliver naufraga y queda abandonado en una recóndita y desconocida isla donde, por un primer momento, cree estar solo, pero muy pronto se percata de lo contrario. Conoce a los liliputienses, los habitantes de la isla de Liliput, de la que se deriva sus nombres. La gente de esta isla tiene la peculiaridad de medir aproximadamente unos 150 milímetros, lo que produce una diferencia abismal con Gulliver. Éstos, quedan en un primer instante aturdidos por la inesperada visita del gigante y lo acogen como prisionero, pero después lo acomodan como a un integrante más en su isla. Más tarde, viaja hacia otro territorio colindante que está enfrentado con los liliputienses con las mismas características que estos: Blefuscu. Swift ejemplifica aquí lo minúsculo del ser humano y lo vanidoso que este puede llegar a ser fijándose a sí mismo como medida del mundo y de las cosas. Este capítulo es especialmente divertido y cargado de toda una serie de ironías y mensajes indirectos donde el autor pone de manifiesto las debilidades e incongruencias de nuestra fragilidad humana y la ignorancia hacia nosotros mismos y al entorno que nos rodea.

Ya en la segunda parte, cuando Gulliver abandona a aquellos diminutos habitantes, llega a otro lugar llamado Brobdingnag. Aquí se cambian las tornas: Gulliver es el ser diminuto en comparación con los gigantes Brobdingnagianos, que medían cerca de 20 metros de altura. Cae en manos de una familia donde, al mismo tiempo que es cuidado con delicadeza, se le expone como un extraño espécimen desconocido que atrae la atención de sus habitantes y también de la Corte de aquel lugar. En este capítulo, Swift comienza su ataque metafórico y saca a pasear su artillería pesada contra la monarquía inglesa de la época, la hipocresía en los altos cargos y también nos da pistas de su posición política propia, la cual se acerca al republicanismo. Tampoco parece estar muy a favor de la democracia, y en las conversaciones con la Reina de Brobdingnag y las exposiciones que le hace sobre su Inglaterra natal, deja entrever en la figura de Gulliver esto mismo. Este capítulo es interesante sobre todo desde el plano político y sociológico, pero personalmente, creo que le sobra el exceso de pesimismo y echo en falta algo más de acción. Cabe decir que estas dos primeras partes son diametralmente similares a otro cuento denominado Micromegas, del siempre agudo e ingenioso Voltaire, el cual profesó su admiración por Swift.

Kaiser Axeman

Después de abandonar a los gigantes y ya en la tercera parte de la obra, que es las más original, divertida y singular de todas, Gulliver da con algo inédito: una isla flotante. Esta isla, de consideradas dimensiones y en forma de diamante recibe el nombre de Laputa. Los habitantes de esta particular isla son personas absortas en la contemplación que necesitan un golpe literal de vez en cuando para salir de ese estado y volver al mundo real, lo cual puede establecerse ya como parte de la crítica a un determinado sector de la sociedad de Swift que el lector podrá interpretar perfectamente con el transcurrir de las páginas. También conoce otros lugares como Balnibarbi, donde conoce a los excéntricos proyectistas y su academia, y que se huele como una feroz crítica a los intelectuales en general y a los científicos en particular de la época, su carencia de rigor y su obsesión por los artefactos que solo rindan beneficios materiales guiados en última instancia por interés. Después, Gulliver recala en Glubbdubdrib y Luggnagg, donde Swift saca todo su ingenio y creatividad deleitando al lector con unos momentos cargados de emoción e imaginación, pero siempre con el doble sentido presente, como cuando conoce a un extraño hombre con la capacidad de revivir a cualquier personaje histórico y gracias al cual, Gulliver es capaz de conversar con personajes de épocas diferentes; o por ejemplo, cuando Gulliver conoce a los seres inmortales y mantiene una ardua conversación sobre todo el abanico de ventajas y desventajas de la inmortalidad y el precio al que ésta se paga. Este es, personalmente hablando, el capítulo más completo e interesante y donde se trata muchos temas con un humor muy fino y certero, y unas críticas muy sutiles.

Por último, Gulliver viaja al país de los Houyhnhnms, que son una especie de caballos y líderes de aquel apartado país con la particularidad de que los seres humanos, denominados ahí yahoos, viven a merced de los primeros. Se describe a los houyhnhnms como unos seres enteramente racionales, con un sentido común muy elevado y un orden social muy por encima del que Gulliver pensaba encontrar. Al principio es tratado como un yahoo más, pero pronto se dan cuenta de que Gulliver es un tanto más racional y aseado que éstos, y le dan la oportunidad de compartir tiempo con ellos. Gulliver cae hechizado por la superioridad moral de los houyhnhnms y termina odiando al género humano y sus costumbres morales. Para esta última parte, Swift dirige sus afiladas burlas hacia los seres humanos en general y a su propia condición, donde critica el cuerpo humano en sí. Pienso que este estado tan perfecto del que habla Swift es una parodia divertida, pero este exceso de orden y perfección acaba por hacer de los Houyhnhnms unos seres incapaces de conectar con otros que no sean ellos mismos y de acoger la otredad.

Antes de finalizar, aparece un capítulo titulado Carta del capitán Gulliver a su compadre Sympson que se podría interpretar como un ataque frontal a los editores de la época y a la poca lealtad que se tenía a la escritura.

En resumidas cuentas: en mi humilde opinión es un libro que ha de ser leído y comprendido para ser disfrutado. NO es un libro juvenil, ni mucho menos infantil. TAMPOCO es un pasatiempo cualquiera. Como casi toda sátira, es un libro rico en creatividad, en ideas e incluso, en predicciones para nuestra época presente, la cual no dista mucho de aquella en algunos aspectos tratados en la obra. Gulliver es uno de esos personajes que se quedan grabados en tu memoria y son inmortales al paso del tiempo, siendo único y eterno.


¿Te gustaría conocer las apasionantes historias de escritores modestos, pero no por ello menos buenos?

Únete a nuestro canal de Telegram (es gratis) para ayudarnos a darles voz a esos escritores que necesitan un empujón. Sus vivencias e historias para publicar sus libros, su pelea para hacerse un hueco y su mensaje es igual o mejor que el de cualquier top ventas. Únete a nuestro canal para descubrirlos y apoyarles.

https://t.me/elescritor_es

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *